Mostrando entradas con la etiqueta Wonder Woman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wonder Woman. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

01/09: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 2 (Final)



01/09: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 2 (328 Págs.) - Final
Greg Potter, Len Wein, John Byrne y George Pérez – Planeta DeAgostini 2011

Los años 90 hicieron mucho daño al mundo del cómic americano. Fue la era de los héroes amorales, violentos y sarcásticos. Los hombres eran  moles de músculo  dispuestos a aplastar sin ningún tipo de ética a sus enemigos. Las mujeres eran poco más que suculentos objetos sexuales de cuerpos despampanentes y mentes vacías. Pero el estilo de los 90 sólo fue una moda pasajera. Después de esos años grandes autores devolvieron el género a sus cánones habituales. Y, por supuesto, antes de esos años se publicaron grandes historias en las que los héroes eran auténticos iconos de virtud y en las que las mujeres eran tratadas con respeto y admiración. Y, sin ninguna duda, el mayor exponente de estas mujeres fue Wonder Woman, de cuya mejor etapa podemos disfrutar, si logran conseguir en comiquerías los dos tomos ya descatalogados de Planeta DeAgostini, "Clásicos DC: Wonder Woman".

Esta colección recoge la etapa de George Pérez como artista completo (guionista y dibujante) de la serie de Wonder Woman. Esta etapa supuso el relanzamiento del personaje y su adaptación a los tiempos modernos, gozando de un gran éxito de crítica y de público. Este segundo y último masacote de libro (de más de 300 páginas, que incluye portadas, fichas de personajes e infinidad de ilustraciones adicionales en una muy edición), recopila los números Wonder Woman # 15 al 24, Wonder Woman Annual # 1, y Action Comics # 600.
 En este segundo volumen, Wonder Woman ha superado el reto que los dioses le plantearon en Isla Paraíso, pero el Mundo del Hombre le reserva otros desafíos. Allí, conocerá a nuevas enemigas como Cisne Plateado o Circe, y pasará por uno de los peores momentos de su vida cuando muera una de sus amigas, en una historia que me resultó impactante, por meterse en todo el mundo de las drogas. Además, decidirá si está preparada para entablar un romance con el mismísimo Superman en una historia en la que participa John Byrne.
 El apartado gráfico es soberbio, destacando la representación que hace Pérez del Olimpo y de sus habitantes. Si bien nos encontramos algunas pequeñas licencias respecto a la verdadera mitología, esto no impide en absoluto disfrutar de las recreaciones de dioses. Aunque hay algunos números algo más flojos, el apartado argumental se mantiene a un buen nivel, destacando el papel de los personajes secundarios, como el piloto Steve Trevor y Julia Kapatelis, amiga, mentora y "madre adoptiva" de Diana en el mundo del hombre.
 Hay que destacar de nuevo la variedad de historias que encontramos en esta etapa, que van desde la narración mitológica a la típica historia de superhéroes, pasando por relatos más intimistas, como la historia titulada "¿Quién mató a Myndi Mayer?", en la que la idealista Diana tiene que admitir que la peor maldad proviene de los propios corazones de los hombres.
 Y así finalizo en este año mi lectura de Wonder Woman, que me copé y bastante leí en estos meses. Es una etapa muy recomendable del personaje, con un dibujo a cargo de un monstruo como Pérez, pero que recomiendo leer espaciado, salpicado por otras lecturas, porque clavarte todas estas páginas en un solo domingo como hice, con tantas viñetas chicas y tantos globos de diálogos que pueblan esta serie, no es muy saludable

sábado, 1 de agosto de 2015

01/08: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 1



01/08: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 1 (344 Págs.)
Greg Potter, Len Wein y George Pérez – Planeta DeAgostini 2011

El primer día del mes pasado, me leí la versión de los New 52 de Wonder Woman, que la editorial ECC Ediciones publicó en el país. Como su guionista se metía de lleno con la mitología griega que acompaña a la protagonista, me pareció oportuno leer el primer tomo de Clásicos DC, que recoge la etapa de George Pérez como autor completo en Wonder Woman. Era una de mis lecturas pendientes y tengo que decir que tal y como me lo esperaba, me ha encantado. En este tomo Pérez pone las bases de Wonder Woman después de Crisis en Tierras Infinitas. Pérez utiliza la mitología griega como origen y base del personaje. Presenta a los secundarios, que no son pocos, y les da un sentido y objetivo dentro de la serie. En este primer tomo integral, un masacote de 344 páginas publicado hace años por Planeta DeAgostini, se cierran los primeros arcos argumentales de presentación y que sienta las bases sobre las que se va a desarrollar el futuro de la serie.

 En cuanto a la trama, me ha gustado cómo va presentando poco a poco los personajes y el entorno de Wonder Woman y las va desarrollando sin prisa pero sin pausa. George Pérez hila ya un su primer arco argumental una historia épica. En cuanto al dibujo ¿que puedo decir? Es un derroche de genialidad en cuanto a la disposición de viñetas, dibujo detalladísimo y una narrativa sin igual. Este tomo me ha hecho ver que todavía existen cómics que me pueden enganchar y dejar un buen sabor de boca. Cada vez me doy más cuenta que los cómics que más me gustan son ya clásicos. De los actuales, pocos me hacen gracia.
 Después de la Crisis, grandes autores se hicieron cargo de los personajes más populares de la editorial DC, pero nadie quería hacerse cargo de relanzar el tercer pilar de la trinidad. Finalmente, George Pérez se hizo cargo del proyecto, creando un estilo gráfico detallista, en una perfecta combinación entre cuento mitológico e historia de superhéroes. Mis aplausos para este autor.
 La edición de Planeta es buena, y recopila los números
Wonder Woman 1 al 14, publicados originalmente entre Febrero de 1987 a Marzo de 1988. Es una pena que sólo recojan la etapa de George Pérez como autor completo, y no la etapa posterior en la que Pérez se dedicó únicamente a las labores de guionista.

miércoles, 1 de julio de 2015

01/07: Wonder Woman Vol. 1



01/07: Wonder Woman Vol. 1 (96 Págs.)
Brian Azzarello y Cliff Chiang – ECC Ediciones 2012

Sigo leyendo los primeros números de las series del New 52, para conocer qué rumbos han tomado con este reboot. Antes no podía imaginarme a Brian Azzarello al mando de una serie superheroica convencional (leí malas críticas de su participación en Superman) y que, además, se trataría de Wonder Woman. Descubro casi con asombro que el prolífico creador de de 100 Balas forma parte de ese grupo de autores que se proponen redefinir, uno por uno, todos los mitos de DC.  Su elección, Wonder Woman, resulta más sorprendente si uno piensa en todo el trasfondo que ha acompañado históricamente al personaje (avión invisible incluido) y que puede convertirse en un problema de cara al estilo más bien serio y maduro que caracteriza al guionista.  El dibujo es de Cliff Chiang, un autor bastante desconocido. Su estilo, no me convence en absoluto. Aunque atinado a la hora de transmitir cierto dinamismo en las escenas de acción, lo encuentro ineficaz en cuanto al reflejo de las emociones. 

 Tal vez sea ése el propósito, tal vez esto busque conseguir una diferenciación radical del estilo preciosista reinante y de paso afianzar la sensación de que ésta no es la Diana que conocíamos. Por otro lado, el look que luce la protagonista sí que me gusta. El traje de batalla se aleja de la reciente versión empantalonada para volver a la más tradicional, aunque sustituyendo los detalles dorados por plateados, lo que me parece un acierto (sobrecarga menos). 
 La historia es caso aparte. La apuesta de Azzarello no es lo que podríamos llamar arriesgada ni excesivamente original, pero al menos sí tiene el valor de alejarse de la línea marcada por lo que ha venido haciéndose con el personaje. Lejos de sumergirnos en el entorno superheroico, el autor opta por un acercamiento a la mitología griega y, a diferencia de lo que pasa en la mayoría de las series tras el reinicio, reescribe el origen del personaje alejándolo bastante del concepto original.
 La diosa Hera, harta de las infidelidades de Zeus, decide hacérselo pagar no a él, sino a Zola, una pobre muchacha sin más culpa que la de haber sido seducida por el mismísimo Rey del Olimpo. Debido a la intervención de Hermes, Wonder Woman se ve involucrada en todo el asunto y termina salvando a la chica (y al hijo que lleva dentro), convirtiéndose así en su protectora. Tras el incidente, el grupo (que incluye al herido dios mensajero) acude a Isla Paraíso, el hogar de las amazonas, donde Diana conocerá por las malas la verdad sobre su nacimiento y donde tendrán lugar multitud de desgraciados sucesos.
Al tiempo de todo esto, conoceremos a más y más deidades que van tejiendo una intrincada trama digna de los “enredos de la corte” que caracterizan a la mitología clásica. 
 Uno de los detalles más sorprendentes de la serie es la transformación de los personajes con respecto a sus homónimos de la vieja DC. Descubrimos aquí a una Wonder Woman más violenta y seria de lo que cabría esperar y, sobre todo, a una reina Hipólita prácticamente desconocida (ya descubriréis por qué).
En general, como todo, las particularidades de la serie tendrán sus detractores, así como también habrá quien las considere la clave de su genialidad. Personalmente espero una evolución positiva en los próximos números, ya que si algo ha hecho Azzarello es ganarse cierta confianza.
 Si todo va según lo previsto (mientras Azzarello participó en la serie), esta adquirirá ese sabor característico del guionista, un sabor que puede provocar cierto rechazo al primer contacto pero que termina por convertirse en un agradable regusto que hará de esta etapa algo memorable. Que sea para bien o para mal, depende del lector.