Mostrando entradas con la etiqueta Dick Dillin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dick Dillin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2016

06/01: Crisis de Identidad: Prólogo



06/01: Crisis de Identidad: Prólogo (70 Págs.)
Martin Pasko, Gerry Conway y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2007

Con esta reseña, doy por comienzo una serie de reseñas que iré haciendo del Universo DC, motivado a los varios cómics que acumulé y aún no leí. Intentaré hacerlo cronológicamente, y para eso, abro estas reseñas con unas historietas fechadas en la década del 70, antes que la Modern Age llegara para DC. Seguramente que no he sido el único que había leído cantidad ingente de barbaridades en contra del material anterior a Crisis en Tierras Infinitas editado por DC. Generalmente se caía en el tópico de que eran demasiado infantiles, demasiado poco realista especialmente si se comparaban con su contrapartida en las historias editadas en ese momento por la editorial rival, Marvel. Prueba de ello son los cómics recopilados en la colección Clásicos DC: Green Lantern, reseñada el año pasado. Pero si alguien todavía sigue pensando eso, debería echarle una ojeada a este tomo unitario para comprobarlo en persona.

 Y es que las historias recogidas en este tomo poco tienen que envidiarle a cualquier otra colección de la editorial contraria en esa época. Obviamente tiene algunos detalles que hacen ruido, como la simplificación de algunos detalles del argumento en determinados momentos. Pero sus aciertos indudablemente son mejores que dichos fallos. Las historias son interesantes, especialmente la segunda que forma una saga de tres números donde un grupo de villanos cambia sus mentes de cuerpo con las de varios miembros de la Liga de la Justicia. Son estos números los que utilizó como referente Brad Metzler a la hora de crear su Crisis de Identidad , aunque como queda demostrado tras la lectura de estos números los utilizó de forma un tanto libre o creativa para la misma. Aún así merecen la pena leerse este especial para dar una muestra de lo que era la colección clásica de la Liga de la Justicia. Además cuenta con dibujos de Dick Dillin. Y después de ver su trabajo tengo que decir que comparto completamente los cumplidos para este autor, siendo uno de los alicientes a la hora de adquirir el tomo.
 En el primer número vemos como los miembros de la JLA, después de pelear contra el Dr. Luz, deciden revelarse sus identidades secretas para evitar los problemas que han tenido. Eso sí, no vemos cómo lo hacen, si no todas las dificultades que tienen cuando sus personalidad sean cambiadas. Historia de no muy buen nivel escrita por Martin Pasko. Los tres siguientes enfrentan a la JLA con la Sociedad Secreta de Supervillanos, cuando el plan de estos últimos es cambiar las identidades, para que puedan generar villanías en los cuerpos de los superhéroes. Esta mini saga de tres números, escrita por Gerry Conway, levanta mucho el nivel del libro.
 Difícil de hacerse con este tomo que Planeta DeAgostini publicó hace años, con motivo del final de la saga Crisis de Identidad, y siempre se agradece poder leer al español historias de corte clásico (recopilando los números Justice League of America 122, de Septiembre de 1975, y Justice League of America 166 al 168, de Mayo a Julio de 1979) para meternos en una época donde todo era más simple, las aventuras directas ideales para los jóvenes, pero con una consistencia que se extraña en la era del “más de lo mismo”. Lectura recomendada a los fans o completistas del Universo DC.

lunes, 28 de diciembre de 2015

28/12: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 12 (Final)



28/12: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 12 (176 Págs.) - Final
John Broome, Dennis O´Neil, Mike Friedrich, Dick Dillin y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Este es el último volumen de la colección Green Lantern de Clásicos DC, que fue publicada hace años por Planeta DeAgostini, en una especie de imitación de la Biblioteca Marvel de Forum, publicando en formato libro una etapa fundamental de la historia del cómic de los años sesenta. Recopila los números Green Lantern Nº 69 a 75, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Marzo de 1970, llegando hasta el fin de la clásica etapa del Cruzado Esmeralda, ya que a partir del número 76, Green Lantern compartirá la revista con Green Arrow, en una etapa que pasó a la historia. ¿Por qué se produce este cambio? Esta serie se encontraba al borde de la cancelación por su bajo nivel argumental, y decidieron darle un sacudón incluyendo problemas reales, dejando de lado la ciencia ficción y la inocencia de la Silver Age, pero para el que quiera leer sobre esa etapa, puede buscar por la reseña en el blog. ¿Con qué me encuentro en este último tomo?

 El primer número, escrito por John Broome y dibujado por Gil Kane, es una clásica aventura de ciencia ficción de la época, donde abundan los extraterrestres, tanto buenos como malos, y Green Lantern deberá defender la justicia.  El mismo equipo creativo se encarga del siguiente número, en lo que resulta un bochorno, de las peores historias que he leído. La trama mezcla el humor con la machaca, ya que el villano de turno será un robot que buscará hacer reír a los humanos, con resultados “divertidos”.
 El siguiente número caerá igual de bajo,  estará dividido en dos aventuras. En la primera, Hal Jordan visita una nueva ciudad debido a su nuevo trabajo de vendedor de juguetes, y descubre que esta ciudad sufre un misterioso apagón. Y la segunda aventura, dibujada por Dick Dillin, trae devuelta a los hermanos Jordan en una reunión familiar, cuando todo se complica con una banda de mafiosos.
 Dennis O´Neil regresará a la colección del Cruzado Esmeralda para hacer un space ópera, lleno de enemigos espaciales, nuevas razas alienígenas y extrañas maquinarias futurísticas. Todo esto dibujado con soltura por Gil Kane. Es una clásica historia de ciencia ficción espacial.
 La vida de Hal Jordan ha pasado por muchos cambios durante los últimos meses, pero todo parece quedar atrás en cuanto vuelve a Coast City. La ciudad donde comenzó su carrera como superhéroe es el escenario de su reencuentro con viejos amigos, con peligrosos enemigos y con amores que aún no ha olvidado. Todo esto, sucede en los siguientes dos números, que forman una pequeña saga, de esas que no abundaban en DC en estos años, escrita por Mike Friedrich. Es la mejor historia de todo el tomo, que cierra todos los plots de Star Saphire, Carol Ferris y Siniestro.
 John Broome regresa para escribir el último número de la etapa Silver Age de Green Lantern (que se titula como Volumen 2), nuevamente en una historia de ciencia ficción, donde el Cruzado Esmeralda deberá enfrentarse a los habitantes del Universo de antimateria de Qward.
  De esta manera, doy el fin a la Silver Age de Green Lantern, que sería casi el máximo exponente de esa etapa del cómic para DC, mezclando toda la inocencia infantil con la ciencia ficción tan de moda para la época. Esta etapa me deja unos hermosos dibujos de Gil Kane (sobretodo en este tomo, donde explora con muchas splash pages) y la conclusión de que es una etapa que le va a encantar a los chicos por su tono aventurero superheroico. Para los revisionistas de la historia en los que me incluyo, leer esta etapa ayuda a entender cuál era el planteamiento de DC en su época, y ver por qué perdía claramente ante Marvel en la segunda mitad de la década del 60, no sabiendo aggionarse a los cambios culturales y de lectura.
 Luego de leer toda la Silver Age, y la etapa Green Lantern / Green Arrow que le sigue, me toca leer los cómics de este personaje en la década del 80, para seguir viendo su evolución. No lo prometo para el año que viene para darle espacio a otras lecturas pendientes, pero estos clásicos personajes siempre regresan en el blog.

sábado, 28 de noviembre de 2015

28/11: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 11



28/11: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 11 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Denny O’Neil, Jack Starling, Dick Dillin, Mike Sekowsky y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Recién en el anteúltimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, tenemos atisbos de mejora en la serie, un poco de maduración, cuando casi se esta llegando al año 1970, año en el cual debido a las bajas ventas de la serie, el tándem O´Neil / Neil Adams transformarían la serie en la recordada Green Lantern / Green Arrow, que tan buenas críticas cosechó por ser un cómic de autor dentro del mainstream yankee. Esta maduración ya se nota con historias completas en cada número, autores que firman las historias o la eliminación de ese personaje tan molesto como fue Pieface, el sideckick de Linterna Verde. Y algo para destacar también, es que luego de un equipo de autores que se mantuvo estable durante años, en este tomo tenemos un desfile de diferentes guionistas y dibujantes, en este onceavo tomo que recopila los números Green Lantern Nº 62 a 68, publicados originalmente entre Julio de 1968 y Abril de 1969.

 En la primera historia veremos ya el cambio de artista en la colección de Green Lantern, cuando Gardner Fox se encargue del guión y Jack Starling del dibujo, que sigue siendo el estilo anquilosado que tenían los cómics de DC en la década del 60. La historia es simple, para chicos, enfrentando a Green Lantern a una banda de criminales que realiza extraños hurtos.
 En la siguiente aventura, también dibujada por Jack Starling, cuenta con el debut de Denny O´Neil en los guiones, artista que llevaría a esta serie a un muy buen nivel en la recordada etapa de Green Lantern / Green Arrow. La historia es simple, lleva al Cruzado Esmeralda a un viaje entre el tiempo y el espacio, para enfrentar a un villano que intentaba manipularlo para hacerse con el dominio de su planeta y del universo. Lo más destacado, es ver la primera splash page en la colección de Green Lantern, un poco tarde, teniendo en cuenta que Marvel venía experimentando con splash pages hace años atrás.
 El mismo Denny O´Neil se encarga del siguiente número, con Mike Sekowsky a cargo de los dibujos. Como me pasó con este dibujante en la década del 70, cuando se encargaba de dibujar Justice League of America, sus personajes tienden a ser más “petisos” y compactos, perdiendo plasticidad. La historia es muy simple, con el regreso de un antiguo villano del Cruzado Esmeralda, pero que Denny O´Neil no dejará escapar la ocasión de poner personajes hippies, muy a tonos a su propia “onda” e ideología.
 Gardner Fox regresa a los guiones en la siguiente aventura, nuevamente con Sekowsky en los dibujos, para contar una historia sencilla y llena de machaca, haciéndole perder los poderes a Green Lantern por momentos, y luego enfrentándolo a un antiguo villano como el Doctor Polaris.
 El clásico guionista de esta serie durante tantos años, John Broome, vuelve a los guiones para contarnos una historia en la cual Green Lantern vuelve a viajar al futuro para ayudar a una sociedad que es esclava de una súper computadora, bajando línea sobre el papel que las máquinas cumplen en la sociedad. Mike Sekowsky sigue a cargo de la faz gráfica.
 Gardner Fox hace pareja con Dick Dillin para escribir y dibujar respectivamente la siguiente aventura. Es un número atípico, ya que se divide en una historia de 14 páginas, donde un villano intenta hacerse con los poderes del anillo de Green Lantern, y 10 páginas en las cuales conocemos el origen de Rori Dag, el primer Linterna Verde de la historia.
 La última aventura del tomo es una de las más flojas, ya que tienen un villano clásico como es un científico loco, que parece haber arreglado la imperfección que tiene el anillo de Green Lantern con el color amarillo. El argumento es tan disparatado, que el villano casi vence el héroe enrostrándole un helado, y esto lamentablemente no es un chiste. Una historia que atrasa décadas, escrita nuevamente por Denny O´Neil, pero con el regreso de Gil Kane a los dibujos en la serie.
 Un tomo que mejora y moderniza a una serie muy anclada en la Silver Age, veremos como finaliza.

lunes, 1 de diciembre de 2014

01/12: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 3 (Final)



01/12: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 3 (208 Págs.) - Final
Mike Friedrich, Len Wein y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2009

En el mes de diciembre, el último mes del año, me parece el más indicado para finalizar algunas de las series que tengo abiertas. Este volumen contiene cuatro historias publicadas en los números Justice League of America 91 y 92 (de Agosto y Septiembre de 1971), Justice League of America 100 al 102 (de Agosto a Octubre de 1972), Justice League of America 107 y 108 (de Septiembre a Diciembre de 1973) y Justice League of America 113 (de Septiembre de 1974). Estas historias ofrecen la legendaria búsqueda a través del tiempo de los Siete Soldados de la Victoria, el descubrimiento de los Combatientes por la Libertad y la Tierra-X, y el final de la pareja compuesto por Sandman y Sandy. Además, tiene el extra de una introducción por el mismo Len Wein, guionista en algunas historias de este tomo.

 La primera aventura cuenta con los dibujos de Dick Dillin como el resto de las demás aventuras, pero Mike Friedrich será el encargado del guión. Éste será hasta medio infantil aún para la Edad de Plata en la cual se escribían estos cómics. La amenaza será un extraterrestre con forma de niño, que cae en Tierra 2, y su mascota en Tierra 1. Al estar lejos, van perdiendo sus vidas, y esto los hace agresivos con las amenazas que representen los héroes de la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia. Como extra, aparecerá Solomon Grundy para complicar las cosas. Lo más destacable es la actitud de los Robin de ambas Tierras, y el perteneciente a Tierra 2 toma un nuevo disfraz según los bocetos de Neil Adams.
 La siguiente aventura dura 3 números, y esto se debe a que se festejaba que la colección Justice League of America llegaba al número 100. Para esta ocasión (y luego quedándose definitivamente en la serie), Len Wein estará a cargo del guión, cuando era un joven que recién comenzaba en DC. Nuevamente, los héroes de ambas Tierras se jugarán sus vidas a todo o nada, cuando una mano cósmica gigante, llamada Mano de Hierro, amenaza cerrarse sobre la Tierra. Para derrotar al villano, los héroes buscarán un grupo de Tierra 2 llamado los Siete Soldados de la Victoria (superhéroes olvidados que Len Wein pone devuelta en continuidad). Para encontrarlos, la JLA y la SJA viajan a través del tiempo, como por ejemplo el México Azteca, Egipto, la Mongolia de Genghis Khan, etc. El final es inesperado y de gran envergadura.
 En la tercera aventura, Len Wein rescatará a otro grupo superheroico, esta vez el comandado por Tío Sam, de la Tierra X, en la cual los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y sólo quedó un grupo de superhéroes como resistencia. Y en la historia final de un solo número, los héroes de ambas Tierras se unirán para ayudar a Sandman a controlar a su aprendiz Sandy, que ha mutado a un horrible monstruo de arena.
 Y así concluye Crisis en Tierras Múltiples publicado al español por Planeta DeAgostini, que conseguí completa en una comiquería hace años por 550 pesos en ese momento. Hay dos tomos más publicados que Planeta no editó al español, pero hasta acá llego, no me parece necesario continuar la colección. Esta está orientada a los fanáticos del Universo DC, que quieran saber cómo fueron los primeros cruces entre las Tierras del multiverso, bancando los dibujos y argumentos de la década del 60 que para el lector actual, puedan estar pasados de moda.

sábado, 1 de noviembre de 2014

01/11: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 2



01/11: Crisis en Tierras Múltiples - Vol. 2 (208 Págs.)
Gardner Fox, Dennis O´Neil, Mike Sekowsky y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2008

Crisis en Tierras Múltiples es una reedición de los clásicos crossovers entre la JLA y la JSA que comenzaron en 1963 y que fueron los predecesores de las archi-conocidas Crisis en Tierras Infinitas. Este recopilatorio ofrece una parte fundamental de la historia de DC Cómics donde se instaura el concepto de que los héroes de la Golden Age  y los de Silver Age coexistían en el mismo universo pero en frecuencia vibracionales diferentes; en ese instante había nacido la primera Crisis. Este segundo tomo recopila los números Justice League of America 55, 56, 64, 65, 73, 74, 82 y 83, publicadas entre Agosto y Septiembre de 1967 a 1970. Planeta DeAgostini editó este segundo volumen con introducción de Martin Pasko y portada de Jerry Ordway.

 La primer historia, que abarca los números 55 y 56 de Justice League of America, será la última Crisis que dibuja Mike Sekowsky, y debo decir que menos mal, porque no era de mi agrado el dibujo de esos superhéroes corpulentos, casi gordos, sin musculatura ni estética. Este cambio no es al azar, ya que era un dibujante que hacía 8 años que dibujaba las aventuras de la Liga de la Justicia, pero ya se planteaba un cambio de dibujantes en todas las series en la Silver Age de la editorial DC Cómics. El guión viene a cargo, como en el tomo anterior, de la mano de Gardner Fox, aquel guionista que puso de moda el multiverso DC con sus Crisis y el Flash de los Dos Mundos. El argumento no es nada del otro mundo, unas esferas negras extraterrestres absorben los cuerpos de cuatro mortales en Tierra 1 y Tierra 2, y con nuevos superpoderes vencen a la Liga de la Justica y la Sociedad de la Justica por separado. Lo más destacado es ver algunas peleas entre ambos grupos superheroicos, pero el final donde los chistes son la debilidad de los villanos, te tira abajo toda historia, aunque se comprenda porque en la época eran aventuras orientadas al público infantil.
 En la siguiente aventura (los números 64 y 65 de Justice League of America), vuelve a estar Gardner Fox a cargo del guión, pero el dibujo correrá a cargo de Dick Dillin, y aunque el dibujo siga el estándar de los 60, es una mejora a las aventuras anteriores, sobre todo en las viñetas pequeñas con muchos personajes. Estos dos números tienen la historia de Tornado Rojo y su vuelta a la JSA. Rápidamente se descubre que sólo es un androide creado por el científico villano T.O. Morrow para destruir ambos grupos de justicieros, y de hecho estuvo muy cerca de triunfar en ambas Tierras. Historia entretenida, con el agregado del dilema moral de Tornado Rojo y su angustia por su identidad.
 Por una salida conflictiva con la editorial, Gardner Fox deja de estar a cargo de los guiones, y su lugar lo ocupará un joven Dennis O´Neil, haciendo sus primeras armas en DC. Y esto se notará, abandonando de a poco las historias centradas en la ciencia ficción de la Silver Age, y haciendo hincapié en las relaciones humanas. En los números 73 y 74 de Justice League of America, aparecerá un nuevo villano en Tierra Dos llamado Aquarius, que con sus poderes cósmicos derrota a la JSA. Es por eso que la JLA ayudará a su contraparte de la Golden Age, y como siempre los dos grupos tienen que repartirse sopapos, esta vez la excusa será que la Sociedad de la Justicia es hipnotizada. Lo más impactante en esta aventura, será la muerte de Larry Lance, el esposo de Canario Negro, y esto llevará a la heroína a mudarse a Tierra 1.
 Y la historia con la que finaliza este volumen (los números 82 y 83 de Justice League of America) es sin duda la mejor, y esto es porque se siente un peligro más palpable, más a todo o nada, en donde las dos Tierras corren peligro, un peligro más poderoso que todos los superhéroes. Y hasta tenemos muchas similitudes con Crisis en Tierras Infinitas, en la amenaza cósmica, en que las dos Tierras van a colisionar, en que Espectro se interpone para frenar la amenaza, etc. Otro guiño interesante, es la incursión del trío integrado por Hal Jordan, Green Arrow y Canario Negro, personajes que estaban dentro de la serie Green Lantern/Green Arrow escrita por el mismo guionista, Dennis O´Neil (serie que ya reseñe meses atrás).
 Interesante segundo tomo importante para reconstruir el Universo DC para los interesados, y sólo nos queda un último tomo de los publicados por Planeta DeAgostini. Una lástima que sólo haya publicado 3 de los cinco tomos que en realidad componen Crisis en Tierras Múltiples