sábado, 31 de enero de 2015

31/01: La Balada de Halo Jones



31/01: La Balada de Halo Jones (192 Págs.)
Alan Moore e Ian Gibson – Ediciones Kraken 2011

Halo Jones es una joven de 17 años que vive en el Siglo L (cincuenta) en la plataforma flotante conocida como El Arco, un gigantesco ghetto construido frente a la costa de Manhattan, sobre el Océano Atlántico, para albergar a los desposeídos y desempleados, previniendo que la gente adinerada de las grandes ciudades tenga que convivir con ellos. La historia de Halo está contada en tres "libros" o arcos argumentales, mismos que originalmente se publicaron serializados en episodios de cinco páginas dentro de la legendaria revista antológica 2000 AD, constando de cincuenta y un páginas los dos primeros y de ochenta el tercero.

 El primer libro nos introduce al mundo en que vive Halo, y narra sus aventuras de un día cuando en compañía de sus amigos se lanza de compras, lo que es una aventura mucho más peligrosa y compleja de lo que pudiésemos imaginar. La historia es violenta y está cargada de una fuerte dosis de humor negro. Al final del día, Halo confronta una tragedia y desencantada decide dejar su hogar e irse de la Tierra, por lo que se contrata en un crucero espacial de un año. El Libro Dos sigue la vida de Halo como una azafata a bordo del crucero espacial y es tal vez la parte más llena de ideas e imaginación de toda la saga, involucrando intrigas intergalácticas, mascotas robot, traiciones, y una rata que podría llegar a convertirse en el arma más peligrosa del Universo. Finalmente, en el Libro Tres, encontramos a Halo diez años más tarde como soldado peleando en una guerra interestelar que resulta reminiscente del conflicto en Vietnam. A lo largo de la historia se presentan flashbacks y secuencias alternas que indican planes para contar más de la vida de Halo, pero al final del tercer libro nos encontramos con un final que bien podría ser un nuevo principio.
 La historia de Halo nunca se completó, pues disputas legales entre el guionista y creador de la obra, Alan Moore y la editorial inglesa IPC resultaron en el escritor negándose a volver a trabajar para la editorial. Moore pretendía el reconocimiento como co-creador de la obra, junto con el dibujante Ian Gibson, y demandaba la devolución de los derechos como reconocimiento de su trabajo. En repetidas ocasiones Moore comentó públicamente que escribiría gustosamente más libros de La Balada si IPC accedía a entregarle los derechos de la obra, pero que veía muy difícil que esto llegase a ocurrir. En diferentes momentos desde entonces ha mencionado que el plan original era contar la vida entera de la protagonista en nueve libros, aunque después mencionó que la historia constaba de tres libros más y terminaba con Halo como una anciana.
 En cuanto al apartado gráfico, corre de la mano del ya por aquel entonces experimentado Ian Gibson, otro egresado de las revistas 2000AD, responsable de la co-creación de un personaje satírico bastante exitoso para ese momento como fue Robohunter. De Gibson, lo mejor que se puede decir es que es correcto. Cumple la gran mayoría de las veces -sin descollar nunca- y hay ocasiones donde falla miserablemente (hay veces que dibuja tres mujeres una junto a la otra y es imposible deducir cuál de las tres es Halo Jones). Cuando la cosa va más de dibujar naves o maquinaria, lo logra. Ayuda que la edición sea en blanco y negro y no haya que sufrir el espantoso color original.
 Unas palabras sobre la edición de Kraken. Claramente se trata de una idea económica la que la impulsa y hasta parece que de apuro. Dejando de lado la horrible traducción que transforma el lunfardo inventado en algo completamente ilegible (algo similar a lo que ocurría con muchas ediciones de “La Naranja Mecánica”), la edición en sí es sorprendentemente descuidada. Carece además de cualquier prólogo o nota que ponga en perspectiva al posible desorientado lector. Es, en suma, una edición que no le hace justicia a la obra.
Lamentablemente nunca podremos conocer el resto de la historia, pero eso no significa que la parte existente resulte menos gratificante o digna de recomendación. La Balada de Halo Jones es una interesante muestra del trabajo de este gran y reconocido autor. 

viernes, 30 de enero de 2015

30/01: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 4



30/01: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 4 (162 Págs.)
Stan Lee y Don Heck – Cómics Forum 1999

En el volumen anterior, los Avengers habían cambiado su formación original de los “Héroes Más Poderosos de la Tierra”, que era la premisa básica. Pero todos estos personajes tenían sus series propias y la continuidad se iba complicando, así que se decidió cambiar por personajes secundarios que no tenían su publicación mensual y podían enriquecer a un grupo. Las aventuras con la nueva agrupación comenzaron en el tomo anterior, y aquí continúan ahondando más en el grupo desparejo, aprovechando como era costumbre en Marvel de mediados de los 60, la interacción de sus personajes. Para esta labor, los guiones estuvieron a cargo de Stan Lee y los dibujos de Don Heck. Este cuarto volumen recopila los números The Avengers 21 al 27, publicados originalmente entre Octubre de 1965 a Abril de 1966.

 En los primeros dos números tenemos un mini arco argumental, en el cual los Avengers, en su nueva formación integrada por el Capitán América como líder, y los jóvenes Hawkeye, Scarlet Witch y Quicksilver se enfrentarán a la primer derrota de su historia, ocasionada por la Encantadora (la villana de Asgard) y el nuevo enemigo Power Man (no el conocido Luke Cage que más tarde llevará ese nombre, si no que es un villano con súper fuerza). Ambos criminales culparán a los Avengers de una serie de destrozos y crímenes en la ciudad, por lo cual la policía los perseguirá con orden de detención y de disolver el grupo. Para el final, parece que el Capi abandonará la formación una vez que se resuelven los problemas.
 Y esto lo aprovechará Kang el Conquistador, que enfrentará al grupo de justicieros en los siguientes dos números. Primero vencerá a los Avengers desvalidos sin su líder, pero todo se complica cuando regrese el Capi para salvar a sus compañeros, y cuando en el futuro remoto, el villano busque casarse con la hija del rey de un reino pacífico, y el ejército a su servicio deba enfrentarse a los Avengers. Éstos serán vencidos, pero como los comandantes se sublevan contra Kang, este recurrirá al grupo vengador en una alianza sin precedentes para exterminar la rebelión, a cambio de que los superhéroes viajen nuevamente a su época.
 Encadenado a esta aventura tenemos la siguiente, en la cual aparece el enemigo de los 4 Fantásticos, el Doctor Doom, que hace su aparición en los Avengers, preguntándose si tiene alguna relación con Kang el Conquistador, debido a los viajes en el tiempo que realizan ambos, cabe la posibilidad de que este último sea un descendiente o un futuro de Dr. Doom. El resto de la aventura se dará cuando el villano atraiga a los Vengadores a su  país en Europa (Latveria), para tenerlos como rehenes y así hacer que se acerquen los 4F.
 Y el volumen finaliza con otra minisaga de dos números, en los que el villano principal será Attuma, el enemigo acuático de Namor, quien intentará una invasión a los terrestres mediante inundaciones en la superficie. A mi opinión, es la historia más floja del tomo, aunque cuenta con el regreso de la Avispa y el Hombre Gigante, quienes advertirán a los Avengers del peligro de la invasión submarina.
 Entretenido cuarto volumen aprovechando estos personajes secundarios para el grupo de superhéroes. Le sigo metiendo fichas a esta etapa clásica de los Avengers.

jueves, 29 de enero de 2015

29/01: Detective Conan Vol. 2 - Tomo 1



29/01: Detective Conan – Vol. 2 - Tomo 1 (96 Págs.)
Gosho Aoyama – Planeta DeAgostini 2002


Este año también sigo con este adictivo vicio que es el manga de Detective Conan, aquel que sirvió de base para que se haga la versión animada que recorrió exitosamente todo el mundo. Como es la primera reseña de esta serie en el año (y “el público se renueva”), comentó brevemente de qué trata esta obra. El detective juvenil más famoso de Japón, el estudiante de secundaria Shinichi Kudo, se encuentra en un parque de atracciones junto a su amiga de la infancia Ran Mouri. Allí se separa de su amiga y presencia un intercambio sospechoso entre unos hombres vestidos de negro. Mientras los espiaba, Shinichi es atacado por la espalda, y le administran un veneno (APTX 4869) con el fin de matarlo. Sin embargo el veneno tuvo un efecto inesperado: el cuerpo de Shinichi regresó a ser el de un niño de 6 o 7 años. Ahora, tendrá que hacerse llamar Conan Edogawa y ocultar su verdadera identidad con tal de proteger a los suyos y a él mismo de los Hombres de Negro. El joven detective se traslada a casa de Ran y su padre: el detective Kogoro Mouri. Ninguno de ellos sabe que Conan es, en realidad, Shinichi y éste utilizará su secreto para resolver los casos del propio Mouri en su nombre y sin que nadie lo sepa, ni el propio Kogoro.

 El autor de esta serie de misterio es el mangaka Gosho Aoyama, reconocido por sus dibujos de personajes de ojos y orejas grandes, casi inocentes, contrastando con las escenas sangrientas de asesinatos que abundan en Detective Conan. Y la editorial encargada de publicarla al español es fue (y es) Planeta DeAgostini, que publicó los primeros 13 tomos y luego canceló la serie por malas ventas. Luego reedito estos tomos con el nombre de Vol. 1. A partir de publicar estos 13 tomos, publicó los siguientes en un formato de 96 páginas, la mitad de un tomo japonés (como hacía Ivrea con sus primeros mangas) bajo el título de Vol. 2. Y como en una serie tan longeva este formato tampoco funcionaba, luego de unos tomos volvió a publicar tomos completos japoneses. Lamentablemente, esta serie sufrió todos estos cambios que hacen desordenada su colección.
Los primeros tres capítulos tienen el misterioso de un famoso mago mundialmente conocido que parece ser que se suicidó con veneno, pero obviamente todo no es lo que parece, y Kogoro Mouri, Ran y Conan tendrán que investigar el asesinato a manos de uno de los discípulos del mago. Como subplot interesante en este caso, tenemos nuevamente las sospechas de Ran acerca de la verdadera identidad de Conan como Shinichi Kudo, basándose en una foto de pequeños y en sus sorprendentes habilidades de deducción. El final te deja queriendo saber cómo continúa el próximo capítulo, cuando Ran intente hacer confesar a Conan su verdadera identidad frente a su antigua casa.
 Y en los últimos dos capítulos del tomo, Conan logra zafar de la situación casi acorralada en que lo deja Ran a punto de descubrir su identidad gracias al regreso de su madre, y esto se enganchará con el próximo caso, en el cual Conan y su madre van de visita a la casa de una amiga de ésta, pero toda la familia presente se verá envuelta en el caso de un asesinato en un pozo de agua, en el que el móvil parece ser una venganza del pasado. Lamentablemente, la conclusión tenemos que leerla en el próximo tomo.
 De esta manera, con estos tomos que ocupan la mitad de un tomo japonés, se me hace muy corto y con pocos misterios para disfrutar. Una pena que Planeta DeAgostini haya optado por este formato, el cual tiene que abandonar luego de varios tomos publicados para abordar nuevamente los tomos de 200 páginas como los tankoubon originales japoneses.

miércoles, 28 de enero de 2015

28/01: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 1



28/01: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 1 (160 Págs.)
Jhon Broome y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Empiezo con una de las series más clásicas de las que hayan aparecido en la colección Clásicos DC que Planeta DeAgostini publicó al español. En esta caso, la serie Green Lantern será la famosa etapa de la Silver Age en la cual en la cual presenciamos el origen de Hal Jordan como Green Lantern de la Tierra de la mano de sus creadores, John Broome y Gil Kane, dos autores que son leyenda en la historia de DC Cómics. Este primer volumen recopila los números Showcase N° 22 a 24, de Septiembre de 1959 a Febrero de 1960, y los números Green Lantern N° 1 a 3, publicados originalmente de Agosto a Diciembre de 1960. Como dato de color, en los números de Showcase se presentó al personaje por primera vez, unos cómics que empezaron originalmente en 1959, hace nada menos que más de 55 años.

 Defino este primer tomo de Clásicos DC: Green Lantern como muy original, ya que destaca por ser un material realmente clásico. De la mano del guionista John Broome, nos presenta el origen del mas destacado Green Lantern, Hal Jordan, lo hace el mes siguiente de relanzar su serie, mas que nada para que la mayoría del publico conozca los inicios de este personaje, en mi opinión un pilar de DC. Además, nos lo cuenta en un tomo simple y lineal, leíble de un tirón. El argumento es al estilo de la época, un héroe, unos malos y una dama, según avancemos en su lectura conoceremos los principales secundarios y enemigos que le incordiaran toda su vida.
El dibujo de Gil Kane, a mi parecer, es muy bueno, las figuras principales de las viñetas elaboradas y completas destacan por su calidad, además, la falta de color hace que resalten ya que se pierden los fondos que debían de ser monocromáticos aunque ayuda a que el trabajo del dibujante se contemple con más detalle.
 Como aportación curiosa diré que para una Biblioteca Marvel, del mismo numero de paginas aproximadamente, me dura más tiempo y a veces tenía que intercalar con otras cosas para que no se me hiciese demasiado densa, pero este tomo me duró tan solo tres horas.
 En definitiva, adecuado para los lectores jóvenes para que aprendan lo que es un cómic sin retoques a ordenador y a los veteranos para que lo recuerden. Su publicación es todo un logro y forman parte de la evolución de DC en la época, por lo que sus fanáticos no deberían perderse este pedazo de historia del cómic norteamericano.

martes, 27 de enero de 2015

27/01: Berserk Vol. 1



27/01: Berserk – Vol. 1 (240 Págs.)
Kentaro Miura – Mangaline Ediciones 2005

Berserk es un manga de fantasía épica creado en 1988 por el mangaka Kentaro Miura, pero quedaría en hibernación mientras el joven autor pasaba a publicar la obra Oh-Roh El Rey Lobo (el cual he reseñado anteriormente), uniendo fuerzas con el mítico guionista japonés Buronson, también conocido como Sho Fumimura, el creador junto al dibujante Tetsuo Hara del ya clásico del manga Hokuto no Ken. El éxito de Oh-Roh El Rey Lobo llevaría a Kentaro Miura a retomar y publicar  Berserk, una obra que pronto llamaría la atención del público convirtiéndose en un exitoso y popular manga en Japón, Estados Unidos y otros muchos países donde han llegado a editarse las aventuras de Guts.

Berserk comenzó a ser publicada a principios de la década pasada por la desaparecida editorial Mangaline Ediciones pero la producción se vería paralizada después de que la empresa japonesa propietaria de los derecho rescindiría el contrato mercantil que mantenía con Mangaline Ediciones, lo que se debía sumar a las grandes deudas económicas que la editorial había acumulado debido a su mala gestión y todo ello acabaría determinando su desaparición del mundo editorial y la correspondiente cancelación de Berserk. Finalmente, Glénat llegó al rescate relanzando Berserk  en una reedición de formato similar al que anteriormente publicaría Mangaline Ediciones. Y como los saldos de lo publicado por Mangaline fueron a parar a comiquerías argentinas a un precio muy barato para ediciones españoles, es una buena oportunidad para los aficionados al género de fantasía épica para abordar un manga que resulta uno de sus máximos exponentes en la actualidad, una desfasada epopeya con la que Kentaro Miura lleva sorprendiéndonos desde hace más de veinte años y que nos presenta una historia llena de violencia, sangre y sexo en cantidades industriales, una obra dura y sin concesiones no apta para estómagos sensibles ni para ánimos timoratos.
La historia trata sobre Guts, un misterioso, cruel y talentoso mercenario cazador de demonios, con un extraño brazo artificial y una descomunal espada más grande que él mismo con la que es capaz de causar estragos entre sus enemigos, un solitario guerrero vagabundo con una cruzada personal marcada por su venganza contra las fuerzas de la oscuridad. Durante su viaje sin rumbo por un mundo de fantasía cercano a la Europa medieval será acompañado por el inocente y bienintencionado elfo Puck.
 El Berserk de Kentaro Miura es un claro exponente del manga seinen más oscuro, marcado por sus propios excesos, en el cual los momentos sangrientos de tendencia gore se encuentran a la orden del día y las escenas de sexo van derivando de lo simplemente erótico a lo pornográfico; una historia de fantasía épica que destaca por su violento relato de ambientación medieval repleto de combates a muerte, magia negra, damiselas en apuros y monstruos de inspiración lovecraftniana en un mundo recreado espectacularmente por el dibujo dinámico, grandilocuente y detallista de su autor. En Berserk estamos ante un manga que refleja todas las características del medio, como pueden ser su extraordinario manejo del ritmo, su genuina caracterización de personajes y su fluida narrativa gráfica.
 Las diferentes influencias argumentales, narrativas y estilísticas que encontramos en Berserk configuran un collage de referencias en el cual el manga y la idiosincrasia japonesa se entremezclan con el conocimiento cinematográfico, literario e incluso arquitectónico de origen europeo del cual hace gala Kentaro Miura. En el apartado estético, el mismo autor ha reconocido la influencia del mítico mangaka Go Nagai, creador de Devilman y Mazinger Z, pero también su experiencia de trabajo al lado del guionista Buronson parece haberle marcado también, ya que curiosamente su obra Hokuto no Ken recuerda en ciertos aspectos a Berserk como en su caracterización de personajes o su tratamiento de la violencia.
 En definitiva, Berserk es un manga interesante en su planteamiento y en su definición, una historia cuya evolución tomo a tomo es notable y que contentará a la mayoría de aficionados a la fantasía épica por sus buenas dosis de acción, aventuras y emociones fuertes que se quedan grabadas en nuestra cabeza y en nuestra retina.

lunes, 26 de enero de 2015

26/01: The Sandman Vol. 1: Sueño



26/01: The Sandman – Vol. 1: Sueño (496 Págs.)
Neil Gaiman, Sam Kieth y Mike Dringenberg – Planeta DeAgostini 2010

Los orígenes del sello Vértigo se cimentaron sobre una de las series más premiadas (Hugo o Eisner, por citar algunos) y fascinantes que se hayan publicado jamás, y que tiene el mérito de haber sido publicada en 5 ediciones diferentes al español. En este caso, es la edición en 7 volúmenes (casi como masacotes de 500 páginas) que Planeta DeAgostini publicó hace pocos años, y puede encontrarse en comiquerías del país. The Sandman es una hábil mezcla de relato onírico, cómic de terror de los 60 y literatura en estado puro no deja indiferente a nadie que haya paseado por sus páginas.

 Toda la culpa la tiene Neil Gaiman, que allá por los 80 recibió el encargo de crear una colección dirigida a lectores adultos, e inspirada en algún personaje poco conocido. El británico escogió a Sandman, un antihéroe creado en los setenta por Joe Simon y Jack Kirby. En DC aceptaron la propuesta con la única condición de que todo lo que sabíamos del antiguo Sandman quedara olvidado. Todo tenía que empezar de cero. Gaiman creó entonces a Morfeo, Rey de los Sueños, atrapado por error por un culto que buscaba aprisionar a la Muerte misma. De esta manera, comienza una de las obras maestras del cómic actual. Nos encontramos ante una de las colecciones de lectura inexcusable, con tantos matices que anima al lector a volver una y otra vez a ella. La historia comienza en 1916. En el mundo ocurre un extraño fenómeno: la gente se va a dormir, y no es capaz de despertar. En Whych Cross, Inglaterra, un mago intenta raptar a la Muerte, pero su errado hechizo apresa a otra criatura mágica. Sueño, el hermano de Muerte, ha sido capturado, y el mundo de los sueños ha quedado huérfano. Ahora nadie puede dormir bien, si no es capaz de soñar.
En este primer volumen podemos disfrutar de los primeros 16 números de la colección regular The Sandman, compuesta por las sagas Preludios y Nocturnos y La Casa de Muñecas. En la primera de ellas asistimos a la liberación tras años de cautiverio de Morfeo y a la búsqueda de los objetos que le fueron robados. Personajes como Etrigan, John Constantine o Muerte desfilan con acierto y lucidez por las páginas de la colección en estos primeros números.
 En la segunda saga, cuando Morfeo vuelve al Reino del Sueño, se encontrará con algunas novedades desagradables: varias de las criaturas que poblaban sus dominios han aprovechado su ausencia para trasladar su residencia al reino de los humanos. Entre ellos hay seres tan poco recomendables como Bruto y Glob, entidades benevolentes como “El Campo del Violín” y auténticos monstruos como “El Corinto”. Morfeo ha de encontrarlos y devolverlos a su lugar, pero hay algo aun más perentorio. Durante su ausencia se ha originado un “Vórtice” en el mundo de la vigilia, una especie de imán que atrae los sueños de todos los soñadores a su alcance hasta que llega a asimilarlos todos, momento en que colapsa ocasionando la desaparición de todos los sueños y el mismo fin del mundo en el que se ha originado. Morfeo debe de destruirlo si no quiere que se produzca una tragedia de dimensiones inconmensurables. Afortunadamente el “Vórtice” se ha encarnado en Rose Walker, una jovencita cuya desaparición no parece plantear demasiados problemas.
 Qué mas agregar para esta serie que tantas buenas críticas cosechó, instalándose en el altar de clásico y obras contundentes en el Noveno Arte. Sólo decir que me ha dejado completamente cebado, y aunque cuesten muy caro estos volúmenes en las comiquerías, ya me hago con todos para seguir leyendo, y arrepentirme de no leer este cómic antes.

domingo, 25 de enero de 2015

25/01: Fushigi Yugi Vol. 1-2



25/01: Fushigi Yugi  Vol. 1-2 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2000

Así como en Ranma ½, la Editorial Ivrea publicó su primer manga en Argentina en el formato grande de 13, 50 cm X 20 cm en lugar del pequeño tankoubon tradicional que publicó después en sus otras series licenciadas, también se publicó Fushigi Yugi en ese formato por ser de los primeros cuatro mangas publicados en el país, y además tiene el honor de ser el primer shojo publicado en Argentina. Este formato además tenía la particularidad de tener las páginas espejadas para ser leídas de manera “occidental” (de izquierda a derecha) y contar con 100 páginas cada tomito, por lo cual dividen el tomo original japonés en dos. Razón por la cual voy a ir reseñando de a dos números de Ivrea para ir acorde a la publicación original. Fushigi Yugi, es un manga realizado por Yuu Watase en 1992 con 13 tomos, que finalmente terminaron siendo 18, finalizando en 1996. El manga es del género shojo, y en él se mezcla la magia, la fantasía, la aventura y el romance.

 Fushigi Yugi narra la historia de una chica llamada Miaka que acude a una biblioteca a acompañar a su amiga de clase Yui a devolver un libro. Allí, Miaka cree ver un misterioso pájaro al que seguirá hasta una habitación de la biblioteca. En ella encuentra un libro escrito en chino, que ella no sabe leer pero su amiga sí. Al abrir el libro, las dos amigas son transportadas al interior de este llevándolas hasta la antigua China. A su llegada son atacadas por unos hombres e inmediatamente salvadas por un misterioso chico con el símbolo del Ogro en la frente. Tras esto, su amiga Yui es devuelta al mundo real donde continuará leyendo el libro, mientras que Miaka busca al misterioso rescatador, aún sin saber que su amiga ha vuelto a su mundo. 

Tras encontrar al misterioso joven llamado Tamahome, ambos son encerrados en el palacio del Emperador por un altercado. Más tarde escapan, pero el Emperador Hotohori encuentra a Miaka, y al ver su uniforme de la escuela decidirá contarle la famosa leyenda de su pueblo Konan que cuenta que una chica de otro mundo encontrará las siete estrellas de Suzaku y salvará su país. Así es como Miaka se entera de que ella es la sacerdotisa protagonista de aquella leyenda y que debe emprender su viaje en busca de estrellas de Suzaku, de las cuáles Tamahome y Hotohori son dos de las siete.
 Este manga engancha porque tiene una trama muy buena que atrapa al lector desde el primer momento en el que empieza a leer, a lo que se le une la gran calidad en el dibujo de los personajes y el gran carisma de los mismos. Todos son distintos, pero se complementándose entre ellos de tal forma que hacen que la historia enganche aún más: Miaka es una chica risueña y glotona, Tamahome, un chico que ama el dinero, pero tiene sus razones, Yui es una chica inteligente, etc.
 En conclusión, recomiendo a todos  los amantes del shojo que no se pierdan esta historia de fantasía, llena de aventuras, amor y magia. Una magnífica obra con la que quedarán más que satisfechos.

sábado, 24 de enero de 2015

24/01: Clásicos DC: JLI / JLE – Vol. 1



24/01: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 1 (176 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis y Kevin Maguire – Planeta DeAgostini 2005

Una vez leí una frase que catalogaba a la Liga de la Justicia de Keith Giffen y J.M. DeMatteis como “sacrosanta”. Y debo confesar mi error en pasar años sin leer esta etapa de la JL porque realmente es memorable. Si no sos de los que compraste la edición que Perfil publicó en el país en la década del 90, o la edición de Zinco también en español, o si no pudiste comprar esos números usados, Planeta DeAgostini ofreció toda esta etapa en 18 volúmenes nuevamente al español y con una bonita edición. Este primer volumen recopilará los números Justice League Nº 1 a 6, de Mayo a Octubre de 1987, y Justice League International Nº 1, publicado originalmente en Noviembre de 1987.

 En esta Liga tenemos a Guy Gardner, el miembro más insoportable del grupo, que de hecho ni siquiera parece un Green Lantern, aunque en este primer tomo sufrirá un profundo cambio de humor tras una misteriosa charla con el Green Lantern original, Hal Jordan. A Canario Negro no le gusta que la salven, y llega a un acuerdo con Mr. Miracle para que la próxima vez sea ella quien acuda en su ayuda. El escapista de Nueva Génesis tiene que lidiar con su entrenador, el enano Oberón, y lo que es peor, con su esposa Barda cada vez que le toca turno de guardia.
 El Capitán Marvel  es un superadolescente al que le fascinan las galletas Oreo y ver la TV. Su inmadurez le hará recapacitar sobre su permanencia en la Liga de la Justicia. J'onn J'onzz es un Detective Marciano que se caracteriza por su templanza. Blue Beetle es el encargado de conducir el Bicho (la nave que utilizarán los justicieros), y no le importa quedar en un segundo plano. A otro nivel se sitúa el Dr. Fate, que aparece y desaparece cual Guadiana.
 Batman es el líder y no hace chistes (aunque a su costa se sueltan unos pocos). En un momento determinado le pasará el mando a J'onzz. La Doctora Luz lo soluciona todo a base de flashes, pero cesa en sus funciones después de una entrada algo heterodoxa. Booster Gold es un añadido de última hora que usa el mismo modelo de gafas que Blue Beetle. Es pensativo y tiene el don de estar en el lugar oportuno en el momento adecuado. Maxwell Lord es el ejecutivo que mueve los hilos en la sombra, hasta el punto de calcular las peleas de la JLA y promover en el seno de la ONU el alcance internacional de sus hombres.
 Enfrente tendrán a enemigos como el Hombre Gris, a unos extraterrestres que se oponen a la escalada nuclear de las grandes potencias, a la flota soviética de robots Rocket Red, al contrahecho Creeper y la Royal Flush Gang con sus estúpidos uniformes de la baraja francesa. En otra escala se posiciona Jack Ryder, un periodista televisivo que suele cargar contra los superhéroes. También figuran en este memorable volumen los presidentes Reagan y Gorbachov (grandes retratos del dibujante de la serie, Kevin Maguire), así como Superman.
 Sería una tontería remarcar aquí el carácter humorístico de la serie, alzándose como uno de los títulos más frescos en su género y que, por desgracia, no ha tenido demasiados imitadores (X-Statix podría ser un buen ejemplo, y de hecho trazaríamos incontables paralelismos). Si se puede encontrar la edición de Planeta DeAgostini, es una buena oportunidad para tener esta magnífica etapa no sólo de DC si no de los superhéroes en general, y como única contra en este primer volumen no se reproducen  las cubiertas originales. Detalles al margen, una serie que mezcla el humor costumbrista y la machaca superheroica enganchando al lector al instante.

viernes, 23 de enero de 2015

23/01: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 1: El Camino del Asesino



23/01: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 1: El Camino del Asesino (432 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2003

Había leído hace tiempo muy buenas críticas sobre este manga con guiones de Kazuo Koike y dibujos de Goseki Kojima, sobretodo unos elogios de parte de un guionista consagrado como Frank Miller. De esta manera, no dudé entrarle a la edición que Planeta DeAgostini publicó en España de este clásico del manga: El Lobo Solitario y su Cachorro. Hace ya más de 15 años que se publicó la edición en Estados Unidos a través de la editorial First Comics, que publicó gran parte del material original en formato comic-book, con portadas de Frank Miller y Bill Sienkiewicz, y esto dio a conocer la obra en Occidente. Años más tarde, Dark Horse se hizo con los derechos de la edición, completando la no despreciable cantidad de 28 volúmenes y siendo la edición que más fácil se puede conseguir por páginas de venta.

 En éste primer número de presentación nos encontraremos con un Ronin (un samurai sin señor), el protagonista de la historia es Ito Ogami y su hijo Daigoro, que venderá sus servicios al mejor postor según sus creencias y por una causa justa. Para ello el “Lobo Solitario” como así le conocen, no dudará en colarse en los sitios más difíciles valiéndose de las estratagemas más astutas. Así en este primer volumen le veremos eliminar extorsionistas, samuráis, bandas de maleantes, liberará a todo un poblado, salvará la vida de una prostituta y le enseñará disciplina a su hijo. Así hasta 11 historias que se enlazan unas con otras con una gran facilidad de lectura, llenas de emoción y aventura.
 Estamos ante uno de los mejores cómics dentro del mundo del manga, con viñetas repletas de acción, con unos trazos muy bien definidos que ayudan al lector a meterse en la historia. También aparece un cierto grado de erotismo digno de las mejores películas del género nipón, sin duda un aliciente más para su lectura. Todo el cómic nos hace recordar cómo Frank Miller se inspiro en él para hacer su famoso Ronin, bebiendo de sus fuentes y su filosofía oriental; parece mentira que hayan pasado ya más de 20 años desde su publicación y se convirtiera en uno de sus mejores trabajos de toda su carrera. Aunque su temática; Samuráis buscando venganza en Japón; es muy tópica, esta es una serie manga inusual. Tanto el guión como la forma de narrarlo son muy originales.
 Tiene un contenido muy adulto, cruento y sanguinario, sus escenas de acción son realmente espectaculares y sin recrearse muestran grandes matanzas. Y a la vez la historia es muy reflexiva, espiritual y metafísica. No solo nos muestra unos personajes muy desarrollados con unos conceptos morales de la época sino que también nos muestran los usos del Japón antiguo, intereses históricos y uno de los momentos más interesantes de la historia de la humanidad.
Caso aparte es el guión, que cuenta con múltiples historias la evolución de los protagonistas y nos dejara desconcertados con las diferentes maneras de resolver las situaciones. Te veras inmerso en ese mundo de la época Edo y tendrás momentos que oscilaras entre el horror y la admiración.
 Y con un primer tomo tan completo, y tan atrapante, recomiendo a cualquier lector de cómics que pueda encontrar esta serie en su comiquería.

jueves, 22 de enero de 2015

22/01: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 7



22/01: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 7 (162 Págs.)
Marv Wolfman, David Kraft, V. Redondo y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

En este séptimo volumen publicado por Planeta DeAgostini en su colección Biblioteca Grandes del Cómic orientada a Drácula, tenemos las primeras 6 historias publicadas en los números Tomb of Dracula 34 al 39, originalmente de Julio a Diciembre de 1975. Todas cuentan con los guiones de Marv Wolfman (quien crea un argumento atrapante, donde la historia a veces se divide entre dos o tres protagonistas en diferentes partes del mundo, con una prosa muy gótica y perteneciente al terror de la década del 70), y con los dibujos de Gene Colan, del cual los críticos piensan que en esta serie tiene uno de los puntos más altos de su carrera, al retratar ambientes oscuros para personajes nocturnos, y esas ciudades y callejones tétricos que te invitan a adentrarte en la historia. Luego, para finalizar tenemos la historia publicada en Giant-Size Dracula 5 de Junio de 1975, con guiones de David Kraft y dibujos de V. Redondo, que al ser una revista para que autores jóvenes hagan sus primeras armas, ambos palidecen un poco frente a los otros dos genios, aunque su historia no sea mala para nada.

 En las dos primeras, veremos como finaliza el subplot del viaje de Frank Drake a Brasil, en donde es traicionado y mandado a asesinar por su ancestro, Drácula, mediante una legión de zombies. Pero para su fortuna, es salvado por un personaje tercerón del Universo Marvel, creado en la década del 70 en el auge de las revistas con temática de terror, y también en el auge de los personajes creados para los lectores afroamericanos. Este personaje es Hermano Vudú, y creo que no hace falta explicar sus poderes con ese nombre. Aparte, Drácula se encontrará débil ya que sus poderes están siendo robados por el Doctor Sol, por lo cual solicitará ayuda a una humana, que utilizará al vampiro para hacer que mate a sus enemigos para realizar una venganza personal. El final de este subplot es sencillamente genial.
 La tercera historia es básicamente de transición. Mediante audios y grabaciones, los cazadores de vampiros Rachel Van Hellsing y Quincy Harker descubren cómo Drácula aborda un jet y llega a Boston, a encontrarse con el Doctor Sol y recuperar sus poderes vampíricos.
 Y los siguientes tres números transcurrirán en Boston, en donde el plan del Doctor Sol se extiende a los cazadores de vampiros protagonistas, que son testigos de cómo Drácula tiene un buen enfrentamiento con un vampiro gigantesco al servicio del villano, llamado Juno. Y así, tenemos lo que parece ser una muerte “definitiva” de Drácula (y remarco las comillas porque la serie se trata del Rey de loa Vampiros, así que tendrá que volver más temprano que tarde), y hasta la inclusión de dos nuevos personajes muy carismáticos y orientados al humor.
 Y la última historia será la que se publicó en el Giant.Size Dracula 5, formato de revistas donde servía para leer a artistas jóvenes (como en el caso de Walter Simonson o Jhon Byrne), y por lo tanto con dibujos y guiones no muy desarrollados, no son de mi gusto. Pero en esta ocasión es una historia de 30 páginas que me ha gustado, con unos guiones de David Kraft muy tirados a los relatos de terror oscuros y de terrores sin nombre, muy parecidos a los escritos por novelistas como Edgar Allan Poe y Lovecraft. El dibujo de V. Redondo, en cambio, es algo más claro, y de la escuela de Jhon Romita. En esta aventura, se usará el recurso de mezclar dos historias inconexas en las cuales los personajes se cruzan al final de la aventura.
 Entretenido séptimo volumen de esta colección que gracias a Dios, Planeta DeAgostini publicó en español, aunque sea hace años y ya sea una tarea titánica la de conseguir estos tomos en comiquerías. Con más aventuras publicadas del Tomb of Dracula de Wolfman y Colan, estos volúmenes seguirán en un nivel muy alto.