Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

26/05: Spiderman de Todd McFarlane Vol. 2



26/05: Spiderman de Todd McFarlane – Vol. 2 (160 Págs.)
David Michelinie y Todd McFarlane – Panini Cómics 2007

En el lejano mes de Enero, había leído el primer volumen de la colección Best of Marvel Essential que Panini publicó en España sobre varias etapas de personajes de Marvel. En este caso, se trataban de tres volúmenes dedicadas a la etapa escrita por David Michelinie y dibujada por Todd Mcfarlane sobre Spiderman. Lo interesante y llamativo de la colección dedicada al arácnido, es que tenemos en nuestras manos la revolución gráfica que propuso McFarlane en la colección Amazing Spider-Man. Y por si esto fuera poco, tenemos las historias escritas por Michelinie, quien se encarga de darle nuevamente luz a un personaje como Spiderman que había perdido su humor y luminosidad en la década del 80, muy a tono con la llamada Dark Age que los cómics de superhéroes estaban atravesando en dicha década. Este segundo volumen esta compuesto por 6 números, que son Amazing Spider-Man 304-309.

 La primera historia consta de dos partes, y en ella empieza la extensa trama secundaria  en la cual Peter Parker es llevado a un tour de prensa alrededor del país para promover un libro de fotografías suyas de Spiderman. También, esta el subplot de la amenazante obsesión de  Jonathan César con Mary Jane. La acción  gira principalmente en torno a un ladrón que se hace llamar Fox (El Zorro traducido por Panini), en la cual se dispone a robar un valioso objeto. La cosa se va a complicar cuando también se meta Prowler (El Merodeador) intentando robar el mismo objeto. El arte aquí de McFarlane hace ver a Prowler, amenazante y misterioso, todo logro para un personaje tan tercerón.
 La siguiente historia es autoconclusiva. La trama principal (si se puede llamar así) utiliza un malvado científico que se hace llamar el Entomólogo, pero solo está representado en plan ridículo. Lo más interesante, algunos subplots que siguen avanzando como el cortejo espeluznante de Jonathan César hacia Mary Jane, el regreso de Gato Negro en busca de su amante (Peter Parker) o la vuelta del villano llamado El Camaleón que empieza a poner su plan en marcha para destruir el EE.UU.
 Esto nos llevará hacia el siguiente número, en el cual la trama principal lleva a Spiderman fuera de Nueva York, más precisamente hacia Chicago, donde coincidentemente El Camaleón está tramando su plan. Obviamente Spidey no atrapa a su enemigo astuto, aunque tienen un enfrentamiento que entretenga a los lectores que buscan machaca superheroica. Al final, la historia termina en una caza de Spiderman por New York para encontrar a su esposa secuestrada, esta vez en un tono mucho más sombrío.
 Dado que el malo será Jonathan César, quien secuestra a Mary Jane debido a una enfermiza obsesión, y Spiderman todavía no sospecha de él, este último arco argumental de este tomo comienza con su búsqueda para encontrar a su esposa a través de otros métodos. Esto permite a Spidey hacerle frente a otros villanos “de la C”, aunque sorprendentemente no están dentro de su galería de villanos.
 El arco está compuesto por dos números. En el primero, la búsqueda de Spiderman lo lleva a enfrentarse a un villano llamado el  Capataz en un cementerio. Un sitio que contrasta con la idea que uno tiene de Spiderman, y este aspecto sombrío se nota que es la debilidad de McFarlane. Su forma “áspera” en el dibujo hace que todo se vea más oscuro, y esto se ve en toda la escena de la batalla del cementerio.
 En el segundo número de este arco, Michelinie logra hacer de  Mary Jane un personaje igualmente fuerte como vulnerable, lo que permite mantener cierta tensión en su secuestro. Y el guionista logra sorprendernos en el desenlace de la saga, ya que uno espera ver a Spidey se enfrentarse a Jonathan César y darle una verdadera paliza como venganza. Pero en lugar de eso,  Michelinie logra darle fortaleza a Mary Jane, y por sus propios medios logra escaparse César, e incluso de sus guardaespaldas. Y para demostrar que este personaje tiene un poder y un encanto propio, es ella la que salva a Spiderman esta vez, cuando el trepamuros se enfrente a dos mercenarios que se hacen llamar Styx y Stone.
 Gráficamente, estamos ante una etapa muy vistosa, sobretodo a ojos de lectores actuales, se van a enganchar. Y argumentalmente, Michelinie logra retratar a la perfección a un Peter Parker pasando a la vida de un adulto, resolviendo sus problemas matrimoniales con su esposa. Por suerte, los tres tomos que componen esta colección pueden encontrarse en oferta en las comiquerías del país.

miércoles, 4 de mayo de 2016

04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 12



04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 12 (162 Págs.)
Stan Lee y John Romita – Cómics Forum 2004

Como ya es usual en el blog, esta es una nueva reseña de la Biblioteca Marvel de Spiderman, publicado al español y en blanco y negro por Forum, en estos tomitos de formato popular que ayudaron a los coleccionistas a hacerse de este material tan difícil de conseguir al español. Este doceavo tomo contiene los números Fantastic Four 73, Amazing Spiderman 62 a 65, y Amazing Spiderman Annual 5, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1968. Los guiones, como ya es costumbre, corrieron a cargo de Stan Lee, y los dibujos a manos de un genio entre los genios, como fue John Romita. En este doceavo tomitos, tenemos sagas variadas y hasta un Annual que toca un tema nunca explorado en la historia de Spidey. Veamos con qué nos encontramos.

El primer número, el Fantastic Four 73, había comentado el mes pasado en la Biblioteca Marvel de la familia superheroica de Marvel, que forma parte de una saga de tres números de Daredevil, por lo cual estará reseñada cuando lea el tomito de la Biblioteca Marvel correspondiente a Daredevil que abarque dicho número.
 Vamos a la siguiente historia. Es autoconclusiva, y con una trama que no tiene ni pies ni cabeza,  Spiderman se reparte golpes con Medusa, quien se encontraba “investigando” a los humanos, para saber si los Inhumanos pueden habitar entre ellos. Mucha machaca superheroica y poco más.
 Luego viene el Annual 5, del doble de páginas de un comic book mensual, tiene una aventura entretenida, en donde Stan Lee se juega a explorar parte del pasado de Peter Parker. En este caso, será la muerte de sus padres, algo que había amagado a indagar las películas de Spiderman del reboot fracasado que se hizo hace pocos años. Cuando Peter descubre que sus padres fueron acusados de traicionar a su patria al ser espías, decide investigar, es por eso que viajará hasta Argelia, luchará contra criminales de una misteriosa banda criminal, hasta enfrentarse al líder, que no es otro que Red Skull. Un Annual repleto de acción, entretenido.
 Después de una aventura interesante, tenemos una mini saguita de dos numeritos, en los cuales Stan Lee y Romita traen devuelta a la vida al Buitre original. Que para cimentar su legado, se enfrentará al nuevo Buitre, aquel que vimos en el tomo pasado. Y luego sí, se enfrentará contra su archienemigo, el trepamuros. Es en esta saga donde Lee y Romita se cargan la continuidad, ya que traen a un personaje devuelta a la vida de manera muy poco convincente, y además un personaje que números atrás habían dado de baja debido a que al ser un personaje de tanta edad, no creían pausible que se enfrente al héroe adolescente. Pero la popularidad de tal villano hice dar marcha atrás a los autores. Lo mejores de esta saga, sin duda son los dibujos de Romita, que no se cansa de retratar escenas de peleas frenéticas que no dan respiro en las más de 40 páginas que ocupa esta saga.
 El último número de este tomo, es prescindible. Spiderman cae desmayado después de tamaña pelea, así que quedará encarcelado junto a delincuentes comunes. Y deberá pasarse por uno de ellos cuando en la comisaría se arme el motín y el Capitán Stacy cae como rehén.
 Un volumen muy entretenido, entre sagas y anuales, la aventura nunca cesa, y la machaca superheroica está a la orden del día. Como ya me tienen acostumbrado, Lee y Romita llevan muy cancheros las aventuras del arácnido, convirtiendo estos números en una etapa clásica para Spiderman en particular y Marvel en general.

viernes, 4 de marzo de 2016

04/03: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 11



04/03: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 11 (162 Págs.)
Stan Lee y John Romita – Cómics Forum 2004

Parece que Spiderman siempre vuelve al blog, en alguna de sus encarnaciones. En el día de hoy, en los clásicos tomos que publicó Forum al español con la etapa clásica del personaje, editada en la colección Biblioteca Marvel. Toda esta etapa clásica es la escrita por Stan Lee, y dibujada por John Romita, quien se luce dibujando magistralmente las escenas de machaca, los rostros de sus personajes femeninos, y hasta experimentando con los grises y el blanco y negro. Todo esto en los números Amazing Spiderman 51 al 61, y The Spectacular Spiderman 1, publicados entre Febrero y Julio de 1968. Una bonita etapa que además trae la historia completa publicada en el primer magazine en blanco y negro que Marvel publicó dedicado a un superhéroe. Pero veamos cómo le fue a todo este onceavo volumen.

En el primer número, Spiderman se enfrentará (en uno de los clásicos team-up de Marvel) con Kazar, el hombre de la jungla, que es manipulado por J. J. Jameson para que enfrente al trepamuros. Esta historia será la que finalice toda la saga en la cual Spidey sufre de amnesia y no recuerda su identidad.
 Ya en la segunda historia recopila en este volumen, Spiderman se despedirá de Kazar, que será un nuevo aliado para el héroe adolescente, intentará volver a su vida luego estar amnésico, y hasta se enfrentará al robot con la cara de Jameson, el cual ya lo había enfrentado en números pasados.
 La tercera aventura será la publicada en el magazine en blanco y negro The Spectacular Spiderman. Magazine publicado a fines de los 60 como idea de Stan Lee de competir en el formato de los magazines en blanco y negro para público más adulto, y quiso llevar como caballito de batalla al personaje con más popularidad en el Universo Marvel. Lamentablemente, esta idea de leer las aventuras de Spidey en blancos, negros y grises no caló hondo, y el magazine fue cancelado luego de su segundo número. En esta revista, Spiderman se enfrentará a un gigante mecánico con un origen muy “frankestiano”, mientras combate con la corrupción de un político y logra salvar al Capitán Stacy, el padre de Gwen.
 Con el Capitán Stacy se relaciona la siguiente saga, que compone los últimos tres números en este tomo. Este personaje es secuestrado por Kingpin, quien le lava la cabeza para que cometa crímenes en su nombre. Es una saga entretenida, que tiene el regreso de Kingpin como un poderoso villano, algo que me gusta mucho, y además el regreso de Norman Osborn, aún sufriendo amnesia, sin recordar que él era Green Goblin, pero supongo que con su regreso, no tardará mucho en recordarlo.
 Entretenido volumen, que para los fanáticos del Universo Marvel, trae el primer magazine dedicado al arácnido. Un tomo que no cambia ni marca al personaje

martes, 19 de enero de 2016

19/01: Spiderman de Todd McFarlane Vol. 1



19/01: Spiderman de Todd McFarlane – Vol. 1 (160 Págs.)
David Michelinie y Todd McFarlane – Panini Cómics 2007

A principios de los noventa, el dibujante y este personaje gozaban de una inusitada popularidad. Todd McFarlane había abanderado junto a otros seis autores una marcha de la casa de las ideas que desembocó en la fundación de Image Comics. Por su parte, una de sus creaciones gráficas, Venom, estaba en un proceso de transición de la villanía al anti-heroísmo que había de situarle en la nebulosa “zona gris” en la que habitaban ya Wolverine o Punisher. Cosas de la vida, parecía que el arácnido dentudo podía convertirse en una versión endurecida y noventera del clásico Spiderman, como reacción a la competencia que representaban los nuevos cómics de la editorial fundada por su co-creador. Mal que pesara a sus detractores, los cómics de Image introdujeron una estética que fue automáticamente copiada por sus competidores, exagerando una tendencia que había arrancado durante la década anterior.

El dibujante canadiense había causado hondo impacto en el seno de parroquia arácnida y la sección celtibérica de la misma no fue ajena a las polémicas entre defensores (muchísimos) y detractores (unos cuantos) del estilo de Todd. Gustara o no, el caballero cambió el aspecto gráfico de Spidey (que había permanecido casi inalterado desde los tiempos de John Romita padre, de la cual encontrarán la reseña el 04/01/2016) manteniéndose la huella de su paso por la franquicia arácnida largo tiempo después de su marcha. Las ventas se dispararon y el fenómeno llegó a tal extremo que McFarlane consiguió una cuarta cabecera en la que dar rienda suelta a sus veleidades literarias.
 Este primer tomo que Panini Cómics publicó en su colección de BoME, recopila los números Amazing Spider-Man 298 al 303. Aquí se da la primera aparición de Venom, un personaje creado a partir de la reunión de dos enemigos de Spidey. Por un lado tenemos al simbionte alienígeno que Peter Parker consiguió en las Secret Wars y que ha desarrollado hacia él una relación de amor-odio, como consecuencia del rechazo sufrido por parte de su portador cuando éste descubrió su auténtica naturaleza. Por otro está Eddie Brock, un periodista obsesionado por la venganza desde que su carrera se fuera al inodoro, según él por culpa de Spiderman y en realidad por haber roto el código deontológico de su profesión. El encuentro entre ambos se traduce en el surgimiento de Venom: la simbiosis de dos seres que odian al trepamuros y que contiene las mismas habilidades que éste. Para rematar la faena, el simbionte revela a Brock el secreto de la identidad de su común enemigo. ¿Podrían las cosas ir peor? La primera batalla culmina en el número trescientos de la colección The Amazing Spider-Man, con el regreso del traje blaugrana tradicional. Veneno ha tenido el honor de ser el antagonista del protagonista en su tercer centenario, pero ha demostrado ser un personaje lo suficientemente atractivo como para eclipsar a los villanos clásicos de la franquicia durante bastante tiempo.
 Contemplado con perspectiva, hay que reconocer que la presencia de McFarlane hizo ganar mucho a unas historias que, con otro dibujante, quizá hubieran pasado desapercibidas. Resulta innegable que su diseño dio a Venom el éxito del que ha vivido durante todos estos años y de hecho, a la hora de hablar del personaje todo el mundo parece haber olvidado la presencia del guionista David Michelinie. Parece ser cosa consensuada la afirmación de que Todd fue el creador único de este trepamuros esteroideo y de hecho, el propio canadiense intentó sin éxito hacerse con los derechos del personaje. En todo caso, no está de más reivindicar a David Michelinie como olvidado guionista de una larga etapa de la franquicia arácnida.
 Esta edición se encuentra agotada, pero aún hoy se puede conseguir en algunas comiquerías, convenciones o en las páginas de compra venta. Es una bonita edición, en tapa dura, que recopila una etapa que pasó a ser histórica y clásica para el personaje, por lo cual lo recomendaría a cualquier comiquero o fanático del personaje. Parece que Enero fue un mes para el trepamuros, con dos reseñas de etapas clásicas de este fenomenal personaje.

lunes, 4 de enero de 2016

04/01: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 10



04/01: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 10 (162 Págs.)
Stan Lee, Larry Lieber  y John Romita – Cómics Forum 2004

Con el décimo tomo de Spiderman de la Biblioteca Marvel, doy por inaugurada en esta tercera temporada del blog los cómics clásicos de Marvel, que se pudo leer al español con la Biblioteca Marvel, y que ahora pueden conseguirse diferentes sagas a color con la colección Marvel Gold de Panini. Este décimo tomo recopila los números Amazing Spiderman Annual 4, y Amazing Spiderman 53 al 56, publicadas originalmente entre Octubre de 1967 a Enero a 1968. El equipo creativo es el mismo del tomo anterior, Stan Lee y John Romita, y esto es entendible, debido a que es en esta época en la que el trepamuros comienza a ganarle en popularidad y ventas a la serie de Marvel por excelencia, los 4 Fantásticos.

 El primer número del tomo será el Annual, en el cual Spiderman se involucrará con Human Torch (demostrando que eran los personajes adolescentes más famosos de Marvel) para filmar una película (hasta aparece una referencia a Fellini), pero a la mitad de la aventura, descubrimos que los héroes son engañados por los villanos Mysterio y el Mago, quienes intentan hacer que los jóvenes héroes de destruyan entre ellos. Un clásico team-up.
 Luego tenemos lo más jugoso del tomo, una saga de cuatro números en los que regresará el Doctor Octopus, y toma muchísima chapa este personaje, convirtiéndose en el villano principal por estos cuatro números, haciendo también hincapié en la anterior saga que había aparecido, la del Planeador Maestro. Dock Ock regresa a lo grande, intentando robar el Nulificador, un artefacto que sirve para deshabilitar cualquier artefacto de metal, como armas, puertas, etc. El villano pasará por muchas impericias para lograr su cometido, como ser vencido por Spiderman, alquilar un cuarto a la Tía May para esconderse de la policía, y hasta hacerse aliado del trepamuros, ya que por un efecto colateral del Nulificador, en el último número el héroe pierde la memoria y ayudará a su enemigo a robar. La excusa de la amnesia a esta altura parece trillada y un poco estirada, y parece que se resolverá en el siguiente tomo, así que tendré que esperar para saber como Spidey recupera sus recuerdos.
 Al final del tomo, se incluyen 6 páginas de una nueva revista abocada a las aventuras del trepamuros, Spectacular Spiderman #1, de la cual me explayaré en el próximo tomo en la cual lea la aventura principal, porque estos páginas sólo son una reinterpretación del origen de Spiderman para captar nuevos lectores, esta vez con los dibujos de Larry Lieber, el hermano de Stan Lee.
 Comenzamos un año con muchísimas mas historias clásicas de Marvel. Así que para los fanáticos de la Casa de las Ideas, muchas reseñas de las clásicas historietas de los 60 y 70, pero sin descuidar historias más actuales, por supuesto.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

04/11: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 9



04/11: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 9 (162 Págs.)
Stan Lee, Ross Andru y John Romita – Cómics Forum 2004

Tengo poco que agregar a lo que ya se haya dicho de John Romita en el dibujo, y de su etapa en Spiderman, que pude leer al español publicado por Forum dentro de su Biblioteca Marvel. La serie es llevada a otro nivel, y es en esta etapa que Spiderman supera en ventas a los 4 Fantásticos, y se convierte en el emblema de la editorial. Y esto es debido a los aportes de Romita a la colección: las mujeres que se debaten el amor del protagonistas nunca fueron tan lindas, o los problemas reales de un adolescente que pasa a la vida de un adulto, como por ejemplo sentimientos de culpa por no llevarle el apunte a la mujer que lo crió, resfriados que no permiten estudiar o irse a las fiestas, etc. Los números publicados en este noveno tomo son Daredevil 27, Amazing Spiderman 48 a 52, y Marvel Super Heroes 14, publicados originalmente entre Abril y Septiembre de 1967.

 La primera aventura del tomo es el número Daredevil #27, pero no me explayaré sobre esta historieta, ya que estará reseñada en la colección del cuernitos en su respectiva Biblioteca Marvel cuando le toque.
 En los siguientes dos números, Stan Lee y John Romita como equipo titular de la colección, idean una mini saga en la cual el Buitre muere en prisión, pero como legado le otorga su traje a otro convicto, que lo portará y casi vencerá a Spiderman, quien sufre de un resfrió debido a la nevada neoyorquina. Todo se complicará cuando se sume Kraven el Cazador a la refriega, pero el trepamuros (sabemos) siempre se sale con la suya con su ingenio.
 El siguiente número recopilado es, y trae una historia autoconclusiva escrita por el propio Stan Lee, pero dibujada por Ross Andru, y en un principio, pensada para ser publicada en Amazing Spiderman cuando John Romita no llegue con la fecha entrega, pero finalmente publicada en la revista de antología superherorica de Marvel. Esta aventura hace enfrentar a Spiderman contra un hechicero, que lo controla mediante el vudú, pero acá denominado “zuzú”, debido a que la otra palabra no podía utilizarse en un comic book por el Comic Code. Y como tampoco podía usarse la palabra “zombie”, el Hombre Araña se enfrenta a un ser artificial controlado por el hechicero. Historia amena para la lectura.
 Luego tenemos el mítico número 50 (con el regreso de Romita en los dibujos), en el cual Peter Parker abandona su deber como justiciero enmascarado, y hasta deja en un bote de basura su traje, que luego obtendrá J. J. Jameson como trofeo, algo idéntico a lo que se puede ver en la película Spiderman 2. Algo tan quemado y usual en la actualidad como el personaje abandonando sus superpoderes, para la época era completamente novedoso, y encima se puede ver la primera aparición de Kingpin, quien busca hacerse con el poder del hampa.
 Esto llevará a la siguiente saguita de 2 números, en los cuales el trepamuros decide enfrentarse a esta nueva y peligrosa amenaza llamada Kingpin, pero se verá sorprendido y casi derrotado, cuando esté al borde de la muerte junto con J. J. Jameson. Es una saga donde no tenemos enemigos con superpoderes, si no que Spiderman se enfrenta a los criminales del hampa, y hasta veremos el único momento donde saca chapa Foswell, el periodista ex convicto rehabilitado.
 Afortunadamente, aún queda mucho por leer de la etapa de John Romita en Spiderman, así que para los lectores del blog, queda mucho de esta serie por conocer.

martes, 8 de septiembre de 2015

08/09: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 8



08/09: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, Don Heck y John Romita – Cómics Forum 2004

Ya en este octavo volumen de Spiderman, de la Biblioteca Marvel publicada al español hace ya unos años por Forum, nos adentramos en la etapa dibujada por John Romita del arácnido, siempre con los guiones de Stan Lee. Y esto se notará mucho, teniendo sus ventajas y desventajas, pero es una etapa que a ningún fan del trepamuros le pasó desapercibida. Como ventaja, el dibujo de John Romita le aporta una distinción a la colección, sobre todo en la mejora de los rostros de los personajes, y sin duda, de los personajes femeninos, los amores de Peter Parker pueden cautivar a cualquier lector. Pero con la partida de Steve Ditko, se nota una baja en los argumentos, que se basan en enredos románticos (recordemos que Romita venía del palo del cómic romántico de la década del 50, algo que también tuve la oportunidad de leer este año) y en el regreso de villanos que no le aportan emoción. Pero vamos a la reseña de este tomo, que recopila los números Amazing Spiderman Annual 3, y Amazing Spiderman 42 al  47, publicados originalmente entre Noviembre de 1966 y Abril de 1967.

 En la primera historia, tenemos 22 páginas del número Anual que recopila este octavo volumen, la cual es una historia sin mucho para analizar. Los Avengers deciden integrar a Spiderman a sus filas, pero para eso, lo instan a realizar una prueba. Debe traer a Hulk al cuartel de los Avengers, para que comparezca ante ellos. Es por eso que el trepamuros se enfrentará al Goliat Esmeralda, pero al descubrir su doble identidad como Bruce Banner y descubrir el triste destino que este sufre, lo terminará dejando huir. Lamentablemente, contamos con el aporte de Don Heck al dibujo, que no le hace bien a esta aventura.
 En la siguiente aventura, sí veremos a John Romita en los dibujos, y como mencioné en la introducción de la reseña, esto se nota claramente en la expresión de los rostros de los personajes. Esta aventura me resultó aburrida, cuando por un malentendido, Spiderman parezca un ladrón, y se enfrente al hijo de Jonah Jameson, que ha adquirido superfuerza en uno de sus vuelos cósmicos. Lo único interesante, es ver en la última viñeta de la última página, el rostro de Mary Jane Watson, luego de meses de prolongarse este primer encuentro.
 Entonces, en la siguiente historia, Peter Parker se empezará a debatir entre el amor de Gwen Stacy y Mary Jane, pero repartiéndose sopapos con Rino mientras tanto, para que esto no parezca un cómic romántico, de esos en los que se especializaba John Romita.
 Luego tenemos una pequeña saga de dos números, en los cuales regresa la amenaza del Lagarto, cuando el científico Connors se transforme en esta amenaza, y será tan poderoso que hasta le romperá un brazo a Spidey. Así que, el héroe deberá enfrentarse a este villano con sus capacidad físicas limitadas, pero tratando de agudizar su ingenio para ello.
 La siguiente aventura es flojita, sirve para presentar a un nuevo villano dentro de la galería de enemigos del arácnido, que se hace llamar The Crusher. Y sirve para indagar en la vida de Peter, sus enredos amorosos, y su intención de vivir solo.
 Esto se concreta en el último número de este tomo, en el cual se muda al departamento de su amigo Harry Osborn, emancipándose de su Tía May, que a esta altura de la historia, ya cansaba siempre el mismo argumento de cuidarla, conseguirle, dinero, etc. Y por si fuera poco, Flash Thompson se despide de sus amigos al enlistarse en el ejército. Y como esto es un cómic de superhéroes, no podía faltar la vuelta de un villano con el cual el héroe debe repartirse golpes, y este es Kraven el Cazador.
 Muchos cambios para este personaje, que pasa de la secundaria a la universidad, a ir a fiestas, a conocer chicas y a emanciparse de su familia. Y esto era lo que cebaba a los lectores de la época. Un héroe que podía ser cualquier adolescente. En los próximos tomos, más de la etapa de Romita en Spiderman, a ver que nuevos cambios o mejores se pueden introducir.

sábado, 4 de julio de 2015

04/07: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 7



04/07: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 7 (162 Págs.)
Stan Lee, Steve Ditko y John Romita – Cómics Forum 2004

De este séptimo volumen de Spiderman es muy importante para los fanáticos del lanzaredes, y del Universo Marvel también. Publicado por Forum dentro de su colección Biblioteca Marvel, este séptimo tomo tiene el final de la etapa de Steve Ditko en la colección del arácnido, quien se marcha de Marvel dando un portazo enojado con el guionista Stan Lee, y como si esto fuera poco, también vemos las primeras historietas de la etapa de John Romita, dibujante que deja una marca indiscutida en la historia de Spiderman, tanto es así que su dibujo del trepamuros se considera como el “definitivo”, el que han imitado todos los dibujantes que le siguieron. Este tomo recopila los números Amazing Spider-Man 37 al 41, y Daredevil 16 y 17, publicados originalmente entre Junio y Octubre de 1966.

 En la primera historia se nota mucho que Steve Ditko está a leguas de su potencial. Es una aventura en la cual Spiderman investiga la amenaza de un robot que quiere destruir los inventos de Norman Osborn, presentándonos por primera vez al padre de Harry Osborn.
 Los siguientes dos números (Daredevil 16 y 17), son una pequeña saga en la que Spidey participa en la colección de Daredevil, en la estrategia que usaba Marvel en su época, en la cual sus personajes populares hacían crossover con los personajes que tenían menos ventas, como es este caso. En esta mini saga, el Hombre sin Miedo y Spiderman lucharán entre ellos en muchas páginas, por culpa del Merodeador Enmascarado que les tiende una trampa, para aprovechar sus distracciones y poder robar mientras tanto. El dibujo de estas historias está a cargo de John Romita, quien hacía los dibujos de la colección del cuernitos en esa época.
 Y en el siguiente número (Amazing Spider-Man 38), tenemos por fin la última colaboración de Steve Ditko para la serie del trepamuros. Se titula “Just a Guy Named Joe”, y se dice que es una referencia a una disputa que tuvo con Stan Lee, en la cual este último quería que Green Goblin revele su identidad como Norman Osborn, mientras que Steve Ditko quería que la identidad secreta del villano sea la de cual ciudadano sin lazo con Peter Parker. La historia de este último número de Ditko es autoconclusiva, en la cual un tipo llamado Joe, que es ninguneado como luchador, consigue súper fuerza y se enfrenta al lanzaredes.
 Ahora sí, comienza la etapa de John Romita en la faz gráfica, y esto se nota ya en los siguientes dos números, que tienen una mini saga muy entretenida, en la cual Romita aún conserva la grilla de 9 cuadros por página que usaba Ditko, pero ya se notan sus elaboradas expresiones faciales que tanta fama le dieron al dibujante en la década del 50, cuando dibujaba cómics románticos. En esta saga, se descubre por fin la identidad secreta de Green Goblin, cuando éste se enfrente a Spiderman y descubra su identidad también. Aunque al final parece un poco estirada, es una saga muy entretenida, con una pelea a todo o nada entre el villano y el héroe, ambos conociendo la identidad del otro y sus desventajas.
 La última aventura del tomo es autoconclusiva, y hace su debut el primer villano co creado por Romita, que es Rhino, un villano poderoso que buscará secuestrar al hijo astronauta de Jonah Jameson para “venderlo” a las otras potencias que buscan la carrera espacial, una temática muy hija de su época, en la década del 60.
 Me atrapo mucho leer este tomo, y le pongo muchas fichas a la etapa clásica de Romita al frente de esta serie, así que a leer el próximo volumen.

lunes, 4 de mayo de 2015

04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 6



04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 6 (162 Págs.)
Stan Lee y Steve Ditko – Cómics Forum 2003

Hace dos semanas, en el mes pasado, reseñe Spiderman: Primera Temporada, un cómic que trataba de aggiornar a los tiempos modernos el mito del origen del superhéroe arácnido, algo que sí podemos ver en la Biblioteca Marvel publicada por Forum hace unos años, y que aquí continúo con este sexto volumen, que como todos los anteriores, tienen la participación de sus creadores, Stan Lee (como siempre) en los guiones, y Steve Ditko en los dibujos, y recopila los números Amazing Spider-Man 30 al 36 publicados originalmente entre Noviembre de 1965 y Mayo de 1966. Este tomo será muy interesante, ya que tiene la etapa final de Ditko al frente de la serie, y acá podemos ver en una saga histórica como se despide a lo grande, pero vamos por partes.
 En la primera aventura, un ladrón que roba en las alturas que se hace llamar Black Cat, tiene la mala idea de robarle a Jonah Jameson, por lo que éste ofrece una recompensa de mil dólares a quien lo atrape. Además tenemos el subplot del romance entre Betty Brant y Peter Parker, que parece destinado al fracaso.

 La Saga del Planeador Maestro, o Capítulo Final, se desarrolla en los números de Amazing Spider-Man 31 al 33, y suponen para mí, la consagración definitiva de Ditko, ya que, con un ocupado Stan Lee, el argumento recae principalmente sobre él, y Stan Lee completamente únicamente los diálogos. Argumentalmente va a trasladar al personaje a la universidad, lo que supone cambios en el plantel de secundarios, permanece Flash Thompson, y aparecen otros secundarios como Gwen Stacy y Harry Osborn. Es en este nuevo ámbito que se nos presenta un Peter Parker en su mundo, ignorando a todos sus compañeros, tratando de lidiar con el rompimiento de su relación amorosa, y con la extraña enfermedad de la Tía May, que resulta tener parte de culpa. El enfrentamiento con Octopus no es nada del otro mundo, es en el choque con los esbirros donde el dibujo se hace mucho más dinámico. Pero el momento cumbre de la saga es cuando el personaje está atrapado bajo escombros y máquinas, bajo una insoportable cantidad de peso. En esa secuencia magistral, Spiderman, empieza a levantar todo ese peso que tiene encima, mientras que el agua cae sobre él a chorros en unos momentos cargados de dramatismo. Otra escena portentosa es Spiderman luchando aún después de haber derrotado a todos los enemigos, demostrando que no se va a rendir nunca, no con todo lo que hay en juego. Y cuando escapa, Ditko nos retrata la imagen del héroe, encorvado, cojeando, con lucecitas dando vueltas en su cabeza, que apenas sabe donde va, al borde del desmayo, pero que no está dispuesto a detenerse, necesita traer de vuelta un suero para operar y salvar a la Tía May.
 Dicen los rumores, que después de esta gran saga, Ditko ya sabía que se iba de Marvel dando un portazo, por diferentes puntos de vista de cómo llevar el futuro de la colección entre él y Stan Lee, y por el rechazo del guionista para reconocerle derechos sobre los personajes, por lo cual los siguientes números ya no serán lo mismo, parecerán mero relleno.
 Es por eso que la siguiente aventura es autoconclusiva, sucede poco, y básicamente ocupan mayor cantidad de páginas la machaca entre Spidey y Kraven el Cazador. Esto mismo ocurre en el siguiente número, esta vez con el regreso del villano conocido como Hombre Ígneo. Dos aventuras autoconclusivas orientadas a ver pelear al héroe. La última aventura tiene el debut de un nuevo villano para la galería de los némesis del trepamuros, que es llamado Saqueador o Meteor Man, debido a que sus poderes vienen de un meteorito, que luego intentará robar.
 Es un tomo que me ha gustado muchísimo, teniendo tan tremenda saga como despedida de uno de sus creadores, y que además hace evolucionar al protagonista, relacionándolo con un nuevo ambiente y nuevos personajes. En el próximo volumen, me encontraré con el último número dibujado por Ditko, cerrando toda esta bella primera etapa, dando pie a la etapa clásica de John Romita Sr.

miércoles, 22 de abril de 2015

22/04: Spiderman: Primera Temporada



22/04: Spiderman: Primera Temporada (128 Págs.)
Cullen Bunn y Neil Edwards – Ovni Press 2012

Cuando empiezan a escucharse (o leerse) estos conceptos todas las alarmas se disparan: primera temporada, orígenes, nuevas generaciones, etc. La pregunta que surge es lógica: ¿Otra vez? ¿Pero esto no me lo han contado ya? En el cine Marc Webb tenía la versión de Sam Raimi todavía reciente y en las viñetas Cullen Bunn y Neil Edwards (guión y dibujo respectivamente) tiene al universo Ultimate. En ambos casos, sin embargo, estas nuevas revisiones pueden aportar cosas interesantes.
 Lo más importante a tener en cuenta de este tomo en tapa dura es que vuelve al origen clásico del hombre araña. La araña que transforma a Peter Parker es radioactiva, no está genéticamente mutada. Puede que en apariencia este sea un detalle menor, pero es un claro reflejo del tono de la historia,  que se traslada incluso al villano principal de la historia (el relato no se limita a actualizar la primera aventura del trepamuros en Amazing Fantasy #15, sino que lo completa con un primer gran reto para nuestro héroe), que no es otro que El Buitre.

 Este enemigo apareció por primera vez en Amazing Spider-Man #2 (mayo, 1963), y no es el primer supervillano al que se enfrentó nuestro  héroe, si no que  fue Camaleón,  y si bien incluirlo habría sido un interesante guiño, lo cierto es que su historia (espía soviético) habría sido más difícil de trasladar a un tomo introductorio como es el que nos ocupa. Adrian Toomes (Buitre), en cambio es bastante más plano, por eso encaja mejor con las intenciones de los autores (que no son otras que las de presentar a la araña).
 Sobre la historia en sí, poco se puede contar que no se haya hecho ya. El origen es el origen, y por muchas vueltas que se le quiera dar (que no es el caso), los aspectos clave son inamovibles. ¿Esto que conlleva? Pues que de primeras su lectura resulte poco atractiva para los lectores más versados en las aventuras de Spider-Man; y al contrario, que sea una pieza valiosa para los neófitos. Y sin embargo, superadas las dudas iniciales, Cullen Bunn plantea un guión con situaciones muy divertidas, como las fantasías de Peter con el mundo del espectáculo o la fabricación de su traje, alejadas de la seriedad de la última versión cinematográfica. Además, algún que otro personaje secundario como Katy Kiernan le aporta nuevos matices a la historia. En el aspecto negativo, quizás queda la sensación de que no se ha aprovechado del todo la oportunidad.
 En un volumen que pretende captar a nuevos lectores y presentar el universo del trepamuros, se echa en falta que la narración no es del todo sólida. Hay fragmentos por los que se pasa de forma abrupta (como el episodio de la picadura) y otros se extienden durante bastantes páginas. Y, por otro lado, los principales secundarios (Tía May, Jonah Jameson o Flash Thompson), quedan relegados a apariciones casi episódicas, cuando merecerían una mayor atención.
Aún así, no deja de ser un interesante acercamiento a los orígenes de una de las figuras más destacadas del mundo del cómic. En estos tiempos de continuidades y universos paralelos, para los que quieran leer una historia sin pretensiones del trepamuros, o para que los chicos nuevos puedan engancharse, tienen una buena oportunidad.