Mostrando entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2016

16/10: Corto Maltés Vol. 11: El Último Disparo / Cabezas y Hongos



16/10: Corto Maltés Vol. 11: El Último Disparo / Cabezas y Hongos (80 Págs.)
Hugo Pratt – Grupo Clarín 2010

Hoy vamos con una reseña corta, para tratar de ponernos al día y por falta de tiempo. Así que vamos con este pequeño tomito publicado por Clarín hace ya un par de años, en su colección que venía a recopilar las más interesantes aventuras de Corto Maltés, el mítico personaje creado por Hugo Pratt. Un dato para destacar como siempre digo de esta colección, es que se encuentra en mesa de saldo a un módico precio en muchas librerías, así que es una buena oportunidad para que el lector joven o que no conozca a esta leyenda del Noveno Arte, pueda adentrarse en los mundos aventureros ideados por Pratt. Vamos a la reseña propiamente dicha, con las dos historias que recopila este onceavo volumen.

En la primera historia, titulada “El Último Disparo”, se seguirá todo el ciclo de Corto Maltés en África, ciclo que comenzó con la historieta “En Nombre de Alá compasivo y misericordioso”, en la cual Corto conocía a Cush, quien pasará a ser uno de los mejores amigos de Corto. Cush es un tipo de difícil carácter, educado en una cultura muy diferente a la nuestra pero de la que Pratt se empapó siendo un adolescente. Y esto se nota a la hora de retratar estos personajes y su cultura. En esta pequeña aventura de 40 páginas, Cush vuelve a tener un gran protagonismo, y el Corto se verá envuelto en una trifulca entre ingleses y africanos, y hasta habrá tiempo para una leyenda irlandesa. El final, es simplemente grandioso.
La segunda, “Cabezas y Hongos”,  parte de lo que podríamos llamar el ciclo de aventuras sudamericanas de Corto Maltés. En esta breve historia de 40 páginas,  Corto había perdido la memoria por culpa de una gaviota pero la recupera tras comer unos hongos “mágicos” que le hacen penetrar junto a Steiner, cocinero del alucinógeno manjar, en un profundo sueño donde conocen a Pierre La Rein, personaje que utilizará un truco frente a los indios brasileños para que lo maten antes de ser comido. Esta historia está basada en una un relato de Jack London, e incluso en otra historia del propio Pratt, concretamente en «La Fuga», un episodio de Ernie Pike escrito por Oesterheld.
 Dos historias muy interesantes, que hacen a un rico onceavo volumen, que aunque no tiene ninguna de las historias icónicas del personaje, logra entremeter y hacer que el lector viaje a estos fantásticos mundos. Me falta poco para terminar la colección de Clarín, y debo ya decir que es recomendadísima a cualquier amante de la historieta como lector en general.

miércoles, 5 de octubre de 2016

05/10: FullMetal Alchemist Vol. 24



05/10: FullMetal Alchemist – Vol. 24 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007

Si bien estamos en el mes dedicado a las reseñas del terror, como en el día de ayer, siempre hay lugar para otras series, tales como superheroicas, o como el día de hoy, de aventuras. Cuando parecía que todas las piezas estaban sobre el tablero, y que la autora simplemente jugaría con ellas sorprendiéndonos únicamente con grandes jugadas que ya nos han sorprendido a lo largo de la serie, Hiromu Arakawa se encarga de recordarnos que aún hay personajes que tienen mucho que decir y que hacer de cara al increíble final de Fullmetal Alchemist que se avecina.

Por fin, Izumi toma partido activamente junto a su marido, ayudando ambos a los hermanos Armstrong en su combate contra el homúnculo Sloth. Un tomo que empieza de una forma tan vertiginosa solo anticipa algo muy grande. Precisamente, en esta impresión no me equivoqué, porque King Bradley vuelve a Central City a reclamar su puesto, y se presenta delante de las puertas de su propio palacio con la firme intención de expulsar de ahí a los soldados de Briggs. Sin embargo, los norteños se encuentran con un aliado que no se esperaban, y veremos una pelea que parecía que se reservaría para más adelante, ya que ver a Bradley plenamente en acción es algo que no creía que se produjera tan pronto.
 Hay dos puntos fuertes que me gustaría resaltar especialmente sobre este volumen. El primero es que, desde que Fullmetal Alchemist dejó de centrarse exclusivamente en las aventuras de los hermanos Elric (Edward y Alphonse apenas salen en algunas viñetas en todo el tomo), la conspiración y el levantamiento rebelde es realmente lo que copa toda la importancia de la historia, que realmente es lo que realmente interesa al lector o, al menos, eso es lo que me ocurre a mí. Además, Arakawa lo carga bien de acción, precisamente algo que se echaba de menos en algunas partes de la serie. Y el segundo, la carga dramática que hay en la segunda parte del tomo. Si hay algo que he venido echando de menos desde que, más o menos, los dos bandos (buenos y malos, por llamarlos de alguna forma) comenzaron a pelearse, era que por la parte del bien, había muchos malheridos, pero la autora le quitaba sustancia al asunto volviendo sobre la pelea y dejando de lado ciertos actos heroicos. Eso no pasa en esta ocasión.
 Un final espectacular, del cual podemos adivinar por dónde irán los tiros de la conclusión definitiva, cierra este vigésimo cuarto tomo de Fullmetal Alchemist. Esta serie se convirtió en una adicción que no puedo dejar, y que seguramente ya termine en este año.

lunes, 20 de junio de 2016

20/06: Las Aventuras de Tintín Vol. 6: La Oreja Rota


20/06: Las Aventuras de Tintín Vol. 6: La Oreja Rota (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Esta aventura de Tintín, titulada La Oreja Rota,  empezó a publicarse en Le Petit Vingtième a finales de 1935 y salió en volumen en 1937. Fue puesta en color en 1943. Aquí una vez más, Hergé incluye alusiones de la actualidad mundial. El conflicto entre San Teodoro y Nuevo Rico por el petróleo está basada en  la sangrienta guerra del Gran Chaco, que enfrentó al Paraguay y a Bolivia durante los años treinta y duró tres años causando más de 100.000 muertos. Hergé es casi absolutamente fiel a la realidad. Convierte "el Gran Chaco" por "el Gran Chapo" y transforma los nombres de dos compañías petrolíferas, pero todo el resto es de una exactitud escrupulosa. Además, en este álbum Hergé nos describe el primero de sus países imaginarios, de los que hará posteriormente una de sus especialidades. 

El robo de un fetiche arumbaya del museo etnográfico lleva a Tintín a la república sudamericana de San Teodoro. Allí se ve inmerso en la guerra de este país con su vecino Nuevo Rico, y se convierte en ayudante del general Alcázar, controvertido personaje que volveremos a encontrar más adelante en otras aventuras. Tintín se adentra en la selva hasta encontrar a los Arumbayas y descubrir el misterio del fetiche robado.  El fetiche arumbaya, objeto de todas las codicias, es en realidad una estatuilla precolombina de madera perteneciente a las colecciones de los Museos Reales de Arte y de Historia de Bruselas. Esta estatuilla tiene poca relación con los objetos de la región amazónica. Al parecer, procedería de la región de Trujillo (norte del Perú). La oreja rota es también un “running gag” (chiste recurrente) del verdadero/falso robo del fetiche.
 La Oreja Rota tiene un fuerte contenido político y social, algo que logra eclipsar completamente la aventura, que casi queda como segundo plano. Hergé postula la idea de que los dictadores y los regímenes de las repúblicas llamadas “bananeras” o “tercer mundistas” están manipulados por las altas finanzas internacionales y las corporaciones industriales militares de las grandes potencias del momento, es decir, los Estados Unidos y Gran Bretaña. Son ellos los responsables y los instigadores de los golpes de estado, de las revoluciones y de las guerras. Una idea de la cual Hergé se documentó y no le falta razón.
 Así que estamos ante un álbum atípico a lo que venía leyendo de Tintín, en donde la crítica política toma especial importancia, y es por eso que la historia te logra enganchar, aunque como siempre, peque de ser inocentona, muy anquilosada en su época de publicación. Como punto negativo, la aventura y el humor muy a cuenta gotas.

domingo, 5 de junio de 2016

05/06: FullMetal Alchemist Vol. 23



05/06: FullMetal Alchemist – Vol. 23 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007


Comenzamos a descontar números de la colección, en vez de llevar la cuenta de los que ya tenemos a nuestras espaldas en Fullmetal Alchemist. Ya se ve el final de la serie en el horizonte, y los acontecimientos -y enfrentamientos- se nos precipitan todos de golpe uno detrás de otro. Por un lado, Kimbley ha acudido al rescate de Pride, el cual está encerrado con Alphonse en esa especie de cúpula, que no dura absolutamente nada ante la llegada del otro alquimista. Como no podía ser de otra forma, por fin vemos cómo uno de los protagonistas planta cara por sí solo al homúnculo más poderoso, un detalle más que nos acerca a ese final que se adivina apoteósico.
 Ahora bien, creo que el gran acierto de la autora del manga, Hiromu Arakawa, en esta etapa final de Fullmetal Alchemist no es otro que el conseguir mantener tantos frentes abiertos con personajes con tanto peso específico en la trama, y que la atención sobre unos y otros no se vaya perdiendo en absoluto. Esto lo podemos comprobar al ver el final del tomo anterior, y cómo van avanzando los diversos encuentros que se dejaron simplemente presentados en aquel momento.
 Edward, Scar y el resto de los que lo acompañan dan cuenta del ejército de criatura que despertaron en el subsuelo de Central City y que atacaron al grupo justo en el momento en el que abrieron aquella compuerta, hasta ahí llegan el Alquimista de Fuego y Riza, además de Mei huyendo de Envy. La verdad es que ya era hora de que viéramos a Roy Mustang en estas alturas de la historia aplicándose al cien por cien en un combate haciendo uso de la alquimia. Aunque este tomo va y viene de una pelea que acapara un gran número de viñetas y que, en mi opinión, no recibe la importancia narrativa que debería tener, y es el combate entre los hermanos Armstrong contra el homúnculo Sloth.
 En definitiva, uno de los tomos de la colección más cargado de acción que haya podido leer hasta ahora. Se agradece que Hiromu Arakawa no se centre simplemente en los temas políticos y recuerde que estamos ante un manga de aventuras en el que se agradece ver a los protagonistas haciendo uso de sus mejores técnicas para acabar con sus enemigos.

viernes, 3 de junio de 2016

03/06: Salamanca



03/06: Salamanca (100 Págs.)
Valentin Lerena y Roberto Fontana – Larp Editores 2013

En el día de hoy una historieta de aventuras gauchescas, que a la vez están mezcladas con toques sobrenaturales que las enriquecen. Estoy hablando de Salamanca, la obra escrita por Valentín Lerena y dibujada por Roberto Fontana. Las primeras páginas de Salamanca aparecieron en el recopilatorio Ymir (ya reseñado en el blog), que reunía varias historietas premiadas por Larp Ediciones. En ese tomo sus autores presentaban la historia de un rastreador, Ceferino Robles, que vivía aventuras con toques sobrenaturales, lo cual agregaba su cuota de originalidad al asunto. Aunque el género gauchesco no excluye la fantasía, sus principales exponentes la dejan de lado. Paradoja: el género histórico por antonomasia de la narrativa argentina sirve para dejar atrás ese pasado y fundar una modernidad.

 Salamanca recupera lo fantástico de campos y pulperías y los llena de entidad. Los dones de Mandinga, sea para un rastreador, un malevo o una hechicera, son un hecho.  Otro aspecto interesante del libro es que, a diferencia de lo que ocurre en otras obras del género, aquí la mujer no juega un papel subsidiario. Por un lado porque es una de las tres protagonistas del libro. Por otro, porque más allá de la Hechicera, las otras partes son varias las que cumplen un rol activo y fuerte en la historia y no se limitan a esperar pasivamente el rescate del héroe de turno.
 En este tomo, ya no hay un protagonista, sino tres. Una parte del libro está dedicada a María, la Hechicera, y otra al Malevo, cuyo nombre no se revela. La tercera y última, sí trae de regreso al Rastreador Ceferino Robles e incluye algunas de las historias premiadas originalmente en Ymir, como para trazar una continuidad en los trabajos. Los tres personajes, aunque viven historias autoconclusivas, dejan abiertas las puertas a nuevas aventuras.
 Las historias del Malevo y del Rastreador son relatos más convencionales. Del primero se cuentan anécdotas de cuchillero de pago. Cuchillo por cuenta de otros, que cobra su dinero por hacer justicia moral, ya que no legal. Aunque el separador sugiere que el Malevo se ganó sus habilidades en algún trato con Mandinga, en ninguna de sus cuatro historias hay referencias sobrenaturales explícitas. Hay un detalle interesante de este personaje, que es que muestra la transición entre estilos de vida dominantes. Su andar transcurre en una etapa en la que la vida urbana se consolida mientras aún persiste una fuerte cultura campera. No en vano hay un “cameo” de Carlos Gardel en sus primeras épocas, cuando su voz todavía coqueteaba con el folklore.
 El apartado gráfico es bueno en líneas generales y, sobre todo, narra muy bien. Estilísticamente, Roberto Fontana alterna el dibujo más clásico con viñetas en las que experimenta con otras técnicas en aras de una expresividad distinta. Esto suele quedar muy bien y suma al disfrute de la lectura. Apenas se le puede reprochar alguna que otra viñeta no del todo bien resuelta. Pero en general no sólo facilita a la lectura, sino que dota del clima correcto a cada aventura.
 No me esperaba encontrar con una historieta tan atrapante. Aunque sean historias autoconclusivas, cada una es rica en sí misma y para el carácter de sus personajes, y me dejaron con ganar de saber más sobre estos tres protagonistas. Sin duda, recomiendo este libro, que me ha parecido un punto muy alto en la historieta argentina de los últimos años

miércoles, 1 de junio de 2016

01/06: Hunter X Hunter Vol. 6



01/06: Hunter X Hunter – Vol. 6 (184 Págs.)
Yoshihiro Togashi – Panini Cómics 2013

Estamos en la impresionante Torre del Coliseo Celestial, auténtica tierra santa de todos los luchadores. El objetivo de Gon es entrenarse a fondo para poder devolverle a Hisoka el "favor" que le hizo. Una vez llegados a la 50ª planta, Gon y Killua conocen a Zooci, practicante del estilo de artes marciales Shingen-ryû. ¿Qué será el Ren del que les habla? Esta viene a ser la sinopsis a grandes rasgos de este sexto volumen de Hunter x Hunter. Un tomo genial en el que Yoshihiro Togashi nos muestra con gran maestría cómo hilar la acción con las explicaciones teóricas. Hablamos de un tomo con muchísimo texto para tratarse de una serie semanal publicada semanalmente en la revista Shonen Jump, donde las series son más orientadas a la acción y las batallas (tal es el caso de Dragon Ball, Naruto, One Piece, etc.).

 Por fin se nos presenta el Nen, el equivalente energético al Ki de Dragon Ball o al Cosmos de Saint Seiya. No era de extrañar que tarde o temprano se nos presentaría algo común a todos los personajes que definiese sus estilos de lucha particulares y su nivel de poder.
 A través de Wing, el maestro de Zooci, se nos explican las complejas bases de este tipo de energía (genial la labor de traducción de Marc Bernabé en esta parte), y Gon y Killua son introducidos a ellas. Sin embargo, como más vale práctica que cualquier lección teórica, Gon decide probar los nuevos conocimientos adquiridos en combate, jugándose la vida en el entrenamiento. A parte de eso, tenemos el regreso de Hisoka, lo que anuncia para el futuro cercano un prometedor combate entre él y Gon.
 El tomo termina con el genial combate entre Hisoka y Kastro. Un enfrentamiento genial en el que somos testigos de lo creepy que puede llegar a ser Hisoka, y el miedo que da tanto en sus oponentes como en sus lectores. Y es su terrorífica presencia lo que hace tan rico a este personaje.
 En resumen, un tomo genial que aunque sigue adoleciendo de lo de siempre (el dibujo que en la última parte del tomo, se hace especialmente malo), también nos muestra cada vez en mayor medida las virtudes de este genial shonen. Me sorprende que de una forma de vida tan desastrosa cómo es Togashi (en sus propias palabras) pueda salir una historia tan buena

viernes, 20 de mayo de 2016

20/05: Corto Maltés Vol. 10: Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina / En el nombre de Alá compasivo y misericordioso



20/05: Corto Maltés Vol. 10: Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina / En el nombre de Alá compasivo y misericordioso (80 Págs.)
Hugo Pratt – Grupo Clarín 2010

Este es el décimo tomo de la publicación que Clarín le dedicó hace ya 6 años a un personaje icónico para la historieta, que es el Corto Maltés, dibujado y escrito por el gran Hugo Pratt. En esta ocasión tenemos dos aventuras recopiladas en este décimo tomo. La primera de ella, Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina, la había comentado ya en la primera reseña que hice de este personaje en el blog, en un tomito que recopilaba algunas historias del Corto que Panini Cómics había publicado para diarios españoles y que llegó a Argentina en librería de saldos. Como vengo reseñando esta hermosa colección que afortunadamente publicó Clarín en el país, vamos a hacer una reseña nuevamente sobre esta historia. Sobre todo además, de que en aquella oportunidad había leído la versión en blanco y negro, mientras que aquí esta publicada la historia a color.

Hacia el año 1917, Corto Maltés, que ha vuelto a una Europa inmersa en una de las guerras más sanguinarias de la historia, se desplaza hasta Irlanda después de enterarse de la muerte de un antiguo camarada, miembro del ejército revolucionario y aparentemente asesinado allí a manos de los Black and Tans irlandeses. El relato nos irá presentando una historia de amistad, amor, odio y traición con un final sorprendente que dará la vuelta a todo lo contado y donde los actores que se nos aparecían como héroes son ahora traidores y viceversa. En una de las mejores historias que jamás se han contado en las páginas de un cómic, Hugo Pratt sumerge a su personaje en pleno conflicto irlandés y en principio parece tomar partido por uno de los bandos en discordia, al menos en lo que se refiere al coraje y el nacionalismo de la parte revolucionaria irlandesa a la que pertenecía el aliado muerto.
 Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina es una historia de venganza plagada de melancolía donde se sacrifica la verdad en pos de un beneficio superior, se esconde al verdadero héroe tras el manto de la traición y el desprecio y se eleva al traidor a la categoría de mártir por pura necesidad. Relato triste que se cuenta en un escenario frío y desolador con un final amargo que se nos muestra en uno de los conjuntos de viñetas que mejor definirán el trabajo de Pratt en Corto Maltés y a la vez de los más bellos de la historia del cómic en general. Y es que el título con el que se nombra la obra adquiere todo su sentido en esas últimas viñetas donde Corto Maltés se despide de Banshee, la desgraciada esposa de ese antiguo compañero que en realidad traicionó a los suyos y que fue ajusticiado por su mejor amigo, ahora muerto, señalado como traidor y verdadero amor de una mujer que desconoce la trágica historia.
 En la segunda historia, titulada “En Nombre de Alá compasivo y misericordioso”, Corto conoce a Cush, quien pasará a ser uno de los mejores amigos del marinero. Cush es un tipo de difícil carácter, educado en una cultura muy diferente a la nuestra pero de la que Pratt se empapó siendo un adolescente. Todo ese saber nacido de la experiencia se refleja en el excelente retrato del guerrero Beni Amer. De hecho en África a Pratt los aficionados de Angola y Etiopía no le pedían que les dibujara un Corto, como era habitual en el resto del mundo, sino que querían en las dedicatorias un dibujo de Cush.
 Sin dudas, este es un tomo muy entretenido, casi de los mejores de esta colección. Y es que tiene la historia de Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina, que es de las mejores de este personaje aventurero. Por supuesto que recomiendo esta colección a cualquier amante de la historieta, sobretodo este décimo volumen. Y teniendo en cuenta que se pueden conseguir en mesa de saldos de muchas librerías, es una oportunidad para aprovechar, y entrar en el fantástico mundo que Hugo Pratt nos permite entrar cada vez que nos metemos en su lectura.

martes, 10 de mayo de 2016

10/05: Asterix Vol. 9: Los Normandos



10/05: Asterix Vol. 9: Los Normandos (48 Págs.)
René Goscinny y Albert Uderzo – Grupo Planeta 2015

La publicación en álbum de esta aventura tuvo una acogida sin precedentes al momento de su publicación. Pero realmente ¿el contenido daba para tanto? Desde la aventura de Cleopatra hasta este noveno álbum la trayectoria de Asterix estaba siendo perfecta. Si bien la aventura de los normandos no supuso ni mucho menos un paso en falso, sí considero que fue un bajón. Empezamos por la historia. A Asterix y Obelix les toca la tarea de hacer por un tiempo de “tutores” del sobrino adolescente de Abraracurcix llamado Gudurix. Pero el adiestramiento se ve interrumpido cuando llegan a la costa los temibles normandos, guerreros feroces y sedientos de sangre que aspiran conocer el gran misterio desconocido para ellos del miedo para así poder volar. Y curiosamente Gudurix peca de ser muy miedoso y esto será la excusa perfecta para que caiga en manos de los normandos.

 El personaje de Gudurix es de los más recordados de la serie. Pues Goscinny reflejó con él a esa juventud de los años 60 inquieta, bohemia, susceptible a los cambios y a las nuevas modas. Y es un personaje que podríamos ubicar en nuestra era. Pero su personalidad era deliciosa: repelente, vago y muy miedoso pero también con capacidad de liderazgo. Pues nada más llegar inunda a la aldea con sus ritmos modernos  y rockeros. En fin, Gudurix encantó al público.  Pero lo mejor de Gudurix es que gracias a Asuranceturix vuelve a dar rienda suelta a su potencial como cantante y personaje. Visto lo visto en “El Combate de los Jefes” (en que un psicodélico Panoramix disfrutaba con el) y visto como reacciona Gudurix llego a la conclusión de que el pobre Asuranceturix es un avanzado a su época. Fiel reflejo de la música pop y rock de calidad que surgía con fuerza en los 60 (que como los aldeanos algunos sectores da la sociedad no veían con buenos ojos esos nuevos aires musicales).
 En cuanto a los chistes, Asuranceturix y Obelix son sin dudas las estrellas humorísticas de esta aventura. El primero con sus intenciones de comerse el mundo y el segundo con sus juegos de palabras, sus ganas de aporrear y espabilar a Gudurix, pero aún así sin quedarse anticuado. Los normandos, con su peculiar y surrealista jefe Grosenbaf, tampoco se quedan atrás. Como últimos aspectos positivos mencionar la aparición de un Esautomatix ya bien definido con su apego particular por el bardo. Y las peleas entre Asterix y Obelix sobre cómo enseñar a Gudurix (el primero de forma más lenta y paciente y el otro más del estilo de la “antigua escuela”).
 Pero hay un gran fallo en es la historia: el desarrollo de esta. No esta mal pero a mi juicio se podría haber retratado más a los normandos. Algunas escenas parece que estén alargadas para acabar de rellenar el tomo (como la búsqueda de Obelix hacia Asuranceturix). He tenido la sensación de que se pudo haber sacado mucho más partido a la historia, y personajes como Abraracurcix o Panoramix hubieran podido aportar algo más.
 Pero obviando este gran fallo, la historia nos enseña unas buenas lecciones: que para ser valiente lo más importante es reconocer el miedo y saber dominarlo, que la juventud tiene que espabilar pero sin dejar de ser ella misma y que hay que tener la mente abierta a los cambios. Enseñanzas que aunque tenían importancia en la década de los 60, también las tienen en nuestros tiempos.

jueves, 5 de mayo de 2016

05/05: FullMetal Alchemist Vol. 22



05/05: FullMetal Alchemist – Vol. 22 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007

La verdad es que el hecho de sentarse a leer Fullmetal Alchemist siempre garantiza que te hará pasar un magnífico rato con un manga que tiene mucha mayor profundidad en cuanto a los relatos que te puedes encontrar en cómics más o menso del mismo género, aun a pesar de tener una autora japonesa. De hecho, eso es lo que más me gusta de esta serie, y es que se sale de los tópicos habituales de los shonen más conocidos, y los combates entre los personajes más poderosos quedan un poco de lado si otros acontecimientos de mayor importancia están ocurriendo en otra parte del país o, en este caso, de Central City, donde ahora mismo están todos los protagonistas.

Este tomo comienza con Pride (justo después de haberse comido a Gluttony), amenazando al grupo con el que se han unido los hermanos Elric, incluido Honenheim. Un enemigo de un poder muy superior al del resto de villanos que se han enfrentado Edward y Alphonse. Eso sí, no creas que esta crisis será el único centro de atención de todo el tomo. Una vez pasa eso, la historia continúa, y podemos ver cómo se las está apañando Roy Mustang con su particular rebelión, o cómo Olivier Milla Armstrong se desenvuelve una vez que se ha metido en la boca del lobo. Hiromu Arakawa tiene tantos frentes abiertos que, al principio, da la sensación de que los acontecimientos van ocurriendo de forma mucho más lenta de lo habitual. A mí, sobre todo, me parece que estos tomos recopilatorios se le quedan pequeños, aunque agradezco que no tengamos que aguantar relleno de ningún tipo en una trama ya de por sí compleja.
 Lo más inquietante de todo es el final, muchos cara a cara que no sabemos cómo se acabarán resolviendo, además de la esperada intervención de personajes que parecía que habían sido dejados de lado recientemente pero que aún parece que tienen mucho que decir. Si aún no le has dado la oportunidad a Fullmetal Alchemist, te insto a que lo hagas. Realmente estamos ante un manga que roza la excelencia.

sábado, 23 de abril de 2016

23/04: Pokemon Adventures Vol. 8



23/04: Pokemon Adventures – Vol. 8 (200 Págs.)
Hidenori Kusaka y Mato – Viz 2010

Una serie que había abandonada desde el año pasada era Pokemon Adventures. Pero por suerte, conseguí toda la saga llamada Gold, Silver y Cristal que consta de 7 tomos, por 34 dólares Amazon. Un precio razonable teniendo en cuenta la cantidad de libros comprados. Por supuesto que esta serie no iba a tardar en entrarle nuevamente, teniendo en cuenta que Pokemon es una serie que me encanta debido a las horas que he pasado jugando a sus videojuegos, y que me ha sorprendido gratamente estas aventuras en manga que adaptan justamente la trama de estos juegos. Todo llevado al papel de la mano del dibujante Mato y el guionista Hidenori Kusaka, y publicado en inglés por Viz. Cabe aclarar que se encuentra ya la versión en español publicado por Norma Editorial, que desde fines del año pasado viene publicando esta fantástica serie.

 Dado que la paz está volviendo a la región de Kanto, nuevos viajes y acontecimientos están comenzando en otra región, Johto. Un joven llamado Gold disfrutaba de su vida normal con sus Pokemon criados por su familia (han estado con él desde su nacimiento) hasta que se topa con un ladrón de Pokemon en el laboratorio del Profesor Elm. Para atraparlo, decide comenzar su viaje de aventuras junto a su compañero Pokemon Cyndaquil para echarle el guante a Silver, el ladrón del Pokemon del Profesor Elm y de la Pokedex del Profesor Oak. Al mismo tiempo, el Profesor Oak envía un "profesional capturador de Pokemon”, Crystal, en un viaje de completar la Pokedex. Por supuesto que habrá muchas aventuras con los Pokemon, batallas contra ellos, y se va armando un gran misterio alrededor del ladrón Silver, quien parece tener un objetivo que aún no esta claro, y parece no ser malvado del todo.
 Hasta aquí la reseña porque estoy corto de tiempo. Estamos ante un gran manga para los fanáticos de la serie de anime, o de los videojuegos, ya que la historia es mucho más fiel a estos que a la serie animada. El dibujo es amigable para los jóvenes lectores, y ese es otro factor para darle una oportunidad o hacer cebar a un chico con las aventuras de Pokemon. Ahora que la serie puede llegar vía importación los tomos españoles a las comiquerías, es una buena oportunidad para completar la colección. Hay más tomos de Pokemon Adventures para leer y reseñar en el blog.

miércoles, 20 de abril de 2016

20/04: Las Aventuras de Tintín Vol. 5: El Loto Azul



20/04: Las Aventuras de Tintín Vol. 5: El Loto Azul  (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Seguimos nuestras reseñas sobre los libros de Tintín, el célebre personaje del historietista belga Hergé. Cada uno de estos tomos reúnen las aventuras entregadas originalmente en forma periódica y, en el caso de El loto Azul,  en blanco y negro. Se publicó originalmente en un diario belga entre agosto de 1934 y octubre de 1935. Se presentó El Loto Azul como la continuación de Los Cigarros del Faraón, el cuarto álbum, donde  Tintín perseguía a una organización internacional de traficantes de droga por Oriente Medio y la India. En esa ocasión, el joven periodista había logrado capturar a toda la banda, excepto a su jefe, cuya identidad no llegó a conocerse al final de la aventura.

Al comienzo de esta aventura, la generosa ambición de Tintín parece desmesurada. Se compromete a desmantelar el tráfico internacional de opio que causa estragos en un país mítico, por supuesto, pero del que no sabe nada: China. Ayudado únicamente por la sociedad secreta de Los Hijos del Dragón y su amigo Tchang, conocido tardíamente, se las arregla para superar todos los obstáculos y arruinar las pérfidas maquinaciones de sus numerosos enemigos. Para muchos lectores, El Loto Azul es la aventura de Tintín que mayor inquietud les genera. Porque en la inmensidad de China, el país más poblado del mundo, Tintín se encuentra completamente solo. Pero su soledad no es el menor de sus males; atentados, traiciones, delación, conspiración, locura y desastres naturales, se alían para evitar que lleve a cabo su noble misión.
 A pesar de estar en una cultura que no es la suya, en El Loto Azul Tintín se levantará contra la injusticia y la intolerancia con las que sus paisanos europeos tratan a los autóctonos, por quienes toma resueltamente partido. Adopta la misma firmeza valiente ante los japoneses que someten a las poblaciones chinas ocupadas. Más que por discreción, por voluntad de aculturación, Tintín lleva un traje chino a partir de la página 19 hasta el final del álbum.
 El Loto Azul es un volumen contemporáneo a la actualidad de la época. En efecto, Hergé hace clara alusión a la invasión japonesa, sólo modificando algunos nombres. Es también el primer volumen en demostrar un verdadero cuidado en el realismo, habiendo recibido Hergé la ayuda de Tchang Tchong-Jen, joven estudiante de arte que le había sido recomendado. Una profunda amistad unirá a los dos hombres y Hergé lo incluye dentro de su narración con un personaje que se hace amigo de Tintín
 ¿Hace falta seguir recomendado Tintín para que los jóvenes se adentren en el Noveno Arte?

domingo, 17 de abril de 2016

17/04: Hunter X Hunter Vol. 5



17/04: Hunter X Hunter – Vol. 5 (184 Págs.)
Yoshihiro Togashi – Panini Cómics 2013

Al fin termina la última prueba para ser un Hunter. Killua queda descalificado después de que su hermano le dice que un asesino no necesita amigos, unas palabras que retumban en su cabeza. Es por eso que Gon, Kurapika y Leorio parten hacia el monte Kukuroo, lugar de residencia de la familia de asesinos, con el objetivo de rescatar a su amigo Killua. De esta manera, finaliza la saga del Examen Hunter, para adentrarnos en la Saga de los Zaoldyeck. Saga que en la serie animada pueden estirar para un par de capítulos, pero todo ocurre en este tomito. Que a su vez arranca con la siguiente saga. Pero vayamos por partes (diría Jack).

 Primero termina el examen de Hunter con sorprendentes consecuencias, que llevará a Gon y sus amigos al monte Kukuroo, con el objetivo de traer de vuelta a Killua, quien parece haberse resignado a volver a casa y amoldarse a las decisiones de su familia, tras escuchar las palabras de su hermano mayor.
Pero nada más lejos de la realidad. El joven no está ni una pizca de arrepentido, y sólo ha ido allí para someterse a castigo por haber herido a dos de sus familiares. Ajenos a esto, Gon, Kurapika y Leorio tendrán que afrontar diferentes retos con tal de llegar hasta él.
Una familia peculiar, la de los Zaoldyeck. A parte de estar surtida de un gran número de instalaciones y de un extenso "jardín", con "perro guardián" incluido, su carácter es de lo más dispar. La madre está poco menos que para encerrarla, llorando por haber sido apuñalada por su hijo, no por el dolor, sino por orgullo de verle convertido en un asesino nato. Su padre y su abuelo, dentro de sus rarezas, son más comprensivos con el chico y entienden que quiera tener amigos, así que le dejan marcharse, si bien es verdad que podrían guardar aviesas intenciones para con él en el futuro.
 Y poco más. La verdad es que esta parte me llegó mucho más al verla en el anime. Togashi no es un tipo que se enrolle mucho con el argumento y todo avanza a gran velocidad, por lo cuál algunas cosas no llegan tanto ni tienen tanto impacto como podrían tenerlo en el anime, dónde se extienden un poquito más.
 El tomo termina con la llegada de Gon y Killua a la Torre Celestial, dónde empezará una saga de sparring en la que Gon intentará mejorar para poder hacer frente a Hisoka y devolverle su placa numérica. Buen tomo de Hunter x Hunter, como ya me viene acostumbrando, y hasta con una cierta mejoría en el dibujo de Togashi. Algo que ha atentado en el extranjero a la crítica de este manga.