Mostrando entradas con la etiqueta Universo DC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo DC. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

01/10: Yo, Vampiro Vol. 2



01/10: Yo, Vampiro – Vol. 2 (96 Págs.)
Joshua Hale Fialkov y Andrea Sorrentino – ECC Ediciones 2013

Como viene siendo usual en el blog, Octubre es el mes del terror, y es por eso que la mayoría de las reseñas tendrán a este género como protagonista, como es el caso de esta primera reseña del mes. Po si el lector está perdido a la hora de seguir esta colección, que se puede encontrar en su versión importada española de ECC,  tuvimos un primer tomo: Amor Impuro”, que contenía los números 1 a 6 de esta serie; después tuvimos su cruce por las páginas de la Liga de la Justicia Oscura en la saga El Alzamiento de los Vampiros y, por último, su número 0 en el tomo La Oscuridad Año Cero”, los cuales no pude leerlos aún. Así que vamos directo con este segundo tomo de esta pequeña joyita condenada a morir en el mercado mainstream (pues fue cancelada en América en su número 19), pero que nos dejó alguno de los mejores momentos del New 52

La trama anterior nos dejaba a Andrew Bennet proclamándose Rey de los Vampiros después de derrotar a Caín, lo que puso a miles de vampiros a su cargo y arregló su relación con Mary. Ni corto ni perezoso, cual mesías bíblico, nuestro protagonista se va al desierto con los suyos a intentar un nuevo comienzo para su raza.  Es así como Joshua Hale Fialkov demuestra su perfecto dominio de todos los aspectos de su historia, pues toda la primera parte del tomo está dedicada a cómo Andrew impone el nuevo régimen de alimentación a su pueblo y a lo poco receptivos que están éstos. Claro que Andrew se aprovecha de su nueva condición por haber sido resucitado por la Liga de la Justicia Oscura y poseer los poderes combinados de algunos de ellos (posesión, videncia, magia del revés, etc.) para resolver los problemas del día a día, el ansia de su pueblo o la obsesión del amor de su vida por convertirlo en cenizas.
En estas páginas, todo magnificado por el minimalismo oscuro de Andrea Sorrentino, llama mucho la atención que casi toda la trama ocurra por la mañana y en el desierto de Utah, ya que obliga al dibujante a jugar con una paleta totalmente distinta que en los números anteriores, llena de colores cálidos en contraste con nuestros sombríos protagonistas.  El guionista no iba a derrochar el talento innato de Sorrentino para los escenarios oscuros, por lo que retomamos a nuestra pareja de secundarios favoritos: el profesor Troughton y la estrafalaria ex-cazavampiros Tig, quienes tienen la misión de presentarse ante el castillo de la Orden Van Helsing para llevar la proclama de “cero caza de humanos” que el nuevo rey ha impuesto.
 El tomo finaliza con la aparición del equipo Stormwatch y, obviamente, Fialkov juega con todos los tópicos que espera un lector de dicho cómic, como por ejemplo las ventajas de tener a Apolo, dios del Sol, de tu parte en esta guerra contra los vampiros o las típicas insinuaciones homosexuales entre Midnighter y Apolo.  Sorprendentemente, Fialkov nos cierra esta saga de una manera totalmente inesperada, pues en apenas dos páginas tenemos un cambio de roles entre los personajes y aparecen un montón de incógnitas que lo único que hacen es dejarnos con ganas del siguiente número. 
 Confiando en que este gran equipo creativo cierre todas las puntas abiertas en el tercer y último tomo, sólo me queda afilarme los colmillos a la espera de leer dicho material, que me ha cebado muchísimo.

martes, 21 de junio de 2016

21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 14



21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 14 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Chris Wozniak, Trevor Von Eeden y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Este catorceavo volumen de la colección Clásicos DC orientada a la JLA/JLE publicada hace años por Planeta DeAgostini, se hace largo y completo, recopilando los números Justice League Europe Nº 26 a 30 y Justice League America Nº 52 a 54. En este tomo, Giffen, DeMatteis y Jones prepararon a mediados de 1991 la traca final de su proyecto de la Liga de la Justicia, un crossover entre JLA y JLE de 15 entregas con numerosas subtramas. Lo más llamativo es la coherencia interna que aporta a la colección, al cerrar el círculo con menciones a Bialya y los Guardianes Globales.

 La rama europea deberá enfrentarse a Starro y a su invasión de estrellas de mar, al tiempo que el inspector Camus se instala en la embajada. Muchos miembros de la Liga se verán influidos por el alienígena, en una aventura donde los tubos teleportadores adquieren especial relevancia. Estos episodios vienen dibujados por un Bart Sears que, no se hace tan molesto en esta última etapa (además se confirma como uno de los artistas más constantes en la serie).
 El capítulo autoconclusivo final de esta sitcom se sitúa al otro lado del charco, con un combate de boxeo entre Blue Beetle, que ha ganado mucho peso, y el odioso Guy Gardner. Batman hará acto de presencia para demostrar que nunca llega en buen momento. El apartado gráfico corre a cargo de Trevor Von Eeden, un autor en la misma línea mediocre que Chris Wozniac, que hacen los lápices de la saga definitiva.
 Ya dentro de la extensa saga "Rupturas", Maxwell Lord está en coma después de haber sido atacado, al parecer, por la Reina Abeja. Pero detrás se esconde el conspirador Jack O’Lantern y su pacto con el hermano del antiguo caudillo Harjavti. Como nuevo comandante operativo del supergrupo estará Kurt Heimlich, que propone una reestructuración, poniendo de patitas en la calle al Capitán Atom, Blue Beetle, Hielo y el Hombre Elástico –en su lugar, vuelven el Demonio de Tasmania y la Doctora Luz—. Destacan las cómicas entrevistas de los personajes, sobre todo la de Fuego (¿qué hizo dentro del despacho para conseguir ese aumento?). Sin embargo, los expulsados no se quedarán inactivos. Por supuesto, la impresentable Liga de la Injusticia acudirá al hospital a visitar al enfermo, mientras Manga Khan intenta vender un peligroso artefacto.
 Un nuevo tomo que sigue confirmando que esta etapa es un clásico para remarcar dentro de la Justice League de DC, que hoy en día es casi impensado hacer algo parecido, debido al tono solemne que tomó la editorial. Un claro ejemplo de que la machaca superheroica y el humor pueden convivir a la perfección.

sábado, 11 de junio de 2016

11/06: Legends



11/06: Legends (160 Págs.)
John Ostrander, John Byrne y Len Wein – Norma Editorial 2005

Entre 1985 y 1986, DC Comics publicó Crisis en tierras infinitas, el primer gran evento que reunía a todos los personajes de su universo (multiverso, en realidad), contando con multitud de tie-in (episodios de series regulares que se relacionaban con la saga, pero sin llegar a ser imprescindibles para comprender la lectura) y con un equipo creativo de lujo: Marv Wolfman, George Pérez y Jerry Ordway. La fórmula fue un éxito inmediato y no pasó mucho tiempo hasta que la editorial decidió repetir la jugada. Durante algunos meses se rumoreó con la publicación de una secuela de Crisis, pero lo que finalmente salió fue una serie más ligera en cuanto a contenidos y pretensiones. Esa serie se tituló Legends.

 El equipo creativo encargado de realizar la primera saga post-Crisis es de primer nivel, así que estamos ante una obra que en su  época, no paso inadvertida. John Ostrander fue el encargado de crear el argumento, pero los diálogos fueron escritos por Len Wein, ya que era un “hombre de la casa” para DC, y sabía la manera de hablar y personalidad de los distintos personajes. El dibujo, corrió a cargo de John Byrne, que en esos momentos se encontraba relanzando la colección de Superman.
 La historia, ya situada en el Universo DC post-Crisis, mostraba integrados a Blue Beetle, Canario Negro, Capitán Marvel y Dr. Fate (hasta entonces, eran personajes que vivían o estaban relacionados con otras tierras), a Walla West como el nuevo Flash (Barry Allen había muerto combatiendo al Anti-Monitor en la macrosala de Crisis), a la Liga de la Justicia viviendo una de sus últimas aventuras (estaba previsto la cancelación de su serie y el lanzamiento de Justice League Internacional), al legionario Cosmic Boy en el siglo 20, a Guy Gardner representando a los  Green Lanterns (por aquel entonces, Hal Jordan había perdido el protagonismo). En el caso de Changeling, la verdad es que no había referencias a nada de lo que acontecía en The New Teen Titans ni tampoco el personaje venía de sufrir cambios de ningún tipo, por lo que pasó casi como un invitado por Legends. La presencia de Batman también fue testimonial, pues no mostraba ningún cambio y, como mucho, hubo una pequeña referencia a lo que el Joker le había hecho a Catwoman en los Detective Comics de Mike W. Barr y Alan Davis.
 En general, Legends cumplió con el objetivo marcado, ya que aunque no alcanzó la magnitud de Crisis, al menos sirvió para que los nuevos lectores pudiesen acceder fácilmente al Universo DC y apreciasen los cambios que se estaban realizando. A partir de aquí la aventura continuaba en Liga de la Justicia, en Flash, en Escuadrón Suicida, en el Superman de Byrne. Si la anterior macro saga fue para cerrar series y universos, Legends fue la saga ideal para abrir series y acomodar personajes al nuevo universo DC.

martes, 31 de mayo de 2016

31/05: Capitán Atom Vol. 3



31/05: Capitán Atom – Vol. 3 (168 Págs.)
Cary Bates, Greg Weisman y Patt Broderick – Ediciones Zinco 1990

Este es el tercer taco de Zinco sobre la serie de Capitán Atom. Recordemos para los lectores más jóvenes que taco era el formato en el cual Zinco vendía sus revistas sobrantes, en una especie de reentapado. En esa ocasión recopila las revistas 9 a 13 de Zinco, que vendrían a recopilar los números originales Captain Atom 13 a 19, publicados originalmente entre Marzo y Septiembre de 1988. Esta vez, a los guiones de Cary Bates, se le suma Greg Weisman como co argumentista de la serie, y debo decir que esta no ha mejorado mucho. Es un personaje que no me termina de cuajar, y que me parece que cumple un mejor rol de la mano de los guionistas de la Justice League Europe. En los dibujos, sigue el correcto Patt Broderick, que sin destacar demasiado, cumple y se deja leer.

En el primer número norteamericano, la serie adopta un tono intimista, con más atención para el desarrollo de personajes que para la machaca superheroica, que escasea mucho. Con la excusa de la navidad y de que el Capitán Atom empieza su vida de civil, alejado del ejército, empieza a buscarse la vida para pagar cuentas y tratar de no pasar solo la festividad de diciembre.
 En el segundo número, tenemos una estrella invitada, que será Nightshade, miembro del Suicide Squad, que viene a hacer team up con el Capitán Atom para enfrentar al Fantasma, un villano científico loco bien a la “vieja usanza”, intentando dominar al mundo.
 El tercer número es interesante más que nada por su final. Nuevamente, el General Eiling elucubrará sus planes de manipulación, al hacer que el Mayor Force se enfrente a Dr. Spectro, en una especie de “show”, para que los medios vean con buenos ojos al Mayor Force atrapando súper villanos. Pero el Capitán Atom decidirá intervenir en la pelea, y esto lo pagará con una paliza que recibe de los dos villanos.
 Luego tenemos un arquito argumental de dos números, en el cual el Capitán hará team up con algunos miembros de la Liga de la Justicia Internacional (como Booster Gold, Blue Beetle o Mr. Miracle) para detener un poderoso tornado que parece tener entidad propia. Pronto descubrirán que se trata de Tornado Rojo, quien vimos que se había destruido su parte androide para pasar a ser un Elemental. A todo esto, el tornado irá hacia un pantano, que es el hogar de Swamp Thing, por lo cual tenemos un bonito team up entre varios personajes.
 El siguiente número es algo curioso, ya que el Capitán Atom apenas va a aparecer, y para realizar un papel secundario. Todo el protagonismo recae en el General Eiling, y su disputa y runflas con el Doctor Megala, debido al lanzamiento de un satélite que controle al Mayor Force. Un número atípico que me gusto, casi lo mejorcito del tomo.
 El último número baja muchísimo el nivel. Cuando el Capitán empiece a realizar su vida de civil, consigue trabajo en una tienda especializada en artículos de la década del 60, y allí conoce a la dueña, de cual empieza a haber un romance. Pero el héroe tendrá que actuar cuando la mujer sea amenazada por unos matones que busquen cobrar dinero de una deuda.
 Capitán Atom es una serie que intenta vendernos la idea de que es un personaje anacrónico, perdido siempre en la década del 60, pero que ha despertado a fines de los 80, algo así como el Capitán América de Marvel. Pero la idea no termina de desarrollarse profundamente, y el personaje carece de carisma. Una lastima, veremos con qué nos sorprende el siguiente taco.

lunes, 23 de mayo de 2016

23/05: Superman / Batman: Generaciones Vol. 1-4



23/05: Superman / Batman: Generaciones  Vol. 1-4 (48 Págs. c/u)
John Byrne – Norma Editorial 2002

Aprovechando que hace pocas semanas fue el estreno de la película Batman V Superman: Dawn of Jutice, me releí una serie que había leído cuando era adolescente y no tenía todavía mucho idea de autores, universos, elsewords y todas esas cosas que a medida que uno va leyendo cómics de superhéroes, se va interiorizando. Solamente había comprado esta serie de 4 tomitos, publicados al español hace muchos años ya por Norma Editorial, porque en sus portadas aparecían Superman y Batman haciendo team up, y era una serie limitada, que empezaba y terminaba. Y de joven, uno busca leer algo corto de los personajes que conoce, en el mundo del cómic mainstream de superhéroes que tan difícil a veces es seguir. Poco iba a saber que me encontraría con un cómic escrito y dibujado por John Byrne, uno de los autores integrales más importantes de la década del 80.

 En este cómic elseworld, el autor británico nos relata qué hubiera pasado con los dos decanos de los superhéroes si, desde su creación a finales de la década de los años 30 del siglo XX, hubiesen ido envejeciendo y con ellos todo su universo de personajes secundarios y villanos para llegar a un inmejorable último número protagonizado por dos héroes avejentados que quieren seguir dando lo mejor de ellos en un mundo distinto al de su juventud que ya no es el suyo. Y hace esto en cuatro tomos repletos de cariño hacia estos personajes y al género superheroico. En donde nos muestra, además, la evolución del género década a década (dos por tomo), dibujando y escribiendo cada episodio tal y como se escribían y dibujaban los cómics en la época en la que se ambientan.
Un lujo de historia que es de lo mejor que me he leído sobre Superman y Batman en mucho tiempo, que recupera también al mejor Byrne de todos los tiempos tanto en guión como en dibujo. Poco me acordaba de aquella lectura de mi juventud, excepto que la había disfrutado, aunque los personajes y los mundos me parecían bastante bizarros en ese entonces.

No obstante, a esta gran obra le veo un pequeño defecto: El autor se impuso la regla de no incluir personajes en la historia antes de la fecha de su primera aparición en las viñetas. Entonces ¿Qué hace ahí Superboy (el Superman adolescente), cuando fue creado y reintroducido en la entonces caótica continuidad del Hombre de Acero en la década de 1940? Estos fallos al margen, que tal vez uno que ya lleva ciertos años en la historietas y en DC puede verlos, se hace completamente disfrutable para cualquier lector ajeno al Noveno Arte. Y para los fanáticos de los superhéroes y de DC en particular, este cómic es imprescindible, una delicia. Es una lástima que esta edición de 4 tomos de Norma ya se encuentre descatalogada y no haya habido una reedición, por ejemplo de ECC Ediciones, aprovechando el tirón de la película.

miércoles, 11 de mayo de 2016

11/05: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 13



11/05: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 13 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Mark Waid, Mike McKone, Jason Pearson y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Vamos a la reseña del decimotercer tomo de JLA/JLE, publicado al español por Planeta DeAgostini dentro de su colección Clásicos DC. Volumen que recopila los números Justice League Europe Nº 24 y 25, y Justice League Quarterly Nº 4 y 5. Lo más interesante de este volumen se encuentra en los dos últimos números de Quarterly. Un sinfín de historias breves donde Giffen y DeMatteis entregan el testigo a una nueva generación de autores capaz de sacar partido al secundario más pintado. La Liga de la Injusticia, por ejemplo, planificará con todo detalle el robo al líder millonario de una secta. ¿Para cuándo una serie propia? El dibujo corre a cargo de Jason Pearson, elegante en la línea de Hughes.

DeMatteis recupera a Jack Small y Petey (unos Shaggy y Scooby Doo bizarros) en otro capítulo romántico entre Guy Gardner y Hielo. La acción se desarrolla en un mercadillo en el que compran un cristal maldito. No os perdáis los mordiscos del perro del General Gloria. No tienen precio las “Historias Felinas” del recientemente difunto Marshall Rogers, un epílogo desenfadado semejante al de muchas series animadas de TV.
El otro ejemplar de Quarterly presenta a una mezcolanza de las dos ligas enfrentándose al Profesor Ivo y sus amazoides, que han robado los poderes a Valor, Rebis, Estrella Roja, Starman y Geofuerza. Hielo pensaba marcharse del grupo, pero su importante papel en la resolución de la crisis le hará replanteárselo. Mark Waid firma este entretenido episodio con arte de nuestro querido Mike McKone. Por cierto, ¿qué ocurre con Power Girl?
 No nos olvidamos de los números correspondientes a la rama europea, cuyo retraso será corregido en el siguiente libro. En ellos leeréis la conclusión de la trama de Zorra Carmesí, que se topa de nuevo con Puanteur en una saga-homenaje a Dune para olvidar, de mano de Giffen,  Gerard Jones y  Bart Sears.
La edición de Planeta vuelve a obviar los artículos introductorios, pero incluye las cubiertas originales. Llama la atención el escaso margen interior que queda en las páginas debido a la encuadernación, y algún que otro bocadillo repetido.

domingo, 1 de mayo de 2016

01/05: Universo DC: Shazam Vol. 12-13



01/05: Universo DC: Shazam – Vol. 12-13 (104 Págs.)
Roy Thomas y Tom Mandrake – Zinco Ediciones 1989

Entre 1985 y 1986 se publicó la serie limitada Crisis en tierras infinitas, un gigantesco drama cósmico en el que, entre otras cosas, se suprimió el multiverso. Esto supuso el fin de Tierra-S, que es como se denominaba al mundo donde habitaba la Familia Marvel. Sin embargo, este no iba a ser el fin del Capitán Marvel y sus compañeros, ya que serían integrados en el Universo DC corriente y en lo que comúnmente se conoció como la continuidad post-Crisis. Porque aprovechando toda esta coyuntura, la editorial empezó a revisar los orígenes de los personajes, y después de grandes éxitos creativos como el Superman de John Byrne o el Batman de Frank Miller, le iba a tocar el turno al Capitán Marvel.

El trabajo cayó en manos del guionista Roy Thomas y del dibujante Tom Mandrake, quienes en 1987 hicieron la serie limitada Shazam: The beginnig. Cabe señalar, eso sí, que anteriormente ya había aparecido en Legends, si bien allí no se señalaba nada en relación con su origen, como tampoco en Justice League, donde apareció durante los primeros números. Sin embargo, la serie de la Liga sí que sirvió para reafirmar el sutil cambio que Thomas había presentado en su serie limitada: cuando Billy Batson gritaba Shazam y se convertía en el Capitán Marvel, mantenía su mentalidad infantil. Y esto, en manos de los guionistas Keith Giffen y J. M. DeMatteis, era ideal para escribir los divertidos cómics de esa colección. Irónicamente, el propio Thomas no supo sacar excesivo provecho de su idea y en general, esta serie limitada fue un pequeño fiasco. Aun así, esta versión del Capitán se volvió a ver en Action Comics nº 623-626 (1988) y al término de este arco argumental, se anunció una serie regular que, para bien o para mal, nunca se publicaría.
A principios de los años 90 corrió el rumor de que el mismísimo John Byrne podía ocuparse de una serie de este personaje, un poco en la línea humorística que tan buenos resultados había dado en She-Hulk. Pero de nuevo, este proyecto no vio la luz y quedó reducido a un par de dibujos del Capitán Marvel y Mary Marvel. Quién sabe qué podía haber salido de ahí.

Nos quedamos entonces con las buenas intención de un Roy Thomas de mediados de la década del 80, en donde buscó crear una nueva galería de personajes secundarios junto a un nuevo origen para este personaje, pero todo tenía un tufillo muy Silver Age, que a los ojos del lector de la época, que venía acostumbrándose a historias más adultas y darks como Dark Knight Return o Watchmen, un personaje tan naif que parecía salido de cómics de hace 15 años, no tuvo una buena aceptación.

 La edición en castellano la conseguí en la página de compra y venta online, fue publicada hace muchos años ya por Zinco Ediciones, en su colección Universo DC (en los números 12 y 13 más precisamente), la cual aprovechaba para publicar unitarios de personajes más desconocidos para el lector promedio.

jueves, 28 de abril de 2016

28/04: Escuadrón Suicida Vol. 1



28/04: Escuadrón Suicida Vol. 1 (184 Págs.)
Adam Glass, Andrei Bressan, Clayton Henry, Ig Guara y Federico Dallochio – ECC Ediciones 2013

Con la premisa de contener acción desenfrenada, salvajismo lleno de situaciones límites y algo de humor, Adam Glass se encarga de orquestar el regreso del Escuadrón Suicida enmarcado en el Nuevo Universo DC. El guionista es el responsable de esta nueva adaptación del grupo de supervillanos que, condenados a cadena perpetua o al corredor de la muerte, no tienen más elección que aceptar misiones suicidas para una facción secreta del gobierno y así ver reducida su pena o morir en el intento. El concepto de los mercenarios que trabajan para el gobierno en misiones difíciles ya ha sido explotado por el cine en multitud de ocasiones. Esta recopilación de cómics por supuesto, tiene una estructura muy cinematográfica; un sentido del ritmo que trae a la cabeza las series de televisión sobre agencias gubernamentales o grupos de élite que podemos ver actualmente.

El presente tomo recopila los primeros 8 números de la serie americana “Suicide Squad”, que contra todo pronóstico ha obtenido un éxito notable entre los lectores. Se trata de una actualización de temas y personajes a partir de las historias que en los años 80 realizó John Ostrander. Manteniendo algunos de los protagonistas más emblemáticos, como “Deadshot”; a la vez que se incorporan miembros bastante sorprendentes como Harley Quinn. Lamentablemente el trato que recibe este personaje no resulta demasiado destacable. En realidad es bastante similar al que crearon Bruce Timm y Paul Dini para su exitosa serie sobre Batman. La operación que ha llevado a cabo “DC” para remodelar todos los personajes que componen su universo, ha resultado en algunos casos bastante pobre. No hay nada demasiado nuevo en este escuadrón suicida excepto quizá el exceso de sangre y violencia explícita que en los tiempos que corren es algo habitual.
En el aspecto artístico nos encontramos con cuatro dibujantes en ocho números, algo que casi nunca puede ser bueno. Sin entrar en la calidad artística de ninguno de ellos, el hecho de toparse con una irregularidad así en tan pocos números solo consigue dar a la colección una falta de homogeneidad bastante acentuada y que, cuando se recopilan varios números como en el caso que nos ocupa, desluce bastante el resultado final. No obstante, en lo que respecta a los dibujos nos encontramos con una calidad aceptable y que, pese a las diferencias entre artistas, acompañan bien al relato.
Por lo que respecta a la edición, impecable. ECC ha acertado con el formato al ofrecernos los ocho primeros números de la serie en un solo volumen recopilando dos arcos muy relacionados entre sí.
En definitiva, un guión algo torpón cargado de tópicos que nos ofrece acción a raudales y mucha sangre, disparos y explosiones. La profundización de los personajes queda a un lado y, a pesar de eso, se intenta que el lector simpatice con ellos, algo difícil si no los conoce demasiado. Es un tomito entretenido, para pasar el rato, pero no ofrece una mayor relectura.

martes, 26 de abril de 2016

26/04: Detective Marciano: Secretos Americanos



26/04: Detective Marciano: Secretos Americanos (144 Págs.)
Gerard Jones y Eduardo Barreto – Planeta DeAgostini 2008

En 1992 Gerard Jones y Eduardo Barreto hicieron una miniserie que Planeta DeAgostini recopiló hace varios años, titulada “Secretos Americanos". Es realmente una historieta inusual en muchos aspectos, extraña y digna de no pasar desapercibida. Extraña porque en lo formal, cambia radicalmente, en cada capítulo, de ambientación, aun siguiendo un hilo conductor. En el contenido, porque está cargada de un descaro envidiable. El relato se sitúa en la Guerra Fría, cuando el marciano más famoso de DC Comics todavía asumía el aspecto de un agente de la ley mientras intentaba adaptarse a su nuevo hogar, la Tierra, y aprender las costumbres de los humanos, imitando los comienzos del personaje en la década del 50.

Es decir, es un Detective Marciano que aún no se ha desvelado al mundo, que no ha entrado por tanto en la Liga de la Justicia, que se oculta tras la identidad del policía de Denver John Jones investigando casos humanos. Fieles a la cronología de aquellas primeras historias, los autores sitúan la acción en plena Guerra Fría, coherentes con parte de la mitología del Universo DC, ya que la Sociedad de la Justicia de América (Green Lantern, Doctor Midnight, Flash, etc.) fue disuelta al negarse sus componentes a desvelar sus identidades secretas ante el Comité de Actividades Antiamericanas.
 De eficaz dibujo, bien narrado, con interesantes referencias y un hábil despliegue de simbología y códigos a lo largo de sus páginas, Secretos Americanos es un cómic autoconclusivo de divertida lectura, inteligente y progresista. Gran parte de la culpa la tiene el mismo Detective Marciano, personaje versátil, ambiguo y cargado de una ingenua ironía: uno de los iconos clásicos del siempre interesante Universo DC.
 El cómic tiene alguna parte un poco más floja, pero está repleto de diálogos y momentos memorables: Además de la hilarante aparición de Fidel Castro y el Che Guevara, hay escenas sorprendentes como la del "castigo" a la concursante obcecada, o la del acoso sexual por parte del crío (que además está fumando) a una niña de su edad.
 Dos recursos persisten a lo largo de la historia y contribuyen a construirla, un juego con el cómic/meta cómic ("citas" de comic books, tiras de prensa, el papel de editores pasados de rosca, superhéroes de DC), junto a la insistencia por parte de Gerard Jones de contextualizar la historia de misterio/superheróica en las claves histórico-políticas de mediados del siglo XX.
 En resumen, estamos ante un cómic que se aleja del camino del género superheroico, para mezclar un policial noir con un relato de ciencia ficción, con conspiración, lagartos extraterrestres y detectives. Muy recomendable para los que busques una historia atípica  y esté cansado de la machaca de superhéroes.

domingo, 10 de abril de 2016

10/04: Animal Man Vol. 3: El Origen de las Especies



10/04: Animal Man Vol. 3: El Origen de las Especies (120 Págs.)
Grant Morrison, Tom Grummett y Chas Troug – Norma Editorial 2005

Este tomito es el último de la etapa de Norma Editorial publicando las aventuras de Animal Man, aunque la serie quedaría inconclusa en España hasta la publicación de los siguientes tomos por parte de Planeta DeAgostini. Por suerte, ECC publicó hace poco en tres tomos toda la etapa de Animal Man escrita por Grant Morrison, que es la que nos interesa a la mayoría de los lectores. Así que pienso hacerme el resto de la serie en los tomos de ECC, ya que si no es muy difícil conseguir el resto del material descatalogado. De esta manera, ya tengo una compra fija para este año. Sin más preámbulos, este tercer y último volumen de Norma recopila los números Animal Man 9 al 12, publicados originalmente entre Marzo y Junio de 1989.

En algún lugar, los extraterrestres de color amarillo de quien Animal Man ganó sus poderes están tratando de reconstruir su cuerpo después de que éste se deshizo. El destino del universo parece depender de su éxito. Así empieza un tomo muy entretenido, y muy vanguardista también. Ya con su cuerpo reconstruido y nuevamente con sus poderes, Animal Man despierta para encontrarse en África con Vixen, héroe que años atrás integrara la Justice League. En otro lugar, un chamán advierte de la muerte y la destrucción en el sitio de una excavación, liderada por el tirano y malvado Hamed Ali. Él y sus secuaces tienen la intención de utilizar un láser gigante para cavar en la tierra. Y mientras esto sucede en la trama principal, los alienígenas revelan además que Buddy Baker no sobrevivió a la explosión inicial que le dio sus poderes, pero que habían reconstituido su espíritu usando injertos morfogenéticas (las clásicas “fumarolas” de Morrison). Explican que los elementos del continum se han puesto fuera de lugar por la reciente crisis, y que el uso de las memorias de Buddy, pueden arreglarlo. Y para ponerle más misterioso a esos seres alienígenas, cuando el villano de la saga,  Hamed Ali, les dispara con un revolver, uno de ellos no se ve afectado por la bala, explicando que son agentes del Creador. Y sin más,  el extraterrestre borra a  Hamed Ali de la continuidad del cómic. Un hecho que ya te va indicando hacia dónde va este subplot del Creador.
 En conclusión, esta etapa de Animal Man es simplemente alucinante en comparación con la mayoría cómics de superhéroes actuales. Los volúmenes anteriores contaban con algunos eventos y temas superheroicos clásicos, como los científicos malvados, o centrarse en un Buddy Baker muy humano y realista, junto con su familia y amigos. Pero ya es en esta etapa en donde se introducen cuidadosamente algunas técnicas de narración metaficcionales muy postmodernos, escondiéndose detrás de una narrativa convincente. En otras palabras, nos engaña Morrison en la lectura de estos textos en múltiples niveles, haciendo que accesible lo esotérico. En el momento en que nos damos cuenta de que estamos haciendo un análisis crítico de la historia que leemos, es demasiado tarde, ya estamos disfrutando de esta historia. Y al final, para mí, eso es a lo que un buen cómic se reduce.

lunes, 28 de marzo de 2016

28/03: Capitán Atom Vol. 2



28/03: Capitán Atom – Vol. 2 (168 Págs.)
Cary Bates y Patt Broderick – Ediciones Zinco 1989

Hoy breve por falta de tiempo, teniendo en cuenta que estos días me agarran de vacaciones, en medio de un viaje. Por suerte pude ir subiendo reseñas como pude o con anticipación, pero hoy se me ha complicado bastante. Hoy es el turno del segundo volumen, o “taco” editado por Zinco Ediciones, en este antiguo formato de los re entapados, en los cuales se juntaban un par de revistas, y se publicaba en formato librito. En esta oportunidad, tenemos los números Capitán Atom 5 al 8 publicados por Zinco, que a su vez vienen a recopilar los números norteamericanos Captain Atom 7 al 12, y Captain Atom Annual 1, publicados originalmente entre Septiembre de 1988 y  Febrero de 1989. En este segundo “volumen”, tenemos una saguita, unitario, anual y crossover, así que hay para todos los gustos.

Se comienza con una mini saguita en la cual el Capitán Atom es enviado a Camboya, a pelear en nombre de Norteamérica, por supuesto. Pero todo se complicará, con la inclusión de peligrosos villanos, como es el caso de Cambodian, un refugiado camboyano y sobreviviente de un bombardeo de Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. Fue reclutado usando técnicas de control mental avanzada por Alec Rois , un agente encubierto de la CIA que trabajaba en Vietnam durante la guerra, para llevar a cabo asesinatos por él y proteger una red de narcotráfico que Rois y un número de soldados estadounidenses conocidos como "The Green Elite" eran parte. También regresará el villano Plastique, el cual habíamos visto en el tomo anterior.
 En el siguiente número, el Capitán Atom es culpado de asesinato, y además volverá otro villano del tomo pasado, como es el caso de Bolt. Y en el último número, del doble de páginas, tenemos una primera mitad con el crossover con la macro saga Millenium que queda muy descolgada leyéndola por sí sola. En la segunda mitad de dicho número, nos encontramos con el primer Annual del Capi, el cual esta muy orientado a la machaca superheroica, esta vez con el superhéroe Major Force, otro de los héroes de Charlton Cómics comprados por DC, que fueron ingresados al Universo DC igual que el Capitán Atom.
 Hasta aquí llegamos en el día de hoy, perdón por una corta y apurada reseña, que estuve obligado a hacer sobre la marcha. Espero regularizarme en estos días y hacer críticas más sustanciosas para enriquecer al blog. Mañana, más historieta.