Mostrando entradas con la etiqueta Bill Everett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Everett. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

26/02: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 1



26/02: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 1 (162 Págs.)
Stan Lee, Bill Everett, Joe Orlando y Wally Wood – Cómics Forum 2001

El día de hoy, reseño el primer tomo de la Biblioteca Marvel de Daredevil, colección que pospuse al no tener mucha fe (un héroe ciego en la década del 60 no es un concepto muy llamativo), pero que el leer todos los tomos que recopilaban la etapa de Frank Miller al mando de este personaje, o la misma serie de Netflix, me hicieron darle una oportunidad y ahondarme en los orígenes del cuernitos, con este primer tomo publicado por Forum que recopila los números Daredevil 1 al 7, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Abril de 1965. Su creación fue realizada por (no podía ser de otra manera) Stan Lee y Bill Everett, dibujante que sólo se hará cargo del primer número, le pasará la posta a Joe Orlando que dibujará tres números, y luego Wally Wood se hará cargo establemente de la faz gráfica.

 Matt Murdock es hijo de Jonathan “Jack” Murdock, un boxeador profesional que siempre lo impulsó a estudiar y ser alguien respetable, lo cual le causó una infancia difícil por las constantes burlas y ataques de otros niños, haciendo que solo se pudiera desahogar entrenando en secreto en el gimnasio de su padre. Al igual que en la nefasta película que protagoniza Ben Affleck, Matt perdería la vista por un accidente con una sustancia radioactiva, pero que a cambio agudizaría sus otros sentidos, dotándolo de súper oído, olfato, gusto y tacto, además de ciertas habilidades telequinéticas de menor grado. Sin embargo, y como la vida de un héroe debe comenzar como una desgracia aún mayor, Matt presenciaría la muerte de su padre después de que este se rehusará a perder una pelea arreglada en busca de dinero extra. Para vengar la muerte de su padre y enfrentar el crimen, Matt decidiría enfrentar el crimen usando un traje amarillo y rojo en honor al atuendo de boxeador de su padre, el cual  lo cambiaría en el último número del tomo al tradicional rojo con el que se le conoce actualmente, debido a los nuevos bocetos presentados por Wally Wood al hacerse cargo del cuernitos.
 Todo esto, plasmado en el primer número, el clásico capítulo de origen. En los siguientes 6 números que componen este tomo, tenemos aventuras de corte clásico para la Silver Age, sin nada novedoso típico de los cómics de Marvel de la época. Tenemos el clásico triángulo amoroso entre el protagonista, su amigo abogado Foggy Nelson y Karen Page, la secretaria, que sentirá amor por Matt pero no puede declararse porque es…..ciego. Los villanos para que esto sea un cómic de machaca superheroica serán más bien bizarros, como El Matador, Purple Man, Mr. Fear y Own, pero también hay villanos clásicos del Universo Marvel como Electro o Namor, en el primer team up entre estos dos personajes.
 Un primer tomo que no entusiasma, que sirve para ver los orígenes de este personaje en plena Silver Age, con todos los vicios que eso significa. Pero le tengo fe, porque Thor o Iron Man también arrancaron como un “más de lo mismo” hasta tener identidad propia. Así que aún hay margen para darle una chance a la etapa clásica de Daredevil. Recomendada para los fanáticos del personaje o los coleccionistas de Marvel.

domingo, 26 de julio de 2015

26/07: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 4



26/07: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 4 (162 Págs.)
Stan Lee, Roy Thomas, Gene Colan, Bill Everett y Werner Roth – Panini Cómics 2006

Esta es una de las series de la Biblioteca Marvel que menos me llama la atención. Debe ser por el personaje en sí, Namor me parece un antihéroe que no envejeció muy bien dentro del Universo Marvel, y su nuevo “nacimiento” en la década del 60, me pareció meter el personaje a machaca en un universo cohesionado de ficción. En este cuarto volumen, publicado por Panini Cómics, que recopila los números Tales to Astonish 90 al 101, publicados originalmente entre Junio de 1966 y Marzo de 1967, y cuenta con aventuras de 12 páginas, teniendo un cambio radical en la historia del personaje. Esto es la ida del guionista pulpo Stan Lee, dejando así de lado las luchas del príncipe atlante en las profundidades por el poder de su reino, y ahora centrándose mayormente en amenazas de la superficie, ideadas por el nuevo guionista, Roy Thomas, que tomará primero las riendas de las series menos vendidas como Namor y los X-Men, para después convertirse en uno de los guionistas principales de Marvel.

 Las primeras dos historias son una pequeña saga, en la cual regresa un villano de Namor de la Golden Age, de la década del 40, su primo Byrrah (que dan ganas de tomar unas buena cerveza este domingo). Nuevamente, tenemos el argumento repetido de una lucha por el poder del trono de Atlantis, esta vez entre los primos. El guión es de Stan Lee, y los dibujos son de Bill Everett, y esa es la razón de que la parte gráfica no me haya gustado, aunque el dibujante seguirá a cargo de la colección unos números más, con su impronta muy Golden Age en sus dibujos.
 Luego tenemos otra pequeña saga de dos números, esta vez con el abandono de Stan Lee de la serie y el ingreso de Roy Thomas como guionista titular. No es una saga descollante, mucha machaca entre Namor y una criatura de las profundidades, con mucha fuerza, que complicará al protagonista.
 La siguiente aventura es autoconclusiva, con poco que aportar, sólo se trata de una invasión a Atlantis de parte de un dictador y sus soldados de la superficie.
 La amenaza de la superficie se vuelve a tocar en la siguiente saga, de 4 números, en los cuales Namor se enfrenta a los subordinados del Saqueador, villano del Universo Marvel, que residiendo en la Isla Calavera, tiene una batalla con el Hombre Submarino. Es una saga que no me gustó mucho, y sólo recalco que en el último número Werner Roth (dibujante que ya había visto en la colección de los X-Men) comienza a dibujar en esta serie.
 En los siguientes dos números, Namor será declarado traidor para Atlantis, pero aún así, luchará contra submarinos de los humanos para salvar a su pueblo de la radiación de las explosiones, como ocurrió con la antigua Atlantis y su exterminio.
Y para festejar el número 100 de Tales to Astonish, los dos protagonistas de la revista, el Príncipe Submarino y Hulk, hacen un crossover en el cual se reparten tortazos a lo largo de 22 páginas, con la excusa de que el villano detrás de todo, que controla la mente de Hulk, es el Amo de las Marionetas, y es él quien hace enfrentar a estos dos personajes con tanta fuerza bruta.
 En el último número contamos con los dibujos de Gene Colan, que como siempre da una clase de dibujo con su juego de luces y sombras. La historia es un poco aburrida, mucho diálogo, mucho recuerdo de Namor, para que en las últimas dos páginas comience la acción contra un gigante de hielo, quedando la conclusión para el próximo tomo.
 Como mencioné en el principio de la reseña, este personaje y la serie por ahora no ha llamado mucho mi atención, espero que Gene Colan siga en la colección para deleitarme con los dibujos, como me paso en el tomo pasado, un punto en contra que tuvo este cuarto volumen.

domingo, 17 de mayo de 2015

17/05: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 3



17/05: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, Gene Colan y Bill Everett – Panini Cómics 2006

Al final de la reseña del tomo anterior de la Biblioteca Marvel de Namor, publicado por Panini Cómics, imploraba que Gene Colan siga en los dibujos, porque me hice fanático de este artista, del cual ya leí su faceta superheroica y terrorífica también en este mismo mes. Y no me canso de seguir admirando los dibujos de los cómics en los que participó en la Era Marvel de la década del 60, y eso continúa en este cómic que, si bien tiene toda la onda de superhéroes, esta más orientada a la aventura. Y luego de la etapa de este prolífico artista, tenemos también la etapa de Bill Everett en los dibujos, quien fue el creador de este personaje en la década del 40, y que trabajaba para Marvel mayormente como entintador, pero aquí se vuelve a reencontrar con su creación. Sus lápices mejoran mucho respecto a sus comienzos, que vimos en el primer volumen de esta colección. Todos los números tienen 12 páginas, y están guionizados  por Stan Lee. Los que se recopilan en este tercer volumen son Tales to Astonish 80 al 89, publicados originalmente entre Junio de 1966 a Marzo de 1967, y Tales of Suspense 79 y 80, de Julio y Agosto de 1966.

 Los primeros dos números finalizan la saga que comencé a leer en el tomo anterior, la cual se completa con 5 números en total, y tiene nuevamente a Krang como el villano principal, el peor peligro para Namor, quien quiere derrotarlo y tomar el poder de Atlantis, después de su golpe de estado fallido. Para eso intentará derrotar al Príncipe utilizando al monstruo marino Behemot, y como esto falla, le asesta un golpe a la moral del Hombre Submarino, ya que chantajea a Lady Dorma para que se case con él y le jure lealtad. Cegado por su sed de venganza, Namor los persigue hasta la superficie.
 Luego tenemos un crossover entre el Hombre Submarino e Iron Man, pero de esto ya me ocupe en la reseña de la propia Biblioteca Marvel del Hombre del Hierro subida el 21/02 de este año, así que recomiendo leer esa reseña para saber de que trata ese crossover. No tiene grandes repercusiones para esta serie, y esta publicada en los números Tales of Suspense 79 y 80 (la revista que publicada a Iron Man), y finaliza en el número Tales to Astonish 82.
 En los siguientes tres números, regresa la trama en la cual Namor busca vengarse de su enemigo Krang, pero sus planes se ven demorados cuando Número Uno, el único sobreviviente de la organización Imperio Secreto (que fue destruido por Hulk en su propia serie). Debido a la explosión de una bomba, el Hombre Submarino pierde momentáneamente sus recuerdos, por lo que es manipulado por Número Uno para que acabe con el Coloso Esmeralda. Esto no se llega a dar, Namor logra recuperar su memoria y escapar del control mental del villano. La acción se basa completamente en New York, hasta mostrándonos lugares típicos de la vida neoyorkina como un cine o hasta el Central Park.
 Las siguientes dos aventuras, ya tienen a Bill Everett encargado de los dibujos, y se vuelven a centrar en la lucha entre Namor y Krang pero esta vez será la lucha final, primero cuando el héroe salve a la humanidad de un tsunami que pretende inundar New York enviada por el villano, y luego con una lucha al estilo Coliseo Romano entre los dos personajes, para saber quién se queda con Atlantis.
 Y en los dos últimos números de este tomo, regresa un viejo villano, que no es otro que Attuma, el bárbaro atlante que quiere conquistar la ciudad submarina, y para eso utiliza un poderoso robot de una raza alienígena. La acción se centra nuevamente en las profundidades del mar, al contrario del resto de los números de este tomo. Y en cuanto al argumento, hay poco, y la atención se basa mayormente en las escenas de machaca entre el héroe y el robot gigantesco, algo muy de los cómics de la década del 50, y hasta el Hombre Submarino llama a pelear hasta los animales del mar.
 Siempre agradezco ver cómics dibujados por Colan, pero este tomo también tiene valor histórico al regresar Bill Everett, que no es de mis dibujantes preferidos, pero se agradece ver cómo evoluciona su dibujo, aunque éste haya criticado cómo se reformó el aspecto de Namor por Gene Colan.

sábado, 10 de enero de 2015

10/01: Biblioteca Marvel - Namor Vol. 1



10/01: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 1 (162 Págs.)
Bill Everett, Stan Lee, Steve Gerber, Howard Chaykin, Jim Mooney y Dick Ayers – Panini Cómics 2006

Leyendo las colecciones Biblioteca Marvel que a fines de los 90 y principios del nuevo milenio Forum publicaba al español y en blanco y negro, en tomos pequeños y económicos que llegaban a las comiquerías del país, uno podía enterarse de cómo fueron los primeros cómics del Universo Marvel, aquellos cómics legendarios de la década del 60 que con tanta maestría ejecutaron Stan Lee y Jack Kirby. Motivo por el cual empecé las reseñas de las muchas colecciones que abarcó Biblioteca Marvel, pero aún me faltaba empezar por la colección de Namor, que publicó Panini Cómics a partir del 2006, para conocer las andanzas de un antihéroe atípico que fue tan importante para Marvel, tanto en la década del 40 cuando aún se llamaba Timely Cómics, y por supuesto a lo largo del 60 y 70.

 Empieza el tomo con unos Relatos de Atlantis, a imagen y semejanza de los Relatos de Asgard en Thor, aquellos que reseñé en los primeros dos volúmenes la Biblioteca Marvel: Thor. Y así como ésas, estas historias narran en pequeños complementos de 6 páginas que aparecieron en Sub-Mariner 62 a 66 (publicados originalmente de Junio de a Octubre de 1973), el origen de Atlantis y su hundimiento. Todas contarán con el guión de un autor de gran talla como fue Steve Gerber, y los dibujos en los primeros tres números estarán a cargo del genial Howard Chaykin y los últimos dos a cargo de Jim Mooney. Si bien son aventuras entretenidas y fuera de lo común en una colección de Namor, no pueden evitar una cierta precipitación en la narrativa por lo limitado del espacio en breves aventuras de apenas 6 páginas.
 A continuación tenemos la primera aparición de Namor en Marvel Comics 1, publicada en Octubre de 1939, y The Sub-Mariner 1 publicado en la primavera de 1941, en pleno auge de la Golden Age de los cómics norteamericanos. Ambas son malas a rabiar, sobretodo por un argumento de lo más básico que no genera intriga ninguna, y sólo tienen interés arqueológico. El dibujante, guionista, y creador de Namor fue Bill Everett, al cual sólo podemos achacar el dibujo del cómic de 1939 que parece amateur. Como dato curioso, en la segunda aventura Namor se enfrentará a los nazis que quieren invadir su reino submarino, para estar a tono con los argumentos publicados en los demás cómics. Luego tenemos tres historias también de la Golden Age, que fueron reeditadas de complemento en los números Sub-Mariner 45, 53 y 54, cómics books publicados originalmente en Enero, Septiembre y Octubre de 1972 respectivamente. Todas son historias cortas, de 7 páginas, publicadas en la década del 70, y si bien los argumentos son tan sosos que hacen que te den ganas de estrellarte la cabeza contra una pared (la aparición de una prima de Namor, llamada Namora, o el regreso del submarino Nautillus), podemos notar como el dibujo de Bill Everett fue evolucionando de las primeras aventuras del Príncipe Submarino.
 Luego tenemos su reaparición en el número The Fantastic Four 4, que ya reseñé en el primer volumen de la Biblioteca Marvel: Los 4 Fantásticos, por lo cual no entraré en detalles. Cierra el tomo dos aventuras de 13 páginas publicadas en Strange Tales 105 y 125, publicadas en Abril de 1963 y Octubre de 1964 respectivamente, ambas escritas por Stan Lee y dibujadas por Dick Ayers, y si bien son una mejoría en cuanto a lo leído anteriormente que fueron historias de las décadas del 50 y 40 que no envejecieron adecuadamente para los lectores actuales, son historias donde el argumento es flojo y sólo se basa en la machaca. En la primera aventura, la Antorcha Humana retará a una pelea a Namor en el mar, y en la última aventura, Namor se repartirá golpes con  La Antorcha Humana nuevamente pero esta vez también con La Cosa.
 En definitiva, un tomo que no está hecho para disfrutar con su lectura por lo desfasado del material incluido (salvo los Relatos de Atlantis, quizás) sino para averiguar los orígenes del personaje antes y durante su reaparición en el Universo Marvel. A esperar el segundo tomo que con las aventuras del antihéroe en la década del 60, la primera Edad de Oro de Marvel, promete entretener más que este primer volumen.