Mostrando entradas con la etiqueta Mike Friedrich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Friedrich. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2016

19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 5



19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 5 (162 Págs.)
Mike Friedrich y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

En este quinto tomo comienza por fin toda la prolífica etapa de Jim Starlin a cargo de la colección de Capitán Marvel, escribiendo y dibujando sus aventuras, convirtiendo por fin a la serie en un éxito en ventas, luego de estar al borde de la cancelación debido a tanto cambio de dirección y de artistas. Todo esto en los números Captain Marvel 26 al 31, Marvel Feature 12 y Avengers 125, publicados originalmente entre Mayo de 1973 y Marzo de 1974, que además cuentan con los diálogos escritos por Mike Friedrich en los primeros tres números. Es en Capitán Marvel, donde Jim Starlin desarrollaría su propia visión cosmológica del Universo Marvel, marcada por un tono de ciencia ficción y space opera deudora de publicaciones e historietas del género pulp de la década de los años treinta y cuarenta como  Buck Rogers o Flash Gordon.

 Starlin comienza a introducir pequeños cambios en el personaje, limitando sus poderes fotónicos y haciendo que estos funcionen mejor durante el día y peor durante la noche. La dualidad con Rick Jones sigue existiendo y en los primeros episodios existe un villano en la sombra que pone a prueba dichos poderes y la fortaleza mental del guerrero Kree a través del enfrentamiento con varios de sus enemigos, entre los que destaca el Súper Skrull. Como no puede ser de otra forma si nos encontramos en un cómic de Marvel donde aparecen estos metamorfos, en el segundo episodio tenemos uno de esos equívocos tan míticos donde se enfrentan el Capitán Marvel y The Thing, ya que ambos creen que son Skrulls y Ben Grimm ha sido sometido a un tratamiento que le ha privado de su voz, por lo que no puede explicarse. Se revela a Thanos como el gran enemigo: desde la última vez que lo vimos ha conquistado su planeta natal y reunido un poderoso ejército interestelar que se dispone a invadir la Tierra, aunque su objetivo inmediato no es otro que Rick Jones.
 De esta manera entronca Starlin esta historia con una de las sagas más famosas de Thomas en la colección de los Avengers: La Guerra Kree-Skrull, ya que Rick Jones posee en su subconsciente la verdadera localización del Cubo Cósmico. Mientras Thanos parte en su búsqueda, Marvel, Eros y Mentor intentan retomar Titán. Los Avengers también hacen acto de presencia, atacados por el Controlador, que se encuentra en secreto a las órdenes de Thanos. Starlin sigue mejorando en el tablero de dibujo y a sus coreografías de lucha hay que añadir ciertas composiciones de página arriesgadas.
 El punto de inflexión tiene lugar en el número #29. En ella, haciendo gala de ese estilo filosófico y zen que usaría a partir de entonces en muchos de sus guiones, Starlin reformula al Capitán Marvel a través de la presencia de un nuevo ser de aspecto grotesco llamado Eón. Se trata de uno de esos cómics que te ponen en situación, tanto de la saga en curso como del Universo Marvel en general y donde Mar-Vell debe decidir entre su herencia de guerrero Kree y la paz interior que le llevaría a convertirse en el Protector del Universo, a través de la consciencia cósmica, que viene a completar sus ya de por sí bastos poderes. Starlin apenas modifica el traje rojo y azul con la estrella en el pecho, pero le cambia la melena plateada por una rubia y hace que su estela de vuelo aparezca brillante. El héroe se ve obligado a renacer de sus cenizas y prepararse para la batalla más dura de su vida.
 Al final del tomo, llegando al colofón a la saga, tenemos el enfrentamiento desesperado por acabar con un Thanos que ha usado el Cubo Cósmico para acceder a la divinidad y así completar sus planes nihilistas. Los Avengers, los Titanes, Dragón Lunar y Drax el Destructor cierran filas en torno al héroe, dando lugar a una de las batallas más desesperadas y épicas de la época.
 El final de tamaña saga épica lo tendremos en el siguiente tomo, donde finalizaría la etapa escrita y dibujada por tamaño autor, que aunque no es un dibujante espectacular, va a ir mejorando conforme pasan los números, si bien es cierto que nunca llegaría a alcanzar la fama de los primeros espadas de la editorial, como Romita o Buscema. Esta es una etapa muy recomendable, que afortunadamente, para quien no pueda conseguir esta vieja edición de Forum, Panini publicó al español toda esta etapa de Starlin en uno de sus megabrolis de su colección de Marvel Gold.

miércoles, 18 de mayo de 2016

18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 4



18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 4 (162 Págs.)
Roy Thomas, Mike Friedrich, Gerry Conway, Marv Wolfman, Gil Kane, Wayne Boring y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

Al leer este cuarto tomo de la Biblioteca Marvel publicada por Forum dedicada al Capitán Marvel, uno se da cuenta de que este personaje tuvo un andar muy difícil dentro del Universo Marvel, al borde de la cancelación en varias ocasiones. Su destino nunca estuvo muy claro, y con cada cambio del equipo creativo, fue cambiando el enfoque para el personaje, los personajes secundarios, el traje, etc. Todo buscando ese golpe de efecto que haga enganchar a los lectores de la época con las aventuras de este héroe cósmico. Pero recién es al final de este tomo, que vemos la previa de lo que vendría a ser el resurgir del personaje, de la mano de un autor que llevaría a la colección a la gloria. En este cuarto volumen, tenemos recopilados los números Captain Marvel 21 al 25, The Sub-Mariner 30 e Iron Man 55, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Marzo de 1973.

 En el primero, tenemos el fin de la breve etapa a cargo de Roy Thomas en el guión y los dibujos de Gil Kane. Una etapa entretenida, que hacía regencias y analogías  a la etapa Golden Age del personaje, pero sin mucho más para festejar de esta etapa (hasta con un cambio de traje, del uniforme de guerra Kree a uno más superheroico). En este numerito, Roy Thomas lleva al Capitán Marvel a encontrarse y enfrentarse con Hulk. Debido a que el alter ego del protagonista era Rick Jones y que Roy Thomas estaba escribiendo en ese momento las aventuras del Coloso Esmeralda, esta idea no era muy descabellada. La excusa para que el Mar-Vell y Hulk se enfrenten es irrisoria.
 En el segundo número, Roy Thomas hace que se cruce Mar-Vell esta vez con Namor, en la misma colección The Sub-Mariner. Pero para explayarme en la reseña de este número, a leer la Biblioteca Marvel de Namor. Luego la serie estuvo cancelada por casi dos años, y el siguiente número fue publicado debido a la chapa que saca el protagonista luego de toda la saga de la guerra Kree-Skull de los Avengers (que estaré reseñando en los próximos meses, dentro de la Biblioteca Marvel dedicada a esos personajes).
 De esta manera, se continuaron las aventuras de este personaje de la mano del dibujante Wayne Boring. Fue una apuesta arriesgada de Marvel, debido a que se trataba de un dibujante de la década del 50, teniendo en cuenta que a principio de los 70 sonaban nombres como Neal Adams o John Buscema en los otros títulos de la Casa de las Ideas. De esta manera, tenemos una breve saguita de dos numeritos en los cuales primero el guión corre a cargo de Gerry Conway y luego de Marv Wolfman. La saga parece que atrasa 10 años, con una trama muy Silver Age, donde toma mucho protagonismo Rick Jones, casi con una idea similar a un Peter Parker, un joven que debe buscarse su destino, hasta con enredos amorosos. Pero el villano, Megatón, junto con una aventura insulsa, hacen que  la saga no termine de cuajar.
 Mike Friedrich toma la posta en el guión de un número autoconclusivo, pero también la historia es mala y el villano es casi un chiste, el Doctor Mynde. Este es un científico loco, que por supuesto quiere gobernar al mundo, con una idea tan descabellada como ser una cabeza puesta arriba de una armadura.
 Es así como comienza la etapa escrita por Jim Starlin, que viene a revitalizar una colección que parecía al borde de una nueva cancelación, con El dibujo pasando a cargo de Mike Friedrich. Juntos realizan el número Iron Man 55, que reseñaré a su tiempo cuando le toque a su Biblioteca Marvel, y luego un número que parece unitario, con un enfrentamiento contra el Súper Skrull, que viene a empezar una saga cósmica que se la conoce como la Saga de Thanos.
 Para los seguidores de las películas y los cómics de Marvel, sabrán que Thanos tiene mucha chapa en el Universo Marvel, así que se viene una etapa gloriosa de Capitán Marvel, luego de cuatro tomos que me parecieron casi infumables, muy pasados de moda para el lector actual.

lunes, 28 de diciembre de 2015

28/12: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 12 (Final)



28/12: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 12 (176 Págs.) - Final
John Broome, Dennis O´Neil, Mike Friedrich, Dick Dillin y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Este es el último volumen de la colección Green Lantern de Clásicos DC, que fue publicada hace años por Planeta DeAgostini, en una especie de imitación de la Biblioteca Marvel de Forum, publicando en formato libro una etapa fundamental de la historia del cómic de los años sesenta. Recopila los números Green Lantern Nº 69 a 75, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Marzo de 1970, llegando hasta el fin de la clásica etapa del Cruzado Esmeralda, ya que a partir del número 76, Green Lantern compartirá la revista con Green Arrow, en una etapa que pasó a la historia. ¿Por qué se produce este cambio? Esta serie se encontraba al borde de la cancelación por su bajo nivel argumental, y decidieron darle un sacudón incluyendo problemas reales, dejando de lado la ciencia ficción y la inocencia de la Silver Age, pero para el que quiera leer sobre esa etapa, puede buscar por la reseña en el blog. ¿Con qué me encuentro en este último tomo?

 El primer número, escrito por John Broome y dibujado por Gil Kane, es una clásica aventura de ciencia ficción de la época, donde abundan los extraterrestres, tanto buenos como malos, y Green Lantern deberá defender la justicia.  El mismo equipo creativo se encarga del siguiente número, en lo que resulta un bochorno, de las peores historias que he leído. La trama mezcla el humor con la machaca, ya que el villano de turno será un robot que buscará hacer reír a los humanos, con resultados “divertidos”.
 El siguiente número caerá igual de bajo,  estará dividido en dos aventuras. En la primera, Hal Jordan visita una nueva ciudad debido a su nuevo trabajo de vendedor de juguetes, y descubre que esta ciudad sufre un misterioso apagón. Y la segunda aventura, dibujada por Dick Dillin, trae devuelta a los hermanos Jordan en una reunión familiar, cuando todo se complica con una banda de mafiosos.
 Dennis O´Neil regresará a la colección del Cruzado Esmeralda para hacer un space ópera, lleno de enemigos espaciales, nuevas razas alienígenas y extrañas maquinarias futurísticas. Todo esto dibujado con soltura por Gil Kane. Es una clásica historia de ciencia ficción espacial.
 La vida de Hal Jordan ha pasado por muchos cambios durante los últimos meses, pero todo parece quedar atrás en cuanto vuelve a Coast City. La ciudad donde comenzó su carrera como superhéroe es el escenario de su reencuentro con viejos amigos, con peligrosos enemigos y con amores que aún no ha olvidado. Todo esto, sucede en los siguientes dos números, que forman una pequeña saga, de esas que no abundaban en DC en estos años, escrita por Mike Friedrich. Es la mejor historia de todo el tomo, que cierra todos los plots de Star Saphire, Carol Ferris y Siniestro.
 John Broome regresa para escribir el último número de la etapa Silver Age de Green Lantern (que se titula como Volumen 2), nuevamente en una historia de ciencia ficción, donde el Cruzado Esmeralda deberá enfrentarse a los habitantes del Universo de antimateria de Qward.
  De esta manera, doy el fin a la Silver Age de Green Lantern, que sería casi el máximo exponente de esa etapa del cómic para DC, mezclando toda la inocencia infantil con la ciencia ficción tan de moda para la época. Esta etapa me deja unos hermosos dibujos de Gil Kane (sobretodo en este tomo, donde explora con muchas splash pages) y la conclusión de que es una etapa que le va a encantar a los chicos por su tono aventurero superheroico. Para los revisionistas de la historia en los que me incluyo, leer esta etapa ayuda a entender cuál era el planteamiento de DC en su época, y ver por qué perdía claramente ante Marvel en la segunda mitad de la década del 60, no sabiendo aggionarse a los cambios culturales y de lectura.
 Luego de leer toda la Silver Age, y la etapa Green Lantern / Green Arrow que le sigue, me toca leer los cómics de este personaje en la década del 80, para seguir viendo su evolución. No lo prometo para el año que viene para darle espacio a otras lecturas pendientes, pero estos clásicos personajes siempre regresan en el blog.

miércoles, 28 de octubre de 2015

28/10: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 10



28/10: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 10 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Mike Friedrich y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Por fin me encuentro con un tomo de Clásicos DC: Green Lantern donde hay números que continúan, una pequeña saga de dos números, en donde la trama principal se resuelve en dos números de la serie, algo en lo que había innovado Marvel en la época. Y por fin, se acabaron esos cómics de 28 páginas con dos historias por número, bien propios de los cómics superheroicos de los 40. Ahora cada número ocupara 24 páginas, con aventuras completas, y con más nivel de parte de los guionistas John Broome y Gardner Fox, y el dibujante Gil Kane. Este décimo tomo publicado al español por Planeta DeAgostini recopila los números Green Lantern Nº 55 a 61, publicados originalmente entre Septiembre de 1967 y Junio de 1968.

Como mencioné, los primeros dos números tienen una pequeña saga, por primera vez dos números continuados contando una misma aventura. El extraño caso del asesinato de un actor que hacía de Green Lantern, desemboca en una verdadera lucha de proporciones cósmicas, entre los Green Lanterns de todas las regiones contra una amenaza de un planeta lejano, que desean exterminar a todos los Guardianes. Pero lamentablemente, el villano que se devela al final resultará inverosímil y de baja monta.
 El Mayor Disaster, villano que leí hace dos tomos, regresa con un nuevo plan criminal en la siguiente aventura, para vengarse del Cruzado Esmeralda que le ocasionó su anterior derrota.
¿Puede un superhéroe sucumbir a los efectos del estrés? Esto es en lo que va a indagar la cuarta historia del tomo, con un Hal Jordan superado en cuanto a emociones, y tanto es así que los Guardianes de Oa le quitarán momentáneamente su anillo, por lo que deberá enfrentar una amenaza criminal sin sus superpoderes.
En la quinta historia, ocurre la primera aparición de Guy Gardner, uno de los protagonistas de Clásicos DC: JLA/JLE, serie que también estoy leyendo y reseñando mes a mes. Los guardianes del Universo le muestran a Hal qué hubiera sucedido si Abin Sur hubiera escogido como sucesor a Guy en lugar de a él. En este número vemos una faceta muy distinta de Guy a la que luego le hizo tan famoso.
 La siguiente aventura es la más floja del tomo, con 24 páginas que se ocupan en el origen de un nuevo villano, Lamplighter, y cómo este se enfrenta al Cruzado Esmeralda. Realmente es un villano de “Nacional B”. Sólo sirve para ver la novia de Hal Jordan.
 ¿Qué sucede cuando Alan Scott erradica el mal de la Tierra-2 de una vez por todas? ¿El mal esta inherente en el ser humano? La última historia, escrita por Mike Friedrich, si bien tiene machaca contra bandas criminales bien propio de los cómics de los 40 y 50, es una historieta que va un poco más allá, e indaga en la maldad de los seres humanos.
 De los diez tomos que leí hasta el momento, este sin duda es el mejor, el más ganchero. Como mencioné, las aventuras ya ocupan un número completo, ya hay otro tipo de trasfondos detrás de las historias, y hasta aventuras que continúan de un número a otro. Todos avances que se dan para fines de la década del 60, algo que la Casa de las Ideas venía haciendo desde principios de década, pero que aún así, se aplaude que por fin la serie haya levantado vuelo.

jueves, 13 de agosto de 2015

13/08: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 14



13/08: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 14 (162 Págs.)
Gerry Conway, Tony Isabella, Mike Friedrich, John Buscema, Doug Moench, Tony DeZuñiga, Alfredo Alcalá, Len Wein, Ernie Chua, Paul Gulacy, Sonny Trinidad y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

Dracula Lives fue un magazine en blanco y negro de Marvel que acompañaba el cómic mensual de la galardonada Tomb of Drácula. Como un magazine, Dracula Lives fue exento de las restricciones de la Comic Code, lo que le permitía temas adultos o de de violencia, algo que no hubiera sido posible en el cómic book. Este catorceavo tomo, recopila los números Dracula Lives 7 al 12, publicados originalmente entre Julio de 1974 a Mayo de 1975, recopilando una segunda parte de lo que leí en la reseña pasada de esta serie publicada por Planeta DeAgostini. Voy a las historias más importantes.
 La primera historia es de las mejores, con guión de Tony Isabella y un hermoso dibujo a lápiz de John Buscema, tiene a Drácula como protagonista en el comienzo de la Revolución Francesa, y finalizando la saga de Cagliostro que leí en el tomo anterior.

 Luego hay una pequeña aventura escrita por Mike Friedrich en el cual el conde se enfrenta a unos piratas y su malvada capitana, con espacio para escenas “picantes” para la década del 70.
El número 8 de Dracula Lives comienza con el "Último Camino en el Lado Nocturno", de Doug Moench, un descarnado drama policial urbano, dividida en dos partes, con un policía a punto de la jubilación que entra en conflicto con Drácula. El choque final, donde el oficial vuelve a casa para descubrir que Drácula ha tomado venganza contra él es sorprendente. La obra gráfica de Tony DeZúñiga es de primera clase.
 Len Wein escribe "La Mano Negro de la Muerte Negra", y continúa el ambiente urbano arenoso con un cuento de los gángsters de Roma de los años veinte. En el dibujo está Gene Colan, quien presta continuidad estilística con la serie mensual.
 Con una sola página cómica, Tony Isabella guioniza y Ernie Chua dibuja, una historia que trata sobre el folklore del vampiro en diferentes países. Luego tenemos una nueva historia de Moench, otro cuento contemporáneo, en la cual el marido de una víctima del Conde le prepara trampas para el vampiro. Paul Gulacy es un excelente artista, pero su trabajo aquí no está a su nivel habitual.
 Gerry Conway en "Una Noche en la No-Vida" se beneficia enormemente del magnífico arte de Alfredo Alcalá. Se trata de una curiosa historia en una pequeña ciudad, con Drácula como el agente de destino tocando las vidas de varios personajes. Si bien una historia menor, está bien escrito.
 Con "Dos veces muere el Vampiro", Conway narra un cuento donde Drácula pasa de depredador a presa. Ésta historia se encuentra en Madrid en 1903, y el arte de Sonny Trinidad es muy bueno. La historia de Conway es excelente, con la identidad secreta del cazador que mata a Dracula muy inesperada.
 Luego tenemos una historia dividida en dos números, “El Pozo de la Muerte", en los cuales Doug Moench escribe un excelente cuento ambientado en el castillo de Drácula en el inicio del siglo XIX. Tony de Zúñiga ofrece su excelente arte de costumbre. Esta es una variación interesante sobre los incidentes de la novela de Stoker que deja a los lectores con un clímax para morderse las uñas, cuando el Conde descubre el destino de sus esposas no-muertas.
El final del tomo incluye una historia titulada El Pergamino de los Condenados, dividida en tres partes. La primera parte cuenta con los góticos dibujos de Sonny Trinidad, y las otras dos partes con dibujantes un poco “del montón”. La historia la escribe Doug Moench nuevamente, y trata sobre un cazarrecompensas que va engañando para que le paguen a cambio de ahuyentar a Drácula.
 Muy difícil de conseguir en la actualidad estos tomos si no se compraron en su momento en comiquerías del país, pero es una gran oportunidad para descubrir esta antología que fue Dracula Lives.

lunes, 1 de diciembre de 2014

01/12: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 3 (Final)



01/12: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 3 (208 Págs.) - Final
Mike Friedrich, Len Wein y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2009

En el mes de diciembre, el último mes del año, me parece el más indicado para finalizar algunas de las series que tengo abiertas. Este volumen contiene cuatro historias publicadas en los números Justice League of America 91 y 92 (de Agosto y Septiembre de 1971), Justice League of America 100 al 102 (de Agosto a Octubre de 1972), Justice League of America 107 y 108 (de Septiembre a Diciembre de 1973) y Justice League of America 113 (de Septiembre de 1974). Estas historias ofrecen la legendaria búsqueda a través del tiempo de los Siete Soldados de la Victoria, el descubrimiento de los Combatientes por la Libertad y la Tierra-X, y el final de la pareja compuesto por Sandman y Sandy. Además, tiene el extra de una introducción por el mismo Len Wein, guionista en algunas historias de este tomo.

 La primera aventura cuenta con los dibujos de Dick Dillin como el resto de las demás aventuras, pero Mike Friedrich será el encargado del guión. Éste será hasta medio infantil aún para la Edad de Plata en la cual se escribían estos cómics. La amenaza será un extraterrestre con forma de niño, que cae en Tierra 2, y su mascota en Tierra 1. Al estar lejos, van perdiendo sus vidas, y esto los hace agresivos con las amenazas que representen los héroes de la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia. Como extra, aparecerá Solomon Grundy para complicar las cosas. Lo más destacable es la actitud de los Robin de ambas Tierras, y el perteneciente a Tierra 2 toma un nuevo disfraz según los bocetos de Neil Adams.
 La siguiente aventura dura 3 números, y esto se debe a que se festejaba que la colección Justice League of America llegaba al número 100. Para esta ocasión (y luego quedándose definitivamente en la serie), Len Wein estará a cargo del guión, cuando era un joven que recién comenzaba en DC. Nuevamente, los héroes de ambas Tierras se jugarán sus vidas a todo o nada, cuando una mano cósmica gigante, llamada Mano de Hierro, amenaza cerrarse sobre la Tierra. Para derrotar al villano, los héroes buscarán un grupo de Tierra 2 llamado los Siete Soldados de la Victoria (superhéroes olvidados que Len Wein pone devuelta en continuidad). Para encontrarlos, la JLA y la SJA viajan a través del tiempo, como por ejemplo el México Azteca, Egipto, la Mongolia de Genghis Khan, etc. El final es inesperado y de gran envergadura.
 En la tercera aventura, Len Wein rescatará a otro grupo superheroico, esta vez el comandado por Tío Sam, de la Tierra X, en la cual los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y sólo quedó un grupo de superhéroes como resistencia. Y en la historia final de un solo número, los héroes de ambas Tierras se unirán para ayudar a Sandman a controlar a su aprendiz Sandy, que ha mutado a un horrible monstruo de arena.
 Y así concluye Crisis en Tierras Múltiples publicado al español por Planeta DeAgostini, que conseguí completa en una comiquería hace años por 550 pesos en ese momento. Hay dos tomos más publicados que Planeta no editó al español, pero hasta acá llego, no me parece necesario continuar la colección. Esta está orientada a los fanáticos del Universo DC, que quieran saber cómo fueron los primeros cruces entre las Tierras del multiverso, bancando los dibujos y argumentos de la década del 60 que para el lector actual, puedan estar pasados de moda.