Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

12/05: Fushigi Yugi Vol. 9-10



12/05: Fushigi Yugi  Vol. 9-10 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2003

Vengo leyendo seguido Fushigi Yugi, y aunque el shojo y el género de fantasía no es lo mío, debo admitir que se me está haciendo una lectura que, ligera y sin muchas pretensiones, se me hace entretenida. Con un dibujo estilizado y un trazo fino, Yuu Watase no se escamotea cuando tiene que dibujar fondos, algo inusual en el shojo, y hasta retrata escenas de batallas. Pero también, no pueden faltar los personajes súper deformed cuando tiene que lograr los momentos de comedia. Fushigi Yugi fue publicada completa en nuestro país de la mano de Ivrea Editorial. Como contra, estamos hablando de una serie publicada hace ya muchos años, por lo cual su edición es en formato comic book (más grande que los tankoubon japoneses), con imagen espejada, y separada en libritos de 100 páginas, la mitad de un tomo original japonés. Es por eso que voy leyendo y reseñando de a dos tomitos, para seguir la versión original.

 Miaka y sus compañeros continúan la búsqueda del último Seishi cuando llegan al pueblo de Tamahome. En la noche, Miaka es atacada por murciélagos que son controlados por un espía de Kutou. Repentinamente los murciélagos caen muertos al igual que el espía de Kutou, al escuchar la melodía de una flauta. El músico que se presenta como Chiriko, es el último de los Seishi de Suzaku. Ya entonces con todos los Seishi reunidos, Miaka decida ir a Kutou en busca de Tamahome. Para ello, Miaka, Tasuki y Chichiri se teletransportan al palacio de Konan. Pero este no asistirá al encuentro, ya que es obligado a tomar una droga por Yui y su principal esbirro, Nakago. Esta droga borra las memorias de las personas y hace más fácil el controlarlas.

Aquí, todo se complicará. Miaka es atrapada por los soldados de Kutou, pero logra escapar y se encuentra con Yui, quien nuevamente le reclama el hecho de que no la haya ayudado cuando ella fue atacada. Es en ese momento cuando Tamahome llega y se lo ve un cambio drástico luego de tomar la droga, ya que golpea a su amada Miaka, tomándola solo como un enemigo. Ella intentará hacerlo reaccionar, pero Tamahome no recuerda nada, y hasta se enfrentará a sus antiguos compañeros, Tasuki y Chichiri, que llegan para salvarla. Finalmente, Miaka se despide de Tamahome para siempre, y junto a sus dos compañeros, se transporta devuelta con el resto de los Seishis.

Estos dos tomitos que recopilan el tankoubon número 5, son entretenidos y tienen una vuelta de tuerca, haciendo que el “chico guapo” de la serie se vuelva malvado y del lado de la antagonista. Habrá que seguir leyendo para saber cómo esto repercutirá en esta aventura fantástica.

lunes, 11 de abril de 2016

11/04: El Hombre de Arena



11/04: El Hombre de Arena (72 Págs.)
Mai Prol y Federico del Barrio – Ediciones de Ponent 2010

Tanto Sandman había leído el año pasado, que en el día de hoy le di una oportunidad a la adaptación uno de los cuentos más celebres de E.T.A. Hoffman, “Der Sandmann”, publicado en 1817 en sus Cuentos nocturnos, quizá su relato más reconocido dentro del romanticismo negro. Justamente trata sobre este conocido personaje de la cultura popular, en la cual un hombre con una bolsa de arena interrumpe los sueños de las personas. Ya de por sí, la adaptación de este relato me resultó muy atractivo para comprar este álbum europeo, publicado en España por Ediciones de Ponent. Veamos con lo que me encontré.

El hombre de arenanarra la vida de un niño llamado Nathanael, atormentado por la historia que le cuenta su madre sobre el Hombre de Arena, del que cuelga de su hombro un saco. Imaginándoselo cada noche, gracias a los ruidos de la escalera, producidos por el abogado Coppelius; todo un siniestro personaje que visitaba al padre del muchacho para realizar ciertos experimentos de dudosa reputación. Al morir su padre, la madre recogió a dos lejanos parientes, Klara y Lothar. Muy pronto Nathanael estableció una gran amistad con Klara, llegando a enamorarse de la muchacha; un periodo que se ve interrumpido al marchar este, para continuar sus estudios en G con el profesor Spalanzani. Su regreso, no fue todo lo bienaventurado que debiera de ser, algo había cambiado, momento en el que entra en juego la hija de Spalanzani: Olimpia, trastocando los planes de Nathanael, para entrar en un espiral de locura y desgracias.
 Federico del Barrio, madrileño, nos conduce por una adaptación de El hombre de arena”, llena de sorpresas, con una fuerte presencia de la muerte en toda la obra, en el que establece una original forma de contar la historia: las cartas del tarot, que sirven de guía narrativa de la obra, y de presentación de lo que van a encontrarse los lectores. La adaptación de los textos, viene a cargo de Mai Prol, una profesora de inglés de Madrid.
 Cabe destacar la originalidad de esta obra, a veces inquietante por sus planteamientos, y por la fuerza narrativa empleada en los excelentes dibujos de Federico del Barrio. La historia y la alternativa narrativa pueden resultar atípicas para el lector de cómics, que no se sentirá muy comprometido con la visión de leer la historia mediante cartas de tarot. Aún así, los pesadillescos dibujos de Del Barrio transmiten todo lo que este relato adaptado quiere contar, y tan solo con verlos vale la pena la compra de este álbum

martes, 22 de marzo de 2016

22/03: Fushigi Yugi Vol. 7-8



22/03: Fushigi Yugi  Vol. 7-8 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001

Los tomitos 7 y 8 publicados en el país por Editorial Ivrea en el lejano 2001, recopilan íntegro el cuarto tomo japonés de Fushigi Yugi, el manga de romance y fantasía escrito y dibujado por Yuu Watase, que tanta fama ganó en el país de Oriente, pero por estos lares pasó muy desapercibido, excepto por ser el primer manga shojo publicado en el país. Esto trae consigo algunas curiosidades, como estar publicado en ese horrible “formato lazer”, en libritos de 100 páginas, con hojas espejadas, y con una sección de carta de lectores, donde el público adolescente hablaba de sus dudas existenciales, y se puede palpar algo del ánimo que había en el país en el año de la famosa crisis.

Yendo a la reseña propia de lo que vendría a ser el cuarto tomo de la serie, Miaka, Hotohori y Tamahome reciben un mensaje de un enviado del reino de Kuto, diciendo que han ocupado algunos pueblos de Konan pero que los liberarán si Tamahome se entrega. Éste huye en secreto a Kuto para entregarse. Miaka se pone tan nerviosa que va a buscarlo con Nuriko, y Hotohori se une al grupo, confiando en Chichiri, que toma su aspecto y ocupa su lugar.
 Pero durante el viaje son atacados por bandidos. Allí descubren que uno de los bandidos tiene la marca de Suzaku, y que su nombre es Tasuki, pero éste ha muerto. Entre entretenidas peleas contra los bandidos, con ilusiones y magia incluida, se presenta Genrou, un nuevo personaje, de esos carilindos que tanto le gusta hacer a Yuu Watase.
 Tratando de buscar a una bruja doctora que puede revivir a los muertos, los viajeros se dirigen al pueblo de Choko. Allí conocen a Shoka, quien con un solo beso puede revivir a los muertos. Allí se enteran que hay una enfermedad muy grave que está atacando a la gente, y el único remedio es dejarlos morir para que Shoka pueda revivirlos después. Miaka, Hotohori y Nuriko van de regreso por el cuerpo de Tasuki para que lo revivan, cuando al pasar por un cementerio todos son atacados por una especie de zombies, en eso llega Genrou y les dice que él es Tasuki, sumándose a la aventura.

Pero habrá más complicaciones, cuando Miaka caiga bajo la enfermedad mortal, y sea llevada inmediatamente con Shoka, quien propone que la única solución para salvarla es matarla para que ella pueda resucitarla. Como no pueden cumplir con esta petición, Hotohori, Nuriko y Tasuki buscan a un doctor que pueda curar a Miaka cuando se enteran que existe uno fuera del pueblo, Myojan. Es ahí cuando descubren el oscuro secreto de Shoka, en una escena con demonios del folklore japonés muy similar al manga Inuyasha. Además, se revela Myojan como una nueva constelación de Suzaku.

 Hasta aquí llega la cuarta entrega de Fushigi Yugi, este manga orientado al lector femenino, pero que tiene la particularidad que al tratarse de una historia de fantasía con un país similar a la China medieval, entretenidas peleas y escenas de humor, puede disfrutar cualquier lector amante del género fantástico.

martes, 15 de marzo de 2016

15/03: Tsubasa Reservoir Chronicle Vol. 6



15/03: Tsubasa Reservoir Chronicle Vol. 6 (192 Págs.)
CLAMP – Norma Editorial 2007

El sexto tomo de Tsubasa Reservoir Chronicle es otro excelente tomo de aventura y fantasía, en esta serie ya impresionante por CLAMP. Volumen que tiene lugar en el mundo de Oto (que recién se había visto poco en el tomo pasado) y se centra en la lucha de contra Oni (Demonios) y los nuevos aliados que los personajes principales estarán conociendo. Este es también un momento crucial con Xyaoran porque se da cuenta de que él simplemente no puede seguir luchando con los pies, tiene que aprender a usar un arma también. Así, se vuelve hacia Kurogane para que sea su entrenador. Esto dará pie para situaciones graciosas, de esas que no pueden faltar en los mangas japoneses orientado a adolescentes, pero también tendrá su parte serie y de estricto entrenamiento, para que el lector sea testigo del crecimiento del personaje principal.

 Voy a explayarme en la reseña. En el país de Oto, Kurogane y Xyaoran son cazadores de demonios. Siguiendo las pistas de las plumas de Sakura, descubren por un informante llamado Erii que hay un nuevo tipo de demonio que acecha en la ciudad. Se ve como un ser humano y se supone que es muy bonito, pero ataca a civiles, algo que era muy inusual. Mientras tanto, Fye y Sakura están atendiendo un pequeño restaurante y hacen nuevos amigos.  Pero como esto es Tsubasa Reservoir Chronicle, la serie crossovereada de CLAMP, empiezan a aparecer muchos personajes de antiguas series del cuarteto, obviamente realizando otros papeles, útiles para esta historia. Por ejemplo, aparecerán Soma y Ryu, personajes queribles del manga RG Veda, ya reseñado acá en el blog. Pronto se convierten en aliados importantes para Xyaoran, tanto que lo ayudarán en momentos críticos cuando lo ataques los demonios.
 Y como mencioné anteriormente, también en este tomo tenemos el entrenamiento de Xyaoran dado por Kurogane, que lo adiestra en el camino de la espada, con una táctica muy similar a la de “Karate Kid”. Lo entrena con sus ojos vendados. Esto es para mejorar los sentidos del protagonista. Pero mientras se encuentra entrenando, es atacado por el nuevo demonio, aquel de apariencia humana. Y da la casualidad que es un personaje conocido por Xyaoran: Seishiro, el hombre que le enseñó a Xyaoran cómo luchar cuando no era más que un niño, algo que vemos en los clásicos flashbacks de los mangas.
 Este sexto tomo de Tsubasa: Reservoir Chronicle es entretenido, y casi el mejor de lo que va hasta el momento. Porque hay peleas y mucha acción, pero también parte del pasado y motivaciones del trío protagonista. Puede conseguirse en comiquerías del país importado, en su correcta edición española de Norma Editorial, que trae sobrecubiertas y todos los extras humorísticos.

jueves, 3 de marzo de 2016

03/03: Los Misterios de Luna Roja Vol. 2



03/03: Los Misterios de Luna Roja – Vol. 2 (64 Págs.)
Carlos Trillo y Eduardo Risso – Norma Editorial 2005

Carlos Trillo y Eduardo Risso entretienen a lectores de toda edad con este álbum de fantasía, al que no le faltan elementos de humor, para hacer amena la lectura para los más jóvenes. Publicado por Norma Editorial, este álbum nos devuelve a los dos jóvenes protagonistas, que están dispuestos a acabar con el tirano Leona, que se ha hecho con el poder de Burien. Una historieta que ha marcado mi infancia leyéndolo de la revista Genios, es una lástima que sea muy difícil conseguir los 4 albúmenes que componen la serie en el país. Esa es la razón por la cual tuve que recurrir a la famosa página web de compra y venta, en la cual me genocidaron con el precio de los 4 libros. Espero que se haga justicia y pueda conseguirse más accesible una obra perteneciente a estos dos genios del Noveno Arte.

 Dejando las quejas al margen, me enfoco en lo que sucede en este segundo volumen. Luna y Antolín, tras su visita al reino de las hadas, tomarán el camino de retorno a Burien, donde liberar al padre de Luna y al pueblo del tirano que se ha hecho con el poder. El extraño y susceptible amigo invisible de Luna les acompaña en su viaje, en el que van a recibir desde el reino de los sueños la información que les permitirá conseguir sus objetivos. Un extraño circo con no menos extravagantes integrantes será el camino hacia el éxito, un circo a priori imposible de conseguir, para Luna y Antolín, pero que va a ir construyendo casi de forma natural a lo largo de la aventura.
El hombre que vuela es el primero de los integrantes al que se unirán un forzudo, un equilibrista, una domadora de gatos, un soso amaestrado, dos loros y los quintillizos que hacen una montaña. Un pintoresco grupo que debe vencer a un ejército con más picardía que fuerza en lo que parece una entretenida excursión no exenta de riesgos y en la que la determinación y valor de Luna y Antolín se convierten en los valores más importantes. La reconquista de Burien no será el último objetivo a cumplir, pero esta será otra historia. Trillo deja ingeniosamente la puerta para que las aventuras sigan en el próximo volumen.
 Risso, por su parte, se luce con los dibujos, con esa impronta tan personal, jugado en el claroscuro, pero que con color todo luce hermoso y “amable”, ideal para los pibes.
 Sin duda un álbum para los amantes de la aventura y la fantasía salpicados de humor y apto para lectores de toda edad, muy recomendable para todo fan de la historieta que pueda encontrarlo (a un precio razonable).

sábado, 13 de febrero de 2016

13/02: Tsubasa: El Secreto de las Alas Vol. 1



13/02: Tsubasa: El Secreto de las Alas – Vol. 1 (196 Págs.)
Natsuki Takaya – Norma Editorial 2007

Continúo con el maratón de historietas románticas, en este ciclo de reseñas dedicadas al mes del amor. Hoy comienzo una nueva serie, publicada al español por Norma Editorial con el título de Tsubasa: El Secreto de las Alas, aprovechando el boom que tuvo las ventas en España del manga Fruits Basket (en el país continúa publicando en la edición nacional de Ivrea), de la misma autora, Natsuki Takaya.  Con Tsubasa, Natsuki nos presenta una historia en la que imperan las aventuras, la fantasía y la "acción", algo para agradecer, ya que no se centra en esa vida más estudiantil y real que vemos en sus otras dos obras publicadas al español por Norma.

 El argumento de Tsubasa: el secreto de las alas nos sitúa a finales del siglo XXII, en un mundo devastado como consecuencia de las guerras, donde la élite mantiene sus privilegios y la mayoría de la población se encuentra en la miseria. La protagonista es Kotobuki, una ladrona aguerrida y experimentada, que va de un sitio a otro con la intención de encontrar un empleo y así dejar de robar. Pero no viaja sola, sino que un militar llamado Raymon, que parece ser está enamorado de ella, la acompaña. Según vayan avanzando en su camino, Kotobuki y Raymon se encontrarán con diversos personajes, de todo tipo, que andan detrás de las llamadas “alas” (Tsubasa), una especie de ente/ser más cerca de la leyenda que de la realidad, que tiene el poder de conceder deseos y del cual se desconoce su paradero.
 Por suerte, este breve shojo de 6 tomitos se encuentra completo, y hasta en oferta en algunas comiquerías o convenciones de cómics, algo muy conveniente para los fanáticos de la autora o de Fruits Basket, deseosos de darle una oportunidad a este manga, aún sabiendo que no iba a llegar al nivel de su obra magna. Como dato para aclarar, aparte de toda la historia compilada en este volumen 1, tenemos como extra un one-shot, una historia cortita de 30 páginas la cual es la segunda hecha por la autora, y eso se nota, por lo simple del argumento (centrada en las presiones de los estudios de los jóvenes japoneses para entrar a una universidad de prestigio) y por lo simple del dibujo, casi sin fondos y con personajes poco elaborados.
 Lo cierto es que Tsubasa: el secreto de las alas no es una serie del todo mala, pero, por así decirlo, se nota que fue de las primeras obras de la autora, ya que el dibujo, aunque no malo, no llega a los niveles de Fruits Basket, y el argumento, que tampoco es malo, empieza siendo regular.
 En pocas palabras, es recomendable si sos fan de la autora y deseas leer algo más de ella, o para los que buscan un shojo cortito y sencillito, algo que a veces hace falta en el vasto mundo del manga japonés.

viernes, 12 de febrero de 2016

12/02: Puella Magi Madoka Magica: The Movie Rebellion Vol. 1-3



12/02: Puella Magi Madoka Magica: The Movie Rebellion Vol. 1-3 (150 Págs. c/u)
Hanokage – Editorial Ivrea 2015

Con Madoka Magica tenemos una serie inmensamente popular en Japón y en el resto del mundo, que debía aprovechar su exitazo total para hacer una secuela. ¿Y qué resultó de eso? Una película que lleva la historia más allá del final de la serie, y un manga que la adapta en tres tomos, dibujados por Hanokage, mangaka que dibujo la serie original, también publicado en el país por Editorial Ivrea en una edición cuidada, con sobrecubiertas y páginas a color. Madoka Magica finalizaba con las chicas mágicas existiendo, pero cuando las acabe la desesperación, en vez de volverse brujas, serán llevadas por Madoka a los cielos. Desaparecerán, y así lo hará su maldición. Sabiendo este final, se puede empezar a leer esta segunda parte.

Ya en el principio de este manga nos topamos con una sorpresa: Todas las chicas están vivas, están juntas, y pelean contra unos seres llamados “Nightmares”. ¿Qué ha ocurrido? Homura es, de nuevo, una chica que acaba de ser transferida y que pelea junto a Mami, Sayaka, Kyouko y Madoka contra estos Nightmares. Al parecer, todo es muy brillante y divertido en este nuevo mundo. Están todas juntas. Mi contra con este manga es lo estirado que está, con toda la primer parte en un ritmo lento. Cuando, por fin, la acción y el misterio empiezan a correr, uno puede empezar a disfrutar de la lectura.

Homura se da cuenta de que algo no anda bien. “¿Nuestras batallas han sido siempre así?”, se pregunta. Y sabe que no, sabe que, probablemente, todo ese universo es una farsa. Las caras de la gente desconocida no se pueden distinguir. El tren te lleva siempre a un mismo lugar. Es, sin duda, el laberinto de una bruja. Pero ¿cómo? En este nuevo universo las brujas no existen.
 Homura se va a dedicar todo lo que resta del manga para engañarnos con la idea de la salvación, para así poder robarse a Madoka, convirtiéndose en una villana encubierta. Madoka no ha podido absorber el dolor de Homura, porque, en primer lugar, ella no ha querido que eso sea así. Homura ama tanto a Madoka como al dolor que ella le ha causado. Esto, por supuesto, crea un colapso en el equilibrio de este universo. Si el amor de Homura es más grande que el poder mismo de Madoka, entonces, ¿en qué se convertiría Homura? Pues, en sus propias palabras: En el demonio. La fuerza que se opone al orden. La irracionalidad, única e ilimitada del ser humano.
 No es un manga romántico como se venía dando en las últimas reseñas, pero al tratarse de un manga de magic girl, no quería dejar de leerlo y reseñarlo, sobre todo por ser la obra que redefinió el género, volviéndolo más complejo. Igualmente, recomiendo la serie original, mucho más definida, cerrada, y entretenida como obra.

lunes, 18 de enero de 2016

18/01: Fushigi Yugi Vol. 5-6



18/01: Fushigi Yugi  Vol. 5-6 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001

Llega el turno del manga shojo en el blog en este 2016. Y la serie que lo logra es un manga que había abandonado a principio del año pasado, Fushigi Yugi. La protagonista es Miaka Yuki, una adolescente irresponsable, glotona y sentimental que aspira entrar a un prestigioso instituto. En la biblioteca de la escuela, ve a un pájaro rojo que entra en una sala prohibida, y cuando lo sigue, se encuentra con un libro escrito en chino el cual lleva por nombre, El universo de los Cuatro Dioses. Al leerlo en voz alta, aparece en un mundo fantástico muy similar a la china medieval, donde tendrá muchas aventuras y enredos románticos.

 Fushigi Yugi fue publicada en el país por la Editorial Ivrea hace varios años, en tomitos en formato comic book de 100 páginas, la mitad de un tankoubon japonés, es por eso que reseño de a dos de estos libritos, como si fueran un tomo completo.
 En estos tomitos, Miaka y Nuriko van en busca de Tamahome a su pueblo y descubren el origen de la pasión de Tamahome por el dinero, personaje del cual descubriremos su pasado, en el ya clásico tópico del shojo en la cual el protagonista varón tiene una familia que cuidar o un pasado triste oculto, para empatizar con las lectoras. 

Tras ser atacada por un asesino y haber puesto a todos sus amigos en peligro, Miaka decide partir sola al reino de Kuto, para no involucrar a nadie en sus problemas y buscar a su amiga perdida, Yui.  Cuando esto sucede, intentan capturarla al ser la sacerdotisa de Suzaku, una enemiga del reino. Y es en este momento cuando Miaka descubre que Yui es la sacerdotisa de Seiryu, y están destinadas a ser enemigas y enfrentar sus reinos. Miaka no puede creer el cambio que ve en su amiga Yui, y sólo cuando Taiisukun le muestra con su espejo lo que le sucedió a su amiga cuando entró en el libro comprende por qué la ha traicionado. Yui decida entonces combatir a su amiga y al reino de Konan, por odio y celos, culpándola por la tragedia que le sucedió, y celosa del amor que tiene Miaka con Tamahome.  Finalmente, cuando Miaka y Tamahome regresan a Konan, reciben un mensaje de un enviado de Kuto, diciendo que han ocupado algunos pueblos de Konan, pero que los liberarán si Tamahome se entrega.
 La dibujante y creadora de esta serie es Yuu Watase, quien tiene el clásico dibujo estilizado del shojo, trazo fino y suave para dibujar a los personajes lo más cutes posibles para empatizar con el público femenino y lector de este manga. La contra que tiene es que al ser un manga ubicado en un mundo similar a la China medieval, atenta tener pocos fondos.
 Un manga shojo que mezcla la fantasía, los tópicos shojos clásicos, los personajes carilindos, magia, personajes secundarios carismáticos, y una trama un poco más sórdida como violación y venganza. Ese es el motivo de que sea una serie que en la década del 90 haya cosechado varios fanáticos.

domingo, 3 de enero de 2016

03/01: Los Misterios de Luna Roja Vol. 1



03/01: Los Misterios de Luna Roja – Vol. 1 (64 Págs.)
Carlos Trillo y Eduardo Risso – Norma Editorial 2005

Con el título Bran el invisible, nos llega una nueva serie firmada por el tándem creativo Eduardo Risso y Carlos Trillo. Publicada por Norma Editorial, esta saga de fantasía nos propone a dos jóvenes protagonistas que han de luchar para cambiar su futuro. Es un verdadero placer para mí leer esta serie luego de tantos años. Es que tiene un gran valor emotivo, ya que es una historieta que fue publicada de a “fetas” en el país en la revista infantil Genios, y fue una de las primeras historietas que me enganchó tanto de chico que me hizo amar el cómic. Ya de mayor, mucho tiempo la busqué, cuando incluso no recordaba el nombre, pero es una suerte para mí haberlo encontrado (a un precio desorbitado, eso sí) en la famosa página web de compra  venta.

 Un grupo de saltimbanquis llegará a Burien, una ciudad incapaz de apreciar su calidad como artista, un lugar en el que nadie ríe y todos parecen tristes y sombríos. El más joven de los integrantes, Antolín, buscará la verdad a cambio de unas galletas.
En su búsqueda se encontrará con la hija del Señor de Burien y de Tyl, un hada supuestamente muerta y cuya desaparición ha sumido al  Señor y padre de Luna en una profunda depresión y, en opinión de los vecinos de la comarca, a Luna en la locura.
Antolín comprobará como Luna habla con un amigo invisible al que llama Bran, quien parece decirle lo que debe de hacer.
 Mientras, Leona, un caballero llegado de la comarca vecina, aprovechará las circunstancias para hacerse con el poder de Burien, en lo que va a ser una cruel batalla, de la que Luna conseguirá escapar. Siguiendo las instrucciones de su invisible amigo Bran, Luna buscará a su caballero, que no es otro sino Antolín, quien debe ayudarle en la misión de encontrar a su madre, un reencuentro entre ambos marcado por la desconfianza del saltimbanqui y la determinación de la joven dama. Juntos van a tener que escapar de los secuaces de Leona y enfrentarse a diferentes pruebas para llegar al reino de las hadas, un camino en el que el lector descubrirá las razones de la separación de Tyl y el Señor de Burien.
 Una aventura épica salpicada de humor, con el grafismo propio de Risso, que hará las delicias de toda edad y condición. Es agradable ver como esta dupla de autores, de los cuales leí y reseñé Yo, Vampiro, deja de lado la mala leche y se aboca al género fantástico para chicos, y salen muy bien parados. Logran una aventura que a los lectores jóvenes atrapa de inmediato, y que el público adulto se enganchará también, porque para las buenas historietas, no hay edad.
 Si tenes un hijo o sobrino, hacerle leer esta obra es perfecto para engancharlo con la historieta.

sábado, 26 de diciembre de 2015

26/12: The Sandman Vol. 7: Muerte



26/12: The Sandman – Vol. 7: Muerte (504 Págs.)
Neil Gaiman, Craig Russel, Milo Manara, Frank Quitely, Dave McKean, Miguelanxo Prado, Bill Sienkiewicz, Glenn Fabry, Charles Vess y Michael Zulli – Planeta DeAgostini 2010

Guardemos un minuto de silencio. Primero, porque estamos en un velatorio y, segundo, porque Sandman llega a su fin. Una de las mejores series que nos ha dado el Noveno Arte el punto final de la creación de Neil Gaiman. El viaje que empezó hace ya algunos años nos ha dado tantas alegrías y buenas historias que uno no puede más que estar triste, con una sensación de vacío que difícilmente se podrá llenar con otra serie El británico ha sabido dosificar a la perfección los arcos argumentales que trataban la historia principal intercalando otros de relatos más ligeros. Siempre dejaría caer algún que otro dato o detalle que, por minúsculo que pareciera, retomaría en el futuro para darle más importancia, un juego que Gaiman sabe manejar a la perfección. En esta ocasión, este extenso tomo recopila la saga orquestada en los números The Sandman 70 al 75, y la miniserie The Sandman: Endless Nights.

El triste escenario que nos vamos a encontrar en este volumen, El Velatorio, deja paso a uno de esos mensajes positivos que tanto dan que pensar: todo sigue su curso, nada termina realmente ya que siempre permanece en la memoria. Todos los personajes que han pasado por la serie estarán presentes para la despedida, todos Los Eternos presentarán el respeto que su hermano se merece. Sí, puede que estemos despidiendo a un viejo amigo pero a la misma vez nos están presentando a sus sucesor. De nuevo el guionista juega con nuestras emociones: despedimos a Morfeo y damos las gracias por haber existido, por haber vivido todas las aventuras que hemos podido disfrutar junto a él.  Una historia como El Velatorio necesitaba de un tono uniforme en el apartado gráfico. El elegido es Michael Zulli que gracias a un estilo realista logra captar el tono necesario para elevar la historia a un nivel sobresaliente.
 En cuanto a la miniserie Endless Nights, la primera historia está dedicada a Muerte, posiblemente el personaje más popular del universo Sandman. Un reencuentro entre la hermana de Sueño y un soldado que vuelve a Venecia años después de haberse encontrado ambos. El dibujo es de Craig Russell, quien ya había trabajado en Sandman y aplica con sabiduría cambios de trazo para las diferentes épocas.
 La segunda historia está dedicada a Deseo, junto a Desespero mis dos eternos preferidos. El dibujante es Milo Manara, a quien Gaiman reverencia. Se nota porque la historia está compuesta como si de una de Manara se tratara. Algo parecido pasa con la siguiente historia, dibujada por el gran Miguelanxo Prado. Aquí Gaiman nos permite disfrutar del arte del gallego, quizás en un contexto más interesante que el erotismo de Manara. Este relato está dedicado a Sueño, quien acude a una reunión de los Eternos, acompañado de Killallla, su amada. Es una especie de origen del universo con los astros conociéndose y un joven Sol atento a todo lo que pasa.
 Capítulo a parte es Desesperación, obviamente dedicado a Desespero. Son quince micro historias, pensamientos sueltos. Fragmentos de una mente rota y dañada donde hay historias de dolor y soledad. Gaiman es particularmente hábil en esta parte del cómic, con versos violentos y donde el lápiz de Dave McKean brilla. Esta parte casi forma parte de un díptico con el capítulo dedicado a Delirio y dibujado por otro de los grandes, Bill Sienkiewicz. Quizás el pequeño cuento donde hay que rescatar a una joven es mucho más narrativo dentro de la compleja estructura que forman estas dos historias. Una maravilla.
 Y hasta aquí llegó Sandman, una obra inmortal que conviene ser revisitada cada cierto tiempo ya que está estructurada para descubrir nuevos detalles con cada relectura que se le haga. Gaiman no ha sido capaz de repetir la inmensidad de una obra que ha conseguido traspasar las fronteras del cómic y ser catalogada como Literatura, algo que no está al alcance de muchas historietas. Pero claro, Sandman es mucho más que una historieta. Felices sueños.

sábado, 12 de diciembre de 2015

12/12: Luuna Vol. 3: Tras las Huellas de Oh-Mah-Ah (Final)



12/12: Luuna Vol. 3: Tras las Huellas de Oh-Mah-Ah (48 Págs.) - Final
Didier Crisse y Nicolás Kéramidas – Norma Editorial 2006

Dicen las leyendas indias que la tribu mítica de los paumanok es el vínculo entre el mundo de los dioses, la naturaleza y los hombres. Luuna, la hija del gran sachem de los paumanok, sufre la maldición de Unkui, el genio maléfico de la noche: Luuna tiene dos tótems; uno es bueno, pero el otro no, por lo que las noches de luna llena, la joven guerrera hará el mal. Y solo los hechiceros de las grandes tribus del Sur, más allá del desierto, pueden liberarla de la maldición. De eso se trata la travesía empezada por la protagonista buscando a los hechiceros que la liberen de la maldición, pero en este mundo de fantasía, donde todo luce tan cute y tan Disney, la travesía de la protagonista trata también sobre el paso de la infancia a la adultez, y las complicaciones que eso conlleva.

 En este tercer volumen, Luuna, se encuentra condenada a vagar con sus dos lobos y 3 pequeños y turbulentos genios del bosque. Sin embargo, cada luna llena, su gran amigo Takuwa siente su sufrimiento a distancia. Una noche, decide ir a ayudar. Mientras tanto,  Luuna encuentra el Pipintus azul. A este último le explicó que por lo menos ella piensa  reparar el daño que ha causado durante su última noche de devastación, algo que vimos en el tomo anterior. Incapaz de recordar nada más, deseosa de corregir sus errores, Luuna es arrastrado en una cueva. Allí conoce a Oh-Ah-Mah, un pies grandes (un yeti de los Apalaches) tímido y aterrorizado, que le va a meter la dosis de humor que este tipo de historias fantásticas y juveniles necesita.
 Luuna era una serie que me parecía fresca, divertida, con un trasfondo de la mitología de las tribus de Norteamérica, muy en la onda Pocahontas. Pero lo que más pegaba, tanto para los chicos que se enganchen con esta lectura como para los adultos amanes del Noveno Arte, es sin duda la faz gráfica, de la que se encarga Nicolás Kéramidas. El dibujo es brillante, muy anclado en el estilo Disney, debido a que justamente este artista sale de la factoría de animación francesa de Disney. Esto le da un plus a una lectura orientada al público juvenil.
 Sin embargo, este tercer tomo me dejó un gusto amargo. Lo primero, es que es un tomo intranscendente, donde ocurre poco, y parece más de transición. Lo segundo, es que me comí un feo amago de final. De hecho, este tercer tomo es el último publicado por Norma Editorial al español, pero en Francia se han publicado más de 8 álbumes de esta serie. ¿Y cómo hago para leer y finalizar esta serie? Norma empezó a publicar volúmenes integrales, pero son difíciles y caros de conseguir. Parece que me comí el amago de que Luuna finalizaba con estos tres álbumes, y ahora me quedo una serie inconclusa. Una pena.