Mostrando entradas con la etiqueta Capitán Marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán Marvel. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Steve Englehart, Chris Claremont, Gerry Conway y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Con este séptimo tomo de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, nos encontramos con la despedida de Steve Englehart como guionista de la serie. Y debo decir que luego del magistral tomo anterior, con toda la epicidad de la Saga de Thanos, las pretensiones de la serie bajan muchísimo, y se nota que el guionista ha dejado el listón muy alto para la serie y ya no tiene mucho que contar sobre este personaje, por eso al final del tomo vendrán cambios de aire, que debo dudar si los nuevos cambios estarán a la altura de lo que ha dejado Englehart. Por el lado del dibujo, Al Milgrom será el encargado durante todo el tomo, con un dibujo correcto pero que no deslumbra. Este séptimo volumen entonces recopilará los números  Captain Marvel 40 al 47, publicados originalmente entre Septiembre de 1975 y Noviembre de 1976.

El primer número sólo sirve para que el guionista busque una explicación rebuscada para eliminar el recurso de las nega bandas y el intercambio de cuerpos entre el Capitán Marvel y Rick Jones. Ahora ambos compartirán el mismo espacio / tiempo, pero descubrirán pronto que sus vidas no son como eran. Lo más destacable, la inclusión de un personaje olvidado hace ya varios tomos como Una.
 Luego tenemos dos numeritos en los cuales se explota el plot de la Inteligencia Suprema como enemiga del Capitán Marvel. Se aclaran muchos puntos no resueltos anteriormente, y se aclara hasta la relación entre el Capitán y Rick Jones. Toda la vida del Capitán, su relación con el joven terrestre, su conciencia cósmica, todo será parte del plan final de la Inteligencia Suprema para convertir al Capitán Marvel en su enemigo definitivo. Para complicarle la vida al guerrero kree, es transportado a diferentes planetas para que corra peligros. Uno de ellos será un planeta similar al Far West, en una historia que parece regresar a la Silver Age.
 Los siguientes dos numeritos son una saguita en la cual vuelve Drax el Destructor, y se enfrentará contra el Capitán, con muchísima machaca. Sigue siendo una de las pruebas que la Inteligencia Suprema ejerce sobre el capitán kree y el joven terrícola, y debo decir que es de lo mejor de un tomo bastante flojo, ya que hay mucha espectacularidad en la batalla entre estos dos gladiadores.  La saga de la Inteligencia Suprema proclamándose kree definitvo, enfrentando al Capitán Marvel y Rick Jones finaliza no de la mano de Steve Englehart, que ya dejará la serie y el guión correrá a cargo de Chris Claremont. Es un buen final, a la altura del personaje, llevado a cabo con buen tino por el genial guionista. El enfrentamiento entre Jones y Marvel contra los Supremor, la versión física de la Inteligencia Suprema está bien llevado, y el final tiene mucha carga emotiva.
 En el número final, tenemos a Gerry Conway como guionista de una aventura autoconclusiva, en la cual el Capitán Marvel se enfrentará nuevamente al Centinela Kree 459, y hasta regresará la idea de que Rick Jones y el Capitán comparten el mismo cuerpo y se intercambian por la nega bandas, un retroceso para la serie.
 Con estos cambios  y la idea de Englehart, veremos si la serie se recompone nuevamente y pueda volver al buen nivel del tomo anterior.

sábado, 25 de junio de 2016

25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Jim Starlin, Steve Englehart, Alfredo Alcala y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Este sexto tomo del Capitán Marvel es muy importante, ya que viene a recopilar la última parte de la etapa de Jim Starlin al mando de esta serie, pero también, viene a recopilar la primera parte de la etapa de Steve Englehart, quien se encargará de los guiones y dejará su huella como en todos los cómics de la época en los que metía mano (aquí en el blog se pudo ver claramente en las reseñas de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán América). De la mano de este artista, el Capitán Marvel revivirá aventuras nuevamente superheroica, alejando de la ciencia ficción de Starlin, y hasta meterá sus viajes con las drogas psicodélicas, con un viaje que tuvo Rick Jones al tomar una pastilla. Gajes de los cómics de los 70, sin duda. En fin, este sexto tomo recopila los números Captain Marvel 32 al 39, publicados originalmente entre Mayo de 1974 a Julio de 1975.

 Como mencioné, en los primeros dos números tenemos el fin de la Saga de Thanos, de la cual ya comenté bastante en el tomo anterior, que es donde se desarrollaba la mayoría de esta saga. Sólo me queda comentar que es una saga increíble, deudora de clásicas de ciencia ficción como Flash Gordon, pero con una identidad propia. La forma de proceder de todos los personajes es creíble, y Starlin demuestra que tiene un plan para cada uno de los personajes. Inclusive, nos explica el origen de Drax el Destructor y Dragón Lunar. La manera de vencer a un dios como Thanos, también es muy ingeniosa por parte de Starlin.
El adiós de Jim Starlin se dará en el siguiente número, en el cual además de escribir y dibujar, tiene la participación como co-gionista a Steve Englehart, empezando este su etapa como guionista en la colección del Capitán Marvel, como ya he comentado anteriormente. La historia parece una vuelta a las bases superheroica, con un villano de turno como Nitro, la vuelta de Carol Danvers como damisela en apuros y varios de los clichés de un cómic de superhéroes.
 Esta tendencia continuará en el siguiente número, esta vez ya sin Starlin, con Steve Englehart manejando 100% la colección, y con los dibujos del español Alfredo Alcala, que francamente arruinan la historieta y hacen muy difícil leerla. Esta vez, el villano de turno será Annihilus, el gobernante de la Zona Negativa, quien intentará asesinar a Rick Jones, y luego al Capitán Marvel, cuando estos cambian sus cuerpos y su contraparte se encuentra justamente en la Zona Negativa. Como dato curioso, tenemos la participación de Antman y Wisp, que defienden a Rick Jones del ataque del Láser Viviente, villano de la C del Universo Marvel, que fue enviado a asesinar a Rick Jones y por ende al Capitán Marvel por orden de unos villanos que se harán llamar la Liga Lunática (¿???).
 Antes del enfrentamiento del héroe contra esta liga, tenemos un número de relleno, que recopila nuevamente el primer número del Capitán, con la excusa de que el Vigilante rememora la historia del héroe kree.
 Y es en la luna, y precisamente contra el Vigilante contra el que se enfrentará el Capitán en el siguiente número, aunque todo será un plan de unos kree originarios, quienes eran los que se hacían llamar la Liga Lunática. Ya es aquí en donde comienza la etapa de Al Milgrom a cargo del dibujo. Ya en el último número, tenemos el juicio hacia el Vigilante por los otros miembros de su raza, y para participar en dicho juicio, el Capitán Marvel viajará hacia el planeta de los Vigilantes, una buena excusa para que el dibujo se luzca en un ambiente de ciencia ficción.
 De esta manera, al estar en una etapa tan prolífica y aclamada por la crítica y el público de este personaje, este mes tuvimos dos reseñas de esta serie, que tuvo un comienzo flojísimo  y en estos dos últimos tomos, estamos en una etapa muy alta.

domingo, 19 de junio de 2016

19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 5



19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 5 (162 Págs.)
Mike Friedrich y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

En este quinto tomo comienza por fin toda la prolífica etapa de Jim Starlin a cargo de la colección de Capitán Marvel, escribiendo y dibujando sus aventuras, convirtiendo por fin a la serie en un éxito en ventas, luego de estar al borde de la cancelación debido a tanto cambio de dirección y de artistas. Todo esto en los números Captain Marvel 26 al 31, Marvel Feature 12 y Avengers 125, publicados originalmente entre Mayo de 1973 y Marzo de 1974, que además cuentan con los diálogos escritos por Mike Friedrich en los primeros tres números. Es en Capitán Marvel, donde Jim Starlin desarrollaría su propia visión cosmológica del Universo Marvel, marcada por un tono de ciencia ficción y space opera deudora de publicaciones e historietas del género pulp de la década de los años treinta y cuarenta como  Buck Rogers o Flash Gordon.

 Starlin comienza a introducir pequeños cambios en el personaje, limitando sus poderes fotónicos y haciendo que estos funcionen mejor durante el día y peor durante la noche. La dualidad con Rick Jones sigue existiendo y en los primeros episodios existe un villano en la sombra que pone a prueba dichos poderes y la fortaleza mental del guerrero Kree a través del enfrentamiento con varios de sus enemigos, entre los que destaca el Súper Skrull. Como no puede ser de otra forma si nos encontramos en un cómic de Marvel donde aparecen estos metamorfos, en el segundo episodio tenemos uno de esos equívocos tan míticos donde se enfrentan el Capitán Marvel y The Thing, ya que ambos creen que son Skrulls y Ben Grimm ha sido sometido a un tratamiento que le ha privado de su voz, por lo que no puede explicarse. Se revela a Thanos como el gran enemigo: desde la última vez que lo vimos ha conquistado su planeta natal y reunido un poderoso ejército interestelar que se dispone a invadir la Tierra, aunque su objetivo inmediato no es otro que Rick Jones.
 De esta manera entronca Starlin esta historia con una de las sagas más famosas de Thomas en la colección de los Avengers: La Guerra Kree-Skrull, ya que Rick Jones posee en su subconsciente la verdadera localización del Cubo Cósmico. Mientras Thanos parte en su búsqueda, Marvel, Eros y Mentor intentan retomar Titán. Los Avengers también hacen acto de presencia, atacados por el Controlador, que se encuentra en secreto a las órdenes de Thanos. Starlin sigue mejorando en el tablero de dibujo y a sus coreografías de lucha hay que añadir ciertas composiciones de página arriesgadas.
 El punto de inflexión tiene lugar en el número #29. En ella, haciendo gala de ese estilo filosófico y zen que usaría a partir de entonces en muchos de sus guiones, Starlin reformula al Capitán Marvel a través de la presencia de un nuevo ser de aspecto grotesco llamado Eón. Se trata de uno de esos cómics que te ponen en situación, tanto de la saga en curso como del Universo Marvel en general y donde Mar-Vell debe decidir entre su herencia de guerrero Kree y la paz interior que le llevaría a convertirse en el Protector del Universo, a través de la consciencia cósmica, que viene a completar sus ya de por sí bastos poderes. Starlin apenas modifica el traje rojo y azul con la estrella en el pecho, pero le cambia la melena plateada por una rubia y hace que su estela de vuelo aparezca brillante. El héroe se ve obligado a renacer de sus cenizas y prepararse para la batalla más dura de su vida.
 Al final del tomo, llegando al colofón a la saga, tenemos el enfrentamiento desesperado por acabar con un Thanos que ha usado el Cubo Cósmico para acceder a la divinidad y así completar sus planes nihilistas. Los Avengers, los Titanes, Dragón Lunar y Drax el Destructor cierran filas en torno al héroe, dando lugar a una de las batallas más desesperadas y épicas de la época.
 El final de tamaña saga épica lo tendremos en el siguiente tomo, donde finalizaría la etapa escrita y dibujada por tamaño autor, que aunque no es un dibujante espectacular, va a ir mejorando conforme pasan los números, si bien es cierto que nunca llegaría a alcanzar la fama de los primeros espadas de la editorial, como Romita o Buscema. Esta es una etapa muy recomendable, que afortunadamente, para quien no pueda conseguir esta vieja edición de Forum, Panini publicó al español toda esta etapa de Starlin en uno de sus megabrolis de su colección de Marvel Gold.

sábado, 16 de abril de 2016

16/04: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 3



16/04: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 3 (162 Págs.)
Gary Friedrich, Archie Goodwin, Roy Thomas, Gil Kane, Tom Sutton y Don Heck – Cómics Forum 2002

Estamos ante un tomito que será fundamental para la historia del Capitán Marvel. Este tercer volumen publicado por Forum en su colección Biblioteca Marvel, traerá tantos cambios para este personaje, que no se entenderá su andadura editorial si no es leyendo esta parte de su historia. Estamos ante un cambio de equipo creativo, que venía siendo hasta el momento más bien errático, por un equipo creativo estable y de primer nivel. Como si esto fuera poco, el personaje sufrirá un cambio de subplots, de disfraz, de poderes, y de hasta personajes secundarios. Con los números Captain Marvel 14 al 20 recopilados en este tomo, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Junio de 1970, bienvenidos a la etapa de Roy Thomas y Gil Kane.

El primer número es autoconclusivo, y sirve únicamente para ir integrando definitivamente al Capitán Mar-Vell con el Universo Marvel. Esto se logra poniendo héroes invitados como en este caso Iron Man, que es controlado por el Amo de las Marionetas para que ataque al héroe kree. Y para que esta pequeña aventura de machaca superheroica sea más integradora, todo forma parte de un plan de tres villanos del Universo Marvel, que también harán de las suyas en otras colecciones como Namor y Avengers que salieron el mismo mes de este Captain Marvel 14. Igualmente, no es necesario leer las otras colecciones para entender este numerito.
 Luego tenemos un mini arco argumental de 2 números, en los cuales el Capitán se enfrenta a Zo, esa entidad cósmica que le daba poderes al héroe. El Capitán volverá a su planeta para salvar a la raza kree, aunque sea tomado como un traidor. En medio de esta saga, cambia el equipo creativo, pasando el guión de Gary Friedrich hacia Archie Goodwin, y los dibujos de Tom Sutton a Don Heck. Sin embargo, esta saguita sólo servirá para volver al personaje a foja cero, para que lo agarre esta vez un equipo creativo estable. Como mencioné anteriormente, se trata de Roy Thomas y el  clásico Gil Kane.
 De esta manera, el Capitán Marvel queda varado en la Zona Negativa, y la única manera de escapar de ella, será de una manera muy fumada. Todo será un capricho del guión para que intercambie cuerpos con Rick Jones, ese personaje secundario que fue sidekick de Hulk y el Capitán América. Con un choque de los brazaletes mágicos, Rick Jones y el Capitán Marvel van intercambiando los átomos de sus cuerpos. Si el joven es atacado, cambia su cuerpo y se va a la Zona Negativa, mientras que el Capitán Marvel aparecería en este plano de la realidad. Es, sin duda, un homenaje al Capitán Marvel original, que al pasar a manos de DC se llamó Shazam, quien intercambiaba su cuerpo con el niño Billy Batson.
 Luego vendrás tres números, todos autoconclusivos, en los cuales se mantendrá esta dinámica. Rick Jones va intentando reordenar su vida, consiguiendo dormitorio, trabajo, haciendo amigos, tocando rock en bares sesentosos. Pero siempre enfrentará algún peligro, como un doctor que experimenta con sus inquilinos, una banda de maleantes, o Yon-Rogg, el enemigo kree de Marvel, quien parece haber muerto y la venganza del héroe haber sido realizada. Por ahora.
 Un tomo que me gustó, mejorando muchísimo lo que venía siendo la serie. Espero el próximo tomo, que marcará el fin de la etapa de Roy Thomas, para que llegue el guionista que llevar al personaje a la gloria. Jim Starlin.

miércoles, 16 de marzo de 2016

16/03: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 2



16/03: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 2 (162 Págs.)
Arnold Drake, Gary Friedrich, Dick Ayers y Don Heck – Cómics Forum 2002


Segundo volumen de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, un personaje que me he era completamente desconocido, excepto por algunas apariciones o cameos en otras series de Marvel, o por la historia sobre los derechos de copyright que expliqué en la reseña pasada. Y debo decir que al tratarse del último personaje creado por Stan Lee en la llamada Silver Age de los cómics, la serie va a adolecer de algunos vicios y contras que caracterizan a este período. El equipo creativo encargado en la mayoría de los números recopilados en esta ocasión tampoco son un mega lujo, porque se tratan de Arnold Drake en los guiones (a quien ya había visto a cargo de una etapa olvidable de los X-Men) y el correcto pero odiado Don Heck. Este segundo volumen entonces contendrá los números Captain Marvel 7 al 13, publicados originalmente entre Noviembre de 1968 y Mayo de 1969.
En el primer número de este tomo, se viene a resolver todo el subplot de la traición del Capitán Marvel a su raza, los Kree, que venía desde el volumen pasado. Pasará el juicio llevado a cabo por Ronan The Accuser, y esquivará las trampas de su rival Yon-Rogg. Lo más interesante será el enemigo de turno, que será Quasimodo, la computadora viviente quien liderara una rebelión de las máquinas terrestres, muy a tono con Terminator, muy adelantado para su época.
 Los siguientes dos números tendrán una pequeña saguita, donde se hace una mezcolanza de enemigos y elementos de ciencia ficción que difícilmente le haya gustado a un lector de la época, aunque mantiene algunos standards propios de la Silver Age. El primero de ellos será la doble identidad del protagonista. Este elemento volverá cuando el Capitán Marvel tome la identidad y las huellas digitales del fallecido Doctor Lawson. Pero también tenemos otros elementos de la Silver Age, como la enamorada terrestre del superhéroe la cual debe ser salvada (Carol Danvers), y las razas alienígenas invasoras, en este caso los peligrosos Aakon.
 El cuarto número de este segundo tomo casi carece de valor, pues el villano de turno es “de la C”, y sólo es una aventura superheroica sin nada para analizar. Lo único destacable es el final, ya que Marvel es sentenciado a muerte por las tropas Kree. Pero por supuesto, el protagonista podrá escapar en el siguiente número, pero a un costo muy alto, ya que su amada, la doctora Una es asesinada. Este hecho enloquecerá de dolor al Capitán Marvel, y en un capítulo muy extraño y muy scy-fy, el comandante Kree viaja sin rumbo fijo a través del universo, hasta que se encuentra a un ser omnipotente llamado Zo, quien le otorga nuevos poderes para asesinar a su enemigo y asesino de su amada, Yon-Rogg.
 Los últimos dos números son olvidables, con la amenaza de un robot llamado el homicida, la venganza que podrá llevarse a cabo por el Capitán Marvel, y la persecución que sufre el protagonista por los militares terrícolas. El equipo creativo cambiará, teniendo a Dick Ayers en el dibujo en un número, y los guiones de Gary Friedrich en el otro.
 Como podrán notar, me parece por ahora una serie más del montón en la Silver Age, sin un aliciente que me permita disfrutar estas historias que han envejecido tanto. Esperemos que en el siguiente tomo esto mejore, con la introducción de algunos cambios para el personaje.

domingo, 17 de enero de 2016

17/01: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 1



17/01: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 1 (162 Págs.)
Stan Lee, Roy Thomas, Arnold Drake, Gene Colan  y Don Heck – Cómics Forum 2002


A mitad de la década del 60, la editorial Marvel se había consolidado vendiendo cómics de superhéroes, y fue idea de Stan Lee publicar como orgullo editorial las aventuras de Capitán Marvel, nombre de un personaje que no se publicaba desde principio de los 50. Marvel patentó el titulo para comercializar este nuevo superhéroe, y la editorial del antiguo Capitán Marvel, que no era otra que DC, aunque podía llamarlo de esa manera dentro de las historietas, lo comercializó desde entonces con el nombre de Shazam. Es así, que en esta colección de la Biblioteca Marvel de Forum, se publican en 10 libritos las primeras aventuras de este personaje en la Casa de las Ideas, con un primer volumen que recopila los números Marvel Super-Heroes 12 y 13, y de Captain Marvel 1 al 6, publicadas originalmente entre Diciembre de 1967 y Octubre de 1968.
Stan Lee es el encargado de escribir el debut de este nuevo superhéroe, en la revista Marvel Super-Heroes 12, pero debido a su creciente trabajo, ya en el siguiente número le delegó el guión a su discípulo por excelencia, Roy Thomas. El encargado de darle su primera versión gráfica fue el maestro Gene Colan, al que no lo vemos pelar sus majestuosos claroscuros en esta oportunidad. La historia en estos dos numeritos es simple y hasta repetitiva. La raza alienígena Kree envía una nave de conquista al planeta Tierra, debido a que en la colección de los 4 Fantásticos, derrotan al robot Centinela N° 459 y a Ronnan The Accuser, por que lo que envían al capitán de esta flota guerrera, Mar-Vell. Pero éste se ve traicionado por el General Yon-Rogg, quien intentará asesinarlo para quedarse con el amor de la Doctora Una. Una historia de antihéroe casi igual a la ya leída y reseñada de Namor.
 Pero Stan Lee entendió que un personaje destinado a convertirse en representativo para la editorial necesitaba un título propio y no aparecer en las clásicas revistas de back-up de superhéroes, así que el mismo equipo creativo comenzaría a publicar en Captain Marvel. La primera amenaza a enfrentar será el Centinela N° 459, que despierta con la orden de destruir la base militar de Cabo Cañaveral. En este número veremos algunos tópicos conocidos como la doble identidad del superhéroe, los militares no sabiendo si es o no una amenaza, y la chica que es salvada será el interés amoroso. Tópicos repetidos que los leí cientos de veces en Hulk.
 Luego vendrá una mini saguita de dos números, en los cuales el Capitán Marvel se enfrenta a la  mayor amenaza de otra raza de alienígenas por excelencia en el Universo Marvel, el Súper Skrull. Habrá muchísima machaca superheroica, explosiones y naves espaciales. Todo abocado a la acción.
 Había comentado que todo tenía un tufillo muy similar a la colección de Namor, y de hecho, ambos personajes se enfrentan (como siempre, por un malentendido) en el siguiente número. Nuevamente, muchísima machaca superheroica que no le permite a Gene Colan lucirse en los dibujos.
 Es así que el equipo creativo cambia, y Arnold Drake se hará cargo de los guiones, mientras que el poco agraciado Don Heck se hará cargo del dibujo. Es aquí cuando el Capitán sufre un juicio por traición a su raza, y será evaluado por Ronan The Accuser su accionar a su futuro. Pero todo se le complicará, cuando enfrente a una criatura de abominable apariencia conocida como Metazoide, y en el siguiente número al poder de Solam. Batallas que le harán ganar la antipatía de los Kree, pero las consecuencias lo sabré en el próximo tomo.
 Me encontré con un personaje que era totalmente nuevo para mí, ya que nunca había leído nada antes del Capitán Marvel. Y me encontré con un personaje que tiene momentos interesantes y momentos que no. Se nota que es un personaje extraterrestre que tiene súper fuerza en la atmósfera de la Tierra, algo que ya vimos en Superman, pero con el añadido de venir a conquistar la raza humana pero terminando en defenderla en cada peligro, algo muy Marvel como Namor. Esta rara cruza de ideas le da brillo al personaje, pero aún no terminó por despegar del todo. Le daré otra oportunidad con el segundo tomo.