Mostrando entradas con la etiqueta Glenat Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glenat Ediciones. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

14/06: The Prince of Tennis Vol. 11



14/06: The Prince of Tennis – Vol. 11 (178 Págs.)
Takeshi Konomi – Glenat Editorial 2007

En 1999, el jugador de tenis y también mangaka Takeshi Konomi creó una serie conocida como "The Prince of Tennis". Serie publicada en la Shonen Jump, se convirtió en uno de los mangas más populares, conduciría a una adaptación al anime que sólo acrecentaría su fama en todo Occidente principalmente, donde no llegaba el manga y gracias a esta serie animada, pudo hacerlo. Y esto se dio en España de la mano de la extinta Editorial Glenat, que publicó la serie completa, y que afortunadamente nos llega a modo de saldo a las comiquerías argentinas. Así que podemos conseguir la serie completa, y además a un precio bastante competitivo.

 A finales del tomo pasado, teníamos al Seigaku haciendo duelos de entrenamiento entre sus propios miembros, lo que dará algunos partidos diferentes para lo que venía siendo la serie, centrada en el torneo juvenil. De esta manera, tenemos el enfrentamiento entre Ryoma y Shusuke, que lamentablemente quedará inconcluso debido a problemas climáticas, aunque logra un buen efecto y atrapa al lector. Además, también tenemos una muestra del talento de Tezuka cuando éste se enfrente a Momoshiro. Y esto es algo que pocas veces se vio en la serie hasta el momento, ya que Tezuka sigue siendo un enigma.
 Luego, como todo buen manga shonen que se precie de tal, tenemos el costado humorístico de la serie, que se da con los miembros del colegio Fudomine, en un capítulo que a decir la verdad, me entretuvo mucho, y es casi uno de los puntos más altos de este onceavo volumen.
 Luego de este interludio humorístico, tenemos el gran enfrentamiento entre el Yamabuki y el Seigaku, algo que venía siendo “hypeado” desde el tomo pasado. El enfrentamiento entre ambos colegio se dará con el primer partido de dobles, en el cual participarán la llamada “Golden Pair”, Eiji y Oishi, quienes darán lo mejor de sí en un partido que entretiene pero queda corto. Y cuando este partido finalice, comienza el primer partido de individuales, con la actuación de Momoshiro.
 La historia de The Prince of Tennis se las arregla para capturar tanto la emoción como la estrategia del tenis. Y gráficamente hablando, este es un gran manga, que logra tomar especial atención al detalle, tanto para los jugadores como para los ambientes circundantes. Un onceavo tomo entretenido, que viene a dar comienzo al gran partido entre Seigaku y Yamabuki, que presiento que dará mucho de sí. Una serie que es recomendada para los fanáticos del manga shonen de deportes especialmente.

viernes, 27 de mayo de 2016

27/05: Capitán Tsubasa Vol. 10



27/05: Capitán Tsubasa – Vol. 10 (208 Págs.)
Yoichi Takahashi – Editorial Glenat 2004

Una nueva reseña para Capitán Tsubasa, el manga del autor Yoichi Takahashi, en el cual se basó la serie animada que en Latinoamérica pasó a llamarse Súper Campeones. Se trata del décimo volumen de esta serie, que nos ha llegado a comiquerías argentinas a un precio razonable, debido a que es stock remanente de la ya extinta editorial Glenat. Esto significa que podemos hacernos de esta serie clásica completa, y con una bonita edición con sobrecubiertas. Como siempre, la contra de esta serie es el dibujo anquilosada de Yoichi Takahashi, que no ha envejecido para nada mal, y puede ser algo que el lector actual no pueda aceptar con facilidad.

Estamos ante un tomo que básicamente tiene de protagonista a Kojiro Hyuga, transformando su personalidad durante el tomo, demostrando qué lo motiva, cómo cambia su estilo de juego, y hasta ganando su duelo personal contra Tsubasa y el resto de sus compañeros. Y es tanta la chapa que gana este personaje, que eclipsa por completo a cualquier otro, incluso al protagonista que nombra a su manga, aunque cabe aclarar que hay muchos personajes que tienen un momento para brillar en este décimo tomo.
 Este vendría a ser el tomo en el cual se recopila todo el partido entre el Meiwa y el Nankatsu, que están compitiendo la final en el campeonato juvenil, algo que habíamos visto en el tomo anterior. Tengo que decir que estamos ante el tomo más emocionante hasta ahora, ya que se trata de un partido que tendrá sus consecuencias para la serie, y es uno de los partidos más recordados por los fanáticos.
 En el primer tiempo, el Nankatsu se pone 1 a 0 en el marcador, con una fantástica jugada entre Tsubasa y Taro Misaki. Y en el resto de esta primera mitad, tenemos el duelo personal entre Kojiro Hyuga y el arquero Genzo Wakabayashi. El que tiene las de ganar en todas las ocasiones, es Genzo, debido a que Hyuga se había empecinado en hacerle un gol desde afuera del área. Pero se dará cuenta que el futbol no se trata de hacer goles uno solo y ser egoísta, si no que se trata de un trabajo en equipo,  y entiende que no está solo para enfrentar los problemas.
 Este cambio personal lo hará empatar el partido en el segundo tiempo, aunque esto sucederá debido a que la lesión que venía arrastrando Genzo hará mella en el arquero. Por si esto no fuera suficiente, por jugadas fortuitas, Tsubasa y Misaki sufrirán lesiones también, por lo cual sus compañeros del Nankatsu tendrán su momento de gloria tratando de mantener el empate cuando sus dos compañeros no pueden jugar al 100%. En un emocionante final donde los jugadores se juegan todos sus sueños, tenemos un final sorprendente cuando en el último minuto el Meiwa logre el gol de la victoria.
 Capitán Tsubasa es una serie que me gana por la nostalgia, por leer un clásico con el cual me he divertido en mi infancia, pero que tal vez no le llame la atención por su dibujo  y narrativa a los lectores actuales. Aún así, la recomiendo.

miércoles, 27 de abril de 2016

27/04: The Prince of Tennis Vol. 10



27/04: The Prince of Tennis – Vol. 10 (178 Págs.)
Takeshi Konomi – Glenat Editorial 2007

Siempre es bueno leer alguna historieta de deportes, para cambiar la adrenalina de tanta machaca del manga japonés o del género superheroico, por la adrenalina de las jugadas imposibles y tiros superhumanos de los mangas de deportes. Vuelvo entonces a The Prince of Tennis, el manga que catapultó a la fama a su autor Takeshi Konomi, debido a la fama de su obra, que a su vez generó una serie de anime de gran reputación.
A medida que el torneo de tenis avanza, y luego de haber derrotado a la difícil St. Rudolph, el Seigaku (el instituto de nuestros protagonistas) sigue sus prácticas para  prepararse para las semifinales del torneo. Pero un jugador violento del instituto Yamabuki llamado Jin, empieza a complicar las cosas utilizando sus puños para amedrentar a los diferentes institutos. Y se enfrenta al protagonista, Ryoma, cuando le lanza piedras a su rostro con la raqueta.

 Mientras tanto, la Academia Seishun entra al máximo para el último tramo del torneo, y es por eso que  apuesta por partidos individuales para enfrentar a sus miembros. Ryoma se enfrentará a Shusuke Fuji, a esta altura uno de los personajes secundarios más carismáticos de la serie. ¿Quién ganará entre estos dos excelentes jugadores Seishun? Ryoma no lo tendrá nada fácil con la increíble técnica especial de Shusuke, la Caza del Oso, así que es un duelo que mantiene al lector pendiente para saber con qué estrategia podrá derrotar Ryoma a tan habilidoso adversario.
Con este décimo tomo de Prince of Tennis, se introduce a uno de los posible Némesis de la serie y uno de los tenistas más viles, Jin. Esto configura a una importante rivalidad entre los dos jugadores. Así, la primera mitad del tomo fue emocionante por introducir a Jin de Yamabuki, la segunda parte concluye con un duelo de individuales entre Ryoma y Shusuke. Un enfrentamiento que no vi venir y si se ha seguido la serie hasta ahora, se espera un duelo impresionante.
El diseño de personajes por Takeshi Konomi están siempre bien hecho, la historia se las arregla para capturar la emoción dentro de un manga enfocado al tenis, teniendo importancia las estrategias, las técnicas para realizar ante cada rival, etc. Una gran obra de arte de Konomi, y en su mayor parte, su atención al detalle para los jugadores y los ambientes circundantes están muy bien hechos.

lunes, 25 de abril de 2016

25/04: 1 Or W



25/04: 1 Or W (260 Págs.)
Rumiko Takahashi – Glenat Ediciones 2007

Estamos ante una antología de historias cortas, de un tomo que me parece imprescindible para los fanáticos de Rumiko Takahashi, y que fue publicada en España por la fallecida Editorial Glenat, en su formato Big Manga, en una edición de lujo, sobrecubiertas y gran tamaño. La obra cuenta con un total de nueve historias realizadas en diferentes momentos de la carrera de la autora y que gozan del estilo propio de Rumiko Takahashi. Como en sus obras más largas estas historias cuentan con su dibujo más característico (el que le hizo famosa con series como Maison Ranma o Inuyasha) donde los personajes principales se parecen todos entre sí.

Seis de las nueve historias que tiene este tomo único cuentan con un toque sobrenatural o fantasioso, tratando con temas de espíritus y fantasmas o el capítulo donde el chico protagonista se transforma en perro cuando le sale sangre de la nariz. El tomo es fácil y rápido de leer, para nada se hace pesado, ya que al ser historias autoconclusivas y diferentes entre sí cada nuevo capítulo te sitúa en un sitio diferente. Brevemente las repasamos todas:
 La kannon delgada  fue publicada en agosto del 1991. Shoko quiere adelgazar para conquistar al chico que le gusta en el baile de fin de curso, para ello se apuntará a un programa llamado la dieta kannon. Una historia de humor y romance más bien flojita.
 Soy un perro ¿Y qué? Fue publicada en 1985. Shiro es un boxeador prometedor, sin embargo tiene la cualidad de que cuando sangra se convierte en perro y eso le supone un grave problema cada vez que tiene que boxear. Una historia que claramente es proto Ranma ½, y le deja a la autora una beta para explotar años después.
 
La abuela y yo también fue publicada en 1985. La familia de Noriko la está buscando porque su abuela le ha dejado una herencia millonaria. Sin embargo, Noriko acaba de fallecer y sus amigos intentan suplantar su personalidad para quedarse con la herencia. Una historia que mezcla el humor y el thriller, y casi podría decir que es la mejorcita.
 Un mundo de perversión en la más antigua, publicada en 1978. Unos jóvenes encuentran, en un campo de patatas, a un Dios de la mitología hindú llamado Miroku. Una historia de humor con crítica social, que me ha parecido floja.
 En  Grandfather (publicada en agosto de 1991), una joven promesa del béisbol tiene como manager a su abuelo, que en otros tiempos, también fue jugador de dicho deporte. Actualmente, el abuelo administra el dinero, los problemas comienzan cuando su nieto le pide sus ahorros. Divertida, y le permita a la autora delirar con diferentes situaciones del partido de béisbol.
 En
Invitación a Takarazuka (publicada en 19939, la abuela de Masahiko ha muerto y desde entonces al joven le están ocurriendo cosas muy extrañas. Una de las mejores historias del tomo.
 La historia principal, 1 or W,  publicada en 1994, tiene como protagonista a Miyamoto, que está cansado del profesor de Kendo, por eso decide abandonar la escuela. Pero un acontecimiento paranormal lo hará volver.
 
Happy Talk es antigua también, publicada en 1984. Hinako descubre que su madre no está muerta, como ella pensaba desde pequeña, y contrata a un detective privado para encontrarla. Y para finalizar, ¡Vuestra diosa de la victoria!, publicada en 1989. El equipo de rugby del colegio cerrará si son derrotados en el siguiente partido. Uno de los jugadores suele ver a una niña animándolos desde la gradas, el problema es que sólo él puede verla.
En esta obra se muestra claramente la evolución que ha sufrido Rumiko Takahashi a lo largo de su carrera, tanto en sus historias como en el perfeccionamiento de su dibujo. No obstante, también se puede apreciar cómo el diseño de personajes se ha quedado estancado, pues todos los que aparecen en sus historias tienen rostros idénticos. Ese es uno de los motivos por el cual su dibujo se ha convertido en inconfundible.
 En 1 or W podemos encontrar obras con un estilo muy fiel al que Rumiko nos tiene acostumbrados. Así, trata temas como el romanticismo, los deportes, las transformaciones humanas y espíritus, todo ello adornado con grandes dosis de humor. Un manga imprescindible para los fans que quieran completar la biblioteca de Rumiko Takahashi.

sábado, 19 de marzo de 2016

19/03: Capitán Tsubasa Vol. 9



19/03: Capitán Tsubasa – Vol. 9 (2192 Págs.)
Yoichi Takahashi – Editorial Glenat 2004

Lamentablemente, aunque mi deseo es ponerme al día con esta serie y poder finalizarla (no creo en este año, tal vez en el siguiente) aunque sea una serie larga de 37 tomos que disfruto mucho por la nostalgia de ser un fanático de su anime desde chico, las reseñas me van a quedar un tanto cortas, y eso tal vez aburra al lector del blog. Espero que pueda hacerlas lo suficientemente completas o entretenidas, tratándose de una serie que marcó a tantas generaciones de chicos, porque voy respetando la premisa del blog de seguir en tiempo real las reseñas, y eso significa que escribo todo lo que voy leyendo. Cabe destacar que fue publicada al español por la extinta editorial Glenat, en una linda edición con solapas y se encuentra completa a un precio razonable en las comiquerías argentinas.

Este noveno tomo tiene el final del encuentro entre el Nankatsu y el FC Tokyo que venía de tomos pasados, con un espectacular 5-4 para el Nankatsu, con goles sobre la hora para dar vuelta el resultado del partido. Hasta con un gol en los últimos segundos, toda una hazaña que obviamente ocurre en un manga de futbol que no se ciñe a la realidad. Y de ahí se  salta casi inmediato a la final del campeonato juvenil, (en el anime se monta un drama con el asunto de Misugi, pues se desmaya al final del encuentro y se lo tienen que llevar en ambulancia. También hay problemas en el Nankatsu, debido a la lección que da Genzo a sus compañeros por sentirse tan crecidos ante la idea de que Hyuga no jugará al día siguiente. Pero todo este relleno no aparece en el manga).
El tomo sí abarca una pequeña parte de la final Nankatsu vs. Meiwa, hasta que Tsubasa y Misaki logran el primer tanto frente a Wakashimazu con ese improvisado tiro combinado. Se destaca la reincorporación de Wakabayashi al equipo, después de su larga ausencia a causa de su lesión. Son increíbles las páginas que se llenan con jugadas, quites, pases, chilenas espectaculares, atajas sobrehumanas. Y todo, ocurre en 3 o 5 minutos de juego. Una clara muestra de lo que mucho que va a durar esta final. Creo que 2 tomos más, mínimo. Me imagino a los chicos japoneses que leían cada semana 20 páginas de este manga por semana, y debe haber sido una espera insoportable la culminación de este partido.
 Como siempre, el dibujo de Yoichi Takahashi tan naif, tan anquilosado en la década del 80, atenta contra el ojo del lector actual. Aún así, es una lectura que garpa por la nostalgia para el público adulto, pero a cualquier chico, leer una historieta sobre futbol y jugadas imposible debe ser una linda entrada al mundo del Noveno Arte

sábado, 20 de febrero de 2016

20/02: The Prince of Tennis Vol. 9



20/02: The Prince of Tennis – Vol. 9 (184 Págs.)
Takeshi Konomi – Glenat Editorial 2007

Debo aclarar algo antes de comenzar con esta reseña y es que este manga o te encanta o lo aborreces, a todo el mundo le ha pasado. Así que la verdad, diría de pasar de reseñas y probar el primer tomo de la biblioteca, prestado, comprado en comiquerías (se consiguen todos los tomos en el país) o haciéndolo de la manera sucia, la cual no explicaré pero que creo que todo el mundo sabe cual es. Ryoma Echizen, un chico de 12 años un poco arisco con la gente, va a Japón como estudiante para conseguir llegar a donde cualquier amante del tenis quiere ir: a Wimbledon. Ryoma entrará en el instituto de secundaria Seishun Gakuen, famoso por su club de tenis. Ryoma es un genio del tenis, que ha ganado cuatro torneos nacionales juveniles en los Estados Unidos. Lo que no sabe es que en Japón hay muchos prodigios del tenis, pero Ryoma viene dispuesto a ser el mejor de todos, el indiscutible Príncipe del Tenis.

Como cualquier amante del spokon (mangas de deportes), me fui haciendo de todo lo que era editado al español, porque lamentablemente no son muchos los mangas que nos han llegado de este género, debido a las bajas ventas que han tenido todas las series de deportes (Capitán Tsubasa incluido). Este es un manga que en un principio te engancha, que hace que el lector siga leyendo tomo a tomo para enterarse de las nuevas técnicas que aparecen, nuevos enemigos, nuevos locos, porque los hay, etc.
 Los personajes, aunque es un manga sobre un deporte, son carismáticos, cada uno tiene su forma de ser, y si eres una apasionada de los bishones pongo en duda que no encuentres uno ideal para ti entre tantos que aparecen. Desde el protagonista, que al principio no me gustó mucho a terminar siendo uno de los preferidos, Fuji, compañero de Ryoma y que parece muy mono el chico pero es un sádico en el fondo que no quieres ver cabreado, Atobe, el chico rico con una superioridad creciente a lo largo de la serie, Akaya, al que pintan como un sanguinario, loco, hijo del diablo pero que luego cambia totalmente, hay para todos los gustos..
 En este noveno tomo se da e
l partido tan esperado entre el Seishun y St. Rudolph. Ryoma Echizen se enfrentará a Yuta (el hermano de Shusuke) y sus tácticas de intimidación hacia los jugadores zurdos. A las órdenes de Hajime, el astuto jugador y líder del St. Rudolph, Yuta debe apuntar para el ojo izquierdo de Ryoma, que fue herido accidentalmente durante su partido anterior. Por supuesto que tenemos muchas páginas de flashbacks con el pasado de personajes, técnicas asombrosas, un malo súper malo, y un protagonista que la tiene re clara y parece que no puede ser vencido.
 En definitiva, una deportiva historia de deportes, que si bien el dibujo de Takeshi Konomi no la rompe, logra hacer un manga spokon hecho y derecho.

martes, 2 de febrero de 2016

02/02: La Princesa Caballero Vol. 2



02/02: La Princesa Caballero – Vol. 2 (216 Págs.)
Osamu Tezuka – Glenat Ediciones 2004

Sigo adelante con mi propósito de leer todos los mangas que pueda de Osamu Tezuka. En esta ocasión, aprovechando el mes de Febrero y de las reseñas sobre cómics de romance en el blog, le llegó el turno a todo un clásico, La Princesa Caballero, obra compuesta de tres tomos que publicó Glénat en su momento en España y que está considerada como la obra que supuso el arranque del shojo, uno de los géneros de mayor éxito dentro y fuera de las fronteras niponas.
Estoy acostumbrada a las obras más oscuras de Tezuka, dirigidas a un público adulto (MW, Adolf, Ayako, El árbol que da sombra, etc.), así que siempre es toda una sorpresa encontrarse con una historia clásica de aventuras repletas de princesas, príncipes, brujas, reinos y piratas.

La Princesa Caballero marcó un antes y un después en la historia del manga asentando lo que hoy en día conocemos como shojo, es decir las catalogadas como "historias para chicas" por centrarse la trama principal casi en su totalidad en el amor. La historia de Zafiro comencé a leerla el año pasado, y solo el primer tomo, pero ya con eso me bastó para descubrir una historia entretenida, sobre todo para chicos. El dibujo tan estilizado, ese aire tan a cuento de hadas mezclando moda y ambiente de diferentes siglos con un matiz final tan Disney te atrapa.
 No se puede evitar pensar que era una época machista en la que se concibió este manga, dado que ponen a la mujer como un ser débil, incapaz de luchar y valerse por sí mismo. Aunque luego escenas como todas las mujeres de palacio unidas para enfrentarse a los hombres, hartos de ser las criadas de sus maridos, o la derogación de la Ley Sálica, hacen que esboces una sonrisa.
 He de decir que la historia de amor con el príncipe Frank se me termina haciendo pesada, y que la mayoría del público prefiere que se quede con el otro pretendiente que descubre su secreto, el pirata Blood, más orientado al otro estereotipo de hombre que despierta amor en el manga: el hombres misteriosos y fuerte. Por su parte, Tink, el angelito que antes hemos nombrado pese a parecer en un principio que va a ser más un dolor de cabeza que otra cosa sorprende en este tomo, y es necesario para la trama. Sin él, Zafiro perdería la vida varias veces y se quedaría sin corazones otras tantas. Sobretodo por culpa de la mala de la historia, que no podía faltar en una historia de fantasía, la Dama Hell, una bruja cuya única ambición es ver casada a su hija con Frank y así convertirse esta en princesa y entrar ella a formar parte de la realeza. Pero en esta historia no hay un solo antagonista, si no que tenemos al Duque, quien quiere descubrir ante todos que Zafiro es una mujer, el cual no le pondrá nada fácil su vuelta al reino por muchos esfuerzos que esta haga.
 Hay cosas para no pasar por alto en este manga, como por ejemplo el curiosísimo uso que hace Tezuka de la mitología cristiana, que La Princesa Caballero supusiera que miles de niñas de su época (hablamos de 1953) pudieran leer un cómic destinado a ellas, rompiendo con grandes tabúes del mercado, y la sutil forma en que el autor toca el tema de transexualidad, insinuándolo sin profundizar.
En definitiva: sigue siendo Tezuka. Más azucarado, eso sí, pero no por ello peor. Todos los que gusten de sus mangas, así como los aficionados al shojo, deberían leerlo algún día.

lunes, 25 de enero de 2016

25/01: Capitán Tsubasa Vol. 8



25/01: Capitán Tsubasa – Vol. 8 (200 Págs.)
Yoichi Takahashi – Editorial Glenat 2004

Este año también tendrá mucha lectura de mangas deportivos, de series que tengo pilones de tomos por leer. Este es el caso de Capitán Tsubasa, serie que el año pasado le di unas pocas reseñas, espero poder avanzar lo suficiente con esta historia. La animación, que es justo decir que ya era vieja (1983) cuando se emitió aquí, ha quedado como residuo de la nostalgia generacional que provoca bromas recurrentes sobre el tiempo que se tardaba en recorrer el campo, y de ella se recuerdan sobre todo las extravagancias más llamativas del autor del manga, Yoichi Takahashi: los balones reventados contra el poste, las chilenas imposibles, y la catapulta infernal de los hermanos Tachibana. Y los nombres anglosajones para niños japoneses me llamaba la atención, y tuve que esperar a que se publicara el manga para averiguar los nombres originales.

 En este octavo tomo, continúa el partido de semifinales entre el Nankatsu y el Musashi, pasando por la trampa del fuera de juego, la crisis de conciencia de Tsubasa, que trae como consecuencia la crisis de su equipo, hasta que aparece Wakabayashi y, entre todos, consiguen devolverle su espíritu de lucha, siendo decisiva la intervención de Misaki, que le da donde más le duele: en su amor por el fútbol – y más concretamente, por el balón. El tomo concluye cuando Misugi, a pesar de su delicado estado, consigue el 4-3 para el Musashi, quedándose inmóvil después, ante el terror de todos los presentes. De esta manera, se convierte en el tomo más entretenido hasta el momento, con más carga emotiva y que suceden más cosas.
  Pero detengámonos en Jun Misugi, el personaje que se come el protagonismo de este tomo. Es esencial para que Tsubasa se defina como personaje, porque debía haber en su camino alguien, en algún momento, que fuera superior a él, para que pueda superarlo durante el partido sin ser mejor previamente. Es la única vez que esto sucede en toda la serie. Misugi es el único jugador que también es calificado como un genio del fútbol. Tiene la misma habilidad innata que Tsubasa para el juego, pero además ha comenzado a desarrollarla antes, y al ser un año mayor que él, domina mejor las diferentes facetas del juego. Pero a Misugi el destino le ha jugado una mala pasada: tiene una dolencia cardiaca que le impide esforzarse para mejorar. Y así su genio sin entrenamiento queda por detrás del de Tsubasa. El partido entre el Nankatsu y el equipo de Misugi, el Musashi, marca un hito en la construcción del personaje de Tsubasa, porque es su momento más bajo: cuando comprueba que incluso lastrado por su enfermedad Misugi es capaz de derrotarlo en varios enfrentamientos directos, está a punto de darse por vencido, por primera y única vez en su trayectoria, pero en ese momento oscuro son sus compañeros y su mentor  quienes lo convencen de que debe seguir luchando.
Tras leer el manga, uno se da cuenta de que el anime era lento hasta lo insoportable, y que estaba lleno de trucos para demorar la acción y alargar el número de capítulos. Pero lo que en ella era tortuoso, en el material original se revela divertido, dinámico y trepidante. El ritmo de los partidos, gracias a la puesta en escena de Takahashi, por lo demás un dibujante no especialmente dotado, es lo opuesto de lo que aquí experimentamos. Pero más allá de eso, en mi lectura adulta de la serie descubrí otros valores, más profundos de lo que puede pensarse en un primer momento.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

23/12: Capitán Harlock Vol. 5 (Final)



23/12: Capitán Harlock – Vol. 5 (192 Págs.) - Final
Leiji Matsumoto – Glenat Ediciones 2003


Ahora que leí este quinto tomo publicado al español por la ya extinta editorial Glenat (que conseguí en un pack los cinco tomos juntos en una famosa comiquería del centro), puedo dar una opinión final y más completa de toda esta serie. A día de hoy, hay que reconocer que el tiempo ha hecho mella en este manga, y que para muchos será difícil acercarse a él. Pero no deja de tener ese encanto setentero que tan famoso ha hecho Leiji Matsumoto. Matsumoto alternará la forma de dibujar a los personajes principales, haciéndolos más cabezones cuando la situación es cómica, y estilizándolos cuando quiere provocar un impacto mayor en el lector. Quizás la mejor forma de describir este manga es situándolo en las coordenadas de la tragicomedia, porque a pesar del humor, siempre hay un tono trágico, especialmente por lo que representa el Capitán Harlock, y en qué se ha convertido la humanidad.
 La premisa de la que parten es muy buena, pero no lo es el desarrollo de la trama. Puede uno perfectamente pasar las páginas y no haberse perdido nada. En ese sentido la trama no avanza, es todo una especie de secuencia que se repite: la nave Arcadia viaja, se para en algún sitio, unos hologramas de las Mazon se cuelan en ella, disparos, intentos de escape, de nuevo a empezar el ciclo y así en un bucle que resulta cansino. Los dibujos abusan de las persecuciones de naves, aunque para cualquier amante de la ciencia ficción espacial quedará fascinado.
  Y es justo lo que sucede en este tomo, está repleto de escenas de batallas cada dos por tres que están bien, pero si se repiten una y otra vez te hacen perder el interés. Los diálogos importantes escasean o se diluyen entre tanta batalla. La tripulación de la Arcadia había descubierto que la raza de las Mazon, unos seres de naturaleza vegetal y aspecto femenino, organizados en un gran ejército y lideradas por la reina Rafflesia, se proponen acabar con la humanidad y poblar la Tierra, y empiezan a sospechar que se trata de un acto de reconquista, por los hallazgos de Mazon en estado de hibernación congeladas en el Amazonas, que datan de mucho antes de la aparición del homo sapiens ¿Son las Mazon vegetales con aspecto humano o son los humanos animales con aspecto Mazon? Esa es la gran pregunta que intrigará al lector en todo este tomo, y cuando tenemos unos pequeños atisbos de la resolución, el tomo finaliza, pero finaliza como un capítulo más, con un final abierto y toda la batalla que no se resolvió para nada.
 Este final tendrá sus críticas negativas y positivas. Por un lado, el lado positivo es que deja un final tan abierto que le obliga al lector imaginar la respuesta del misterio de las Mazon, o que incluso hace picar el vicio al lector para que se adentre en el llamado Leijiverse y mire la continuación o las precuelas en los diferentes animes basados en sus obras. El lado negativo, es que para cualquier lector exigente que busque una obra corta y completa, se encontrará con un final que le parecerá un robo, porque finaliza con un capítulo más que no da ni siquiera un leve indicio de finalizar algo.
 Conclusión final, hacerse de estos cinco tomos te hará pasar un buen rato si te gusta ver un space opera bien al estilo del 70, si te gusta una clásica aventura de piratas espaciales, o sos un amante del manga que le gustaría tener la obra cumbre del autor que revitalizaría al género de ciencia ficción en la década del 70. Para el lector acostumbrado a otra narrativa, a otro dibujo más estilizado, tal vez no sea una compra adecuada.

domingo, 13 de diciembre de 2015

13/12: El Arma Definitiva (Saikano) Vol. 7 (Final)



13/12: El Arma Definitiva (Saikano) – Vol. 7 (328 Págs.) - Final
Shin Takahashi – Glenat Editorial 2004

Todo lo que Chise, protagonista de esta historia, estar enamorada. Pero las cosas no funcionaron para la chica de escuela secundaria. Una vez que ella aceptó su destino como máquina de guerra definitiva para Japón, nunca tuvo tiempo para su novio o para compromisos. Ahora, con la guerra a punto de terminar, Chise comienza a darse cuenta de que su última oportunidad para la felicidad se está escapando siempre. Tratando desesperadamente de recuperar la humanidad que perdió, la adolescente hace un último intento por el amor verdadero. Pero ¿es demasiado tarde? ¿Chise perdió la oportunidad de experimentar la más básica de todas las emociones humanas? A pesar de su impresionante arsenal de poderío militar, Chise nunca ha sido capaz de tomar el control de su propia vida personal. La guerra está terminando y el mundo está a punto de explotar, y sólo queda escuchar la última canción de amor en este pequeño planeta.

 Este es el volumen séptimo y último de la serie titulada Saikano, pero que en España fue publicada con el nombre El Arma Definitiva. El fin de  esta serie llega con toda la belleza aterradora que ha mantenido a lo largo de todos sus tomos. Si bien hay una gran cantidad de sorprendente belleza gráfica (ejemplo son esas portadas impresionantes),  no disfruto de diseño de personajes de Shin Takahashi. La extraña mezcla de dibujo con fotografía en los fondos también me hace ruido. Sin embargo, estas quejas rara vez interfieren con la profunda conexión emocional que tuve con este manga. Al igual que con la mayoría de actividades artísticas: la buena escritura siempre prevalece.
 Este séptimo tomo se trata de un volumen de muchas páginas, y cubre mucho antes de la conclusión inevitablemente sombría, pero completamente acorde al tono de la historia. Chise y Shuji demuestran valentía en su historia de amor mientras se preparan para el deterioro inminente de Chise, cuando le queda sólo una pastilla que sostiene las piezas de las armas dentro de su cuerpo. Las escenas entre Shuji y Chise, cuya voz se ha vuelto inaudible para el oído humano, están tocando allá de las meras palabras. Luego de que esto sucede, Chise se da a la fuga como un arma, y Shuji queda varado en un mundo en ruinas que va camino hacia su extinción. Es por eso que Shuji vuelve a casa, a la recién nombrada 'Ciudad de Chise', un lugar que permanece protegido de la guerra por ella de la adolescente.
 Los dos protagonistas se reúnen más tarde para una de las escenas de sexo más explícitas de Saikano, que duran dos o tres capítulos. Tuve algunos problemas con esta parte. No es que me moleste el sexo en el manga, si no que  mi principal problema tiene que ver con la objetivación y el desprendimiento de la personalidad de Chise durante estas escenas. Toda la escena fue innecesariamente extendida y se fue a lugares que quería que Takahashi  muestre con más moderación. A esto se refiere el autor (descubrí finalmente que se trata de un artista masculino) en las últimas páginas, que traen una especie de agradecimiento, en el cual también comenta cómo se le ocurrió la idea de Saikano, y pide disculpas por escenas de sexo tan explícitas e innecesarias para la trama, alegando que fue una serie publicada en una revista orientada para el público adulto, que basaba su publicación por contener estas escenas eróticas.
 Aparte de esto, este séptimo volumen de Saikano sigue siendo un final a la altura. El desarrollo de la serie fue tan grande que nos preocupamos por cada personaje e  incidentes, o por la historia de amor entre Chise y Shuji, en una extraña relación de inocencia e inexperiencia que rara vez se encuentran en cualquier tipo de ficción. El ambiente bélico no usurpa lo que es esencialmente una historia de amor, y por eso Takahashi recibe felicitaciones, porque supo combinar el romance, junto con problemas humanos y sociales como el futuro de la humanidad o su capacidad de autodestrucción, pero con un mensaje positivo y de esperanza. Material excepcional para aquel que quiera conseguir un manga shojo complejo y diferente a todos, que lamentablemente al tratarse de una editorial que fundió y que las importaciones cayeron en el país, es muy difícil de conseguir completa en comiquerías, si no que se ven tomos sueltos, pero que vale la pena conseguir en las páginas de compras online.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

09/12: Capitán Tsubasa Vol. 7



09/12: Capitán Tsubasa – Vol. 7 (192 Págs.)
Yoichi Takahashi – Editorial Glenat 2003

Voy a hacer trampa con la reseña del día de hoy, ya que me encuentro con un tomo donde ocurre poco para comentar, en una serie de deportes donde la acción suele ganarle a la caracterización de personajes, y a veces es difícil no repetirse. Por eso escribo un poco de información adicional sobre esta serie escrita y dibujada por Yoichi Takahashi, que se hizo tan famosa en el mundo debido a su contraparte animada. Este anime fue promovido por una organización de deportes japonés, ya que habla sobre el fútbol. Los japoneses tenían en mente promover el deporte en su país, ya que en él no era considerado como un deporte que requiera inteligencia y juicio racional. Fue así que el autor asistió al Mundial de Fútbol de 1978, comenzó a interesarse en el fútbol y pretendiendo enseñar a los demás, transmitió a través de sus dibujos, lo atractivo de este deporte como también su técnica y sus normas.

 En este séptimo tomo se da el  desarrollo completo de la primera semifinal Meiwa vs. Furano en la que el coraje y la determinación de Hyuga se imponen al impecable juego de equipo de Matsuyama y los suyos por 3-2. Además, se da el espectacular debut de Ken Wakashimazu, que libra al Meiwa de un penal que podría haberles costado el campeonato. Es un tomo que se basa en presentarnos al Meiwa como un rival temible, casi invencible para el Nankatsu, siendo el equipo antagonista principal a lo largo de la serie.
 Ya ene l final del tomo, se da el Comienzo del segundo encuentro, Nankatsu vs. Musashi, y en la última escena del tomo, Misugi marca el primer tanto del partido. Este personaje, se presenta como un crack al nivel de Tsubasa, pero que su enfermedad le ha impedido crecer en su carrera como futbolista. Sin duda, el próximo tomo será épico porque tiene el resto de este partido, uno de los momentos más recordados de la serie.
 Hasta aquí la reseña, que me quedó un poco corta en el día de hoy, pero mañana volveré con reseñas usuales, a no preocuparse. En fin, un manga que gana por la nostalgia para todos los que crecimos viendo esta serie por la TV.