Mostrando entradas con la etiqueta Bryan Talbot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bryan Talbot. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

22/09: The Sandman Vol. 5: Desesperación



22/09: The Sandman – Vol. 5: Desesperación (400 Págs.)
Neil Gaiman, Mark Buckingham, Alec Stevens, John Watkiss, Dick Giordano, Michael Allred, Bryan Talbot y Craig Russel – Planeta DeAgostini 2010

En algún lugar de este relato yace Morfeo, el tejedor de sueños, pensando en su trono y aguardando a que a que caiga la noche para los durmientes. Sin embargo, no es él quien protagoniza esta historia –o debería decir historias. Este quinto volumen integral que Planeta DeAgostini publicó hace años al español recopila los números The Sandman # 50-56, y The Sandman: Dream Hunters (miniserie de 4 números). La saga principal que abarca este volumen se llama El fin de los mundos, y a diferencia de otros volúmenes de la serie, más irregulares en el apartado gráfico, éste cuenta con los lápices y de artistas tan solventes como Mark Buckingham, Dick Giordano, Alec Stevens, Bryan Talbot, John Watkiss y Michael Allred. Dada la altura narrativa del guión (a cargo de Neil Gaiman, por supuesto), no sorprende que sea Stephen King quien escriba el prefacio de esta narración.

 El principal punto de vista en esta saga corresponde a Brant Tucker. Éste conduce en mitad de la noche el coche donde duerme su compañera Charlene Mooney. Una aparición demoníaca provoca el accidente de tráfico que los deja tendidos en mitad de la nada, a merced de una tormenta de nieve. En busca de ayuda, consiguen refugiarse en la posada, "El fin de los mundos". Y es allí, en ese lugar donde coinciden fugitivos de diversas dimensiones, donde Brant escucha toda suerte de historias, ligadas entre sí por su aspecto más onírico.
 La sucesión de narradores y el modo en que los relatos se van entreverando recuerda a clásicos de la narrativa inglesa, como los Cuentos de Canterbury, de Chaucer. Obviamente, esa similitud es algo que Gaiman subraya en cuanto tiene ocasión, así que no hace falta ser un experto para caer en ella.
Para felicidad del lector, las historias que van desgranando los habitantes de la posada van de lo mitológico a lo gótico, pasando por la fábula y el relato de aventuras, beneficiándose de todos los géneros que apasionan al autor. En este sentido, nos hallamos ante una obra ecléctica, rebosante de recursos narrativos, que no es posible explicar sin atender a sus antecedentes literarios. Ese es, en definitiva, el vértigo cultural que Gaiman maneja como nadie en el mundo del cómic.
 En cuanto a Dream Hunters, se publicó originalmente como relato ilustrado por el gran Yoshitaka Amano y fue una de las primeras expansiones oficiales del universo Sandman fuera de su serie regular. Craig Russell, el preciosista ilustrador de 'El anillo de los nibelungos' y cuya colaboración con Neil Gaiman se remontaba a aquel memorable episodio de 'Fábulas y reflejos' en 'Sandman' dedicado a las Mil y Una Noches, iniciaría una nueva tanda de trabajos junto al guionista readaptando sus textos literarios al cómic: “Dream Hunters” es una de ellas.
Craig Russell no es que sea un autor todoterreno: no valdría para ilustrar cualquier historia. Si es algo corriente, en lo que no puede poner toda su exhuberante técnica e imaginación, su talento se malgasta. Por eso brilla en trabajos como éste, que es un cuento al estilo tradicional japonés, en el que una zorra se enamora de un monje, y ésta decide salvarle la vida de sus enemigos pidiendo ayuda a Morfeo, el Rey de los Sueños.
 Craig Russell da rienda suelta a todos los elementos que caracterizan su estilo: la fantasía, la sensualidad, el sincretismo de estilos, su querencia por el expresionismo y, aunque moleste un poco su manía de dejar algunos fondos en blanco, hay que reconocer que firma aquí una grandísima obra.
 En definitiva, otro volumen cercano a ser una Obra Maestra dentro del universo de Sandman, tanto por esa variedad de guiones, formas de contar historias de diferentes géneros, o de estilos gráficos. Son 400 páginas que me las bajé en 2 días, de lo cebado que me encontraba. Me faltan dos tomos integrales para el final, y doy por verdad todas las buenas críticas y la chapa que acumuló la serie a lo largo de los años.

martes, 19 de mayo de 2015

19/05: The Sandman Vol. 3: Delirio



19/05: The Sandman – Vol. 3: Delirio (408 Págs.)
Neil Gaiman, Stan Woch, Bryan Talbot, Shawn McManus y Collen Doran – Planeta DeAgostini 2010

Este es el tercer tomo después de los dedicados a Sueño y Deseo. Consta de 11 capítulos y dos extras (The Sandman 29 a 39) siempre con guiones de Neil Gaiman, y con dibujos de muchos artistas, entre ellos Stan Woch, Bryan Talbot, Shawn McManus y Collen Doran. En ‘Termidor’ la historia se adentra en la Revolución Francesa, en concreto durante la dictadura del terror de Robespierre. La acción se centra en Johanna Constantine, descendiente de John Constantine que ya apareciera, junto a ella, en el primer volumen. Debe recuperar la cabeza de Orfeo, hijo de Morfeo, de las garras de La República.
 ‘Agosto’ es un relato de uno de esos hechos históricos que son más bien leyendas urbanas de la época. La que decía que el emperador Octavio Augusto se disfrazaba de mendigo para salir a la calle y buscar respuesta a un pasado que le atormenta. Octavio, sobrino adoptivo de Julio César, comparte aquí protagonismo con un enano de nombre Licio, con el que discute acerca del poder y su legado después de la muerte. Encontramos ecos de la obra de Shakespeare ‘El príncipe y el mendigo’.

 A continuación llega ‘Tres septiembres y un enero’. En ella conocemos al Emperador Norton I de Estados Unidos, el primer y último cargo de este tipo en ese país. Fue un hombre que decidió autoproclamarse emperador después de que sus negocios fracasaran y él se quedara en la ruina. Aquí Gaiman introduce a la mayoría de los eternos: Sueño, Delirio, Deseo, Desesperación y Muerte.
 Después llega la saga más larga de todas, ‘Juego a ser tú’una de las más criticadas por los fans del escritor. Retoma a Barbie, que ya salía en ‘Casa de Muñecas’ para adentrarse definitivamente en su sueño. También conocemos a Foxglove que ya apareció también en ’24 horas’, pero con el nombre de Judy. Este relato es el único que no está basado en algún hecho histórico y está dividido en dos planos: el del sueño de Barbie, donde ella intenta, junto a Wilkinson, Luz y Prinado, salvar al Reino de el Cuco; y el departamento donde vive Barbie y donde se encuentran todos sus vecinos. Barbie no sueña desde los sucesos de ‘Casa de Muñecas’, así que el Reino se desintegra, se han quedado sin princesa. Mientras ella busca al Cuco, sus amigas tienen pesadillas porque George es un enviado de ‘El Cuco’ que quiere torturarlas con sus sueños. Es por eso que los personajes se unirán para viajar al mundo de los sueños y ayudar a Barbie en esta “aventura”.
 ‘Caza’ es un cuento. Un cuento que un abuelo relata a su nieta. La historia de un hombre decidido a cumplir su objetivo por encima de todas las cosas pero es mucho más. Después de ‘Caza’, Gaiman vuelve a la historia para introducir en ella a Marco Polo. ‘Lugares blandos’ se sirve de un Marco perdido en el desierto y de la aparición del ‘Campo del violín’ (que se parece a Chesterton).
 En los extras se pueden encontrar un par de historias curiosas. La primera, y la que más me gustó fue ‘Las flores del amor’ un relato en el que Sueño muestra una increíble piedad ante la muerte del último de los Sátiros mientras recorremos los deseos y recuerdos de esta criatura mitológica.
 Para cerrar el tomo, ‘Midnight theatre’, que vuelve al principio de Sandman para presentar a la sociedad secreta que mantiene secuestrado al Señor de los Sueños y como un detective guiado por él en sueños y que se hace llamar ‘Sandman‘ llega hasta Inglaterra para liberarlo. Por el camino conocemos a la mujer del detective (Dian) que se ha ido de EE.UU. para huir de él y a la compañera de Dian, Annabel, que está sufriendo un chantaje por su turbulento pasado sexual. Una historia a la que, para mi gusto, le sobran unas páginas.
 En resumen Sandman Vol. 3 no llega al nivel de sus predecesoras pero es que el listón está muy alto. Aún así, ‘Tres septiembres y un enero’, ‘Termidor’, ‘Agosto’, incluso ‘Juego a ser tú’ son más que destacables.