Mostrando entradas con la etiqueta Historieta Americana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historieta Americana. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

03/08: Escuela de Monstruos Vol. 1



03/08: Escuela de Monstruos Vol. 1 (48 Págs.)
El Bruno – Pictus 2012

Movido por el deseo de seguir regalándole historieta infantil a la sobrina de mi novia, me encontré afortunadamente con esta serie. Tomás es un pibe tan zarpado que sus padres lo llevan amordazado y encadenado cual Hannibal Lecter hasta un internado en plena Transilvania. El chiquilín es una especie de monstruito, como un heredero de Daniel, el terrible o la película Home Alone. Y cae en una Escuela de Monstruos. Allí sus compañeros se alarman: es el primer alumno humano que la institución tiene en su historia. Lo que sucede muy pronto es que el chico se gana la admiración de sus pares a fuerza de travesuras. Escuela de Monstruos se publica semanalmente en la revista Billiken, con dibujos y guiones del artista El Bruno, y la editorial Pictus recopiló sus arcos argumentales en los diferentes volúmenes que ha publicado.

 Aquí, en este primer tomo, se narra la llegada de Tomás a la escuela de Transilvania, cómo se conoce con sus compañeros, las primeras clases, una excursión a la cocina, la zombie linda del colegio y una inesperada transformación en hombre lobo. Todas con una perspectiva en la que prima la aventura y el humor. Es llamativo que una revista tan conservadora como Billiken haya aceptado un personaje que está lejos de ser un modelo a seguir por sus potenciales lectores. Tomás no es ni cándido ni bueno. Es un quilombero. Y si se utiliza aquí ese término, es porque así hablan los personajes. Entre las muchas virtudes que tiene la serie es la de apelar a un lenguaje cotidiano que seguramente le resulta más que natural a los chicos de entre 7 y 10 años para quienes parece indicada la propuesta.
La narrativa del Bruno es realmente sólida y se la nota muy pulida. No hay textos largos frenando la historia ni explicaciones que entorpezcan la narrativa. Aunque normalmente cada dos páginas hay un pequeño cierre, en general estos “binomios” se permiten entrelazarse en arcos argumentales más extensos (los mencionados párrafos arriba).
También suma puntos la construcción de los personajes, queribles y con rasgos fáciles de identificar y asociar a cualquiera de los monstruos clásicos, pero siempre esquivando (aunque sea con lo justo) el lugar común. Esto va de la mano con una buena construcción de ambiente, tanto desde lo estético como en el contenido, que incorpora con naturalidad los tópicos del terror a la vida cotidiana de una escuela.
 En el apartado gráfico, el dibujante demuestra todo el oficio ganado en el aprendizaje intensivo mismo que le supuso llevar la serie. También está presente la marca de estilo del Bruno, con su trazo redondeado y de línea firme, además de las figuras caricaturescas.
Un libro que confirma lo que los lectores de esta serie ya saben: su autor es un monstruo.

martes, 3 de febrero de 2015

03/02: Entreactos



03/02: Entreactos (48 Págs.)
Laura Vázquez y Dante Ginevra – Domus Editorial 2008

Siguiendo con la temática romántica en los cómics, llegué a Entreactos, una historieta argentina que tiene el amor, el despecho y las relaciones humanas como motor principal. Esta historieta se publicó primero en el 2004 por la editorial Astiberri (España): con guión de Laura Vazquez  y dibujos de Dante Ginevra, en su primer trabajo juntos. Luego es editada en Argentina por Domus Editorial en el 2008, en una versión corregida y aumentada, con prólogo de Carlos Trillo.

 En una sociedad hedonista caracterizada por la temprana búsqueda del éxito se describen fragmentos de vivencias, breves relatos mínimos sobre cuatro jóvenes marcados por sus pequeñas frustraciones y dramas íntimos. Tres ex compañeros de colegio (Lucas, Mariana y Gonzalo) que protagonizan un atormentado triangulo amoroso precipitado por la incomunicación y una ingenua panadera (Jazmín) son los complicados protagonistas de estas cotidianas historias cuyo trayecto del destino los entrecruza en el lirismo del vacío existencial, el cinismo del éxito profesional, la ingenuidad de la ilusión y la resignación frente a la derrota diaria en la soledad de la gran urbe.
 Los capítulos se narran desconectados temporalmente, pero constituyen una unidad coherente, integrada, donde las nimias estampas vivenciales reflejan el deambular de sus personajes extraviados en el desencuentro, la amargura y la búsqueda de un sentido perdido del cual solo se esboza la sombra melancólica de los recuerdos compartidos y el fracaso y desencanto como aprendizaje de vida. La estrategia narrativa es presentar estos retazos anecdotarios de humanidad como intromisiones momentáneas que escudriñan la intimidad de los personajes, develando las ilusiones difuminadas de una generación conflictuada y vacía, atrapados en una mediocridad opresiva, para que el lector complete y reconstruya las existencias desorientadas cuya prematura descomposición se plasma en una cobarde ilusión del amor que termina convirtiéndose solo en un vano despecho, en una fatal resignación y en una descomprometida sexualidad que es su lúdica contrapartida.
 Dante Ginevra nos sorprende nuevamente empleando la acuarela con un trazo desgarrado y turbulento reflejado en los rostros de los personajes que va de la mano con las complejas emociones de estos seres enredados entre sus expectativas y sus desaciertos. Laura Vazquez, periodista y profesora de la UBA (esposa de Diego Agrimbau) es una afamada ensayista, estudiosa e investigadora académica de la historieta argentina, con numerosos trabajos publicados, entre ellos el libro “El Oficio de las Viñetas. La Industria de la Historieta Argentina” y no solo es una prestigiosa intelectual porteña sino también incursiona en el campo creativo de elaborar guiones.
 Diminuta en acciones concretas pero rica en detalles sugeridos, “Entreactos” es una historieta más lírica que narrativa y denota sensibilidad.

viernes, 16 de mayo de 2014

16/05: Dengue



16/05: Dengue (96 Págs.)
Rodolfo Santullo y Matías Bergara – Grupo Belerofonte 2012


No aguanté mucho tiempo y vuelvo con el guionista uruguayo Rodolfo Santullo, autor del cómic 40 Cajones reseñado hace unos días. Esta vez hace equipo con su compatriota Matías Bergara en dibujos, y el dúo funciona a la perfección y en esta obra la descosen. Tanto es así que la obra fue publicada gracias a la Ley de Fondo Concursable para la Cultura que entrega la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay. Y por si esto fuera de poco, se convirtió en el cómic más vendido en el país oriental. Y hasta podríamos estar hablando de una historia con aires a El Eternauta, pero ubicado en Montevideo en lugar de Buenos Aires (los protagonistas no pueden salir a la calle si no es con un traje especial como un homenaje), no en vano los autores dedican la historia a Oesterheld y Solano López, los autores de El Eternauta.

 Hablando de la historia en sí,  estamos en un futuro próximo de tintes apocalípticos, donde los mosquitos oscurecen los cielos de Montevideo. Cuando una persona es picada por un mosquito portador de dengue, tiene inmunidad. Con dos picaduras, es peligroso. En la historia ha habido una mutación del virus. La versión hemorrágica sigue campeando (de hecho, basta observar la segunda página para ver cómo el trabajo de Bergara nos introduce pronto en el horror: los cielos amarillentos, los verdosos infectados en sus carpas de tul y las montañas de cuerpos en la calle que recuerdan las imágenes que todos hemos visto alguna vez del Holocausto); pero a este cataclismo sanitario se suma la existencia de mutantes: híbridos hombres-mosquito, el resultado de haber sido infectado por tres serotipos del virus. ¿Cómo es esto posible? ¿De dónde viene la variante que produce la mutación?


 Santullo construye, también, una historia híbrida, entre lo policial y la ciencia-ficción. En el IDED (instituto gubernamental dedicado a la investigación del dengue y a la búsqueda de una solución definitiva) ha habido un asesinato. Aquí entra en juego el protagonista de la historia, el sargento Pronzini. El acierto de Bergara en la caracterización de Pronzini es notable: la complexión, fisonomía y gestualidad del personaje se corresponden con sus rasgos psicológicos e intelectuales. Descuidado, informal, desencantado, escéptico, corajudo más que valiente, “derecho” más que idealista. No es un anti-héroe, pero no le interesa ser un héroe. Una vez instalada la situación (salir con trajes a la calle, el Estadio Centenario cerrado en un domo), aparece la coprotagonista de la historia, la periodista Valeria Bonilla, caracterizada con ambición y determinación. Rápidamente, pese a sus diferencias iniciales, Bonilla y Pronzini quedarán en el mismo bando, luego de la aparición de El Príncipe, que es un ario perfecto (alto, musculoso, rubio) excepto por las cuatro alas membranosas en su espalda. El caso es que El Príncipe es una versión perfeccionada de hombre-mosquito que viene a ofrecer un trato: convivencia pacífica entre humanos y mutantes. A partir de ese punto, comienza el clímax de la historia, una escalada de acción que incluye más mutantes, crímenes, persecuciones y tiroteos en la Ciudad Vieja.

Algunos aspectos que no quiero dejar de señalar: Las referencias humorísticas de Pronzini se apoyan casi siempre en la mención de cierta cultura audiovisual, estableciendo un diálogo cruzado con ese bagaje que el lector trae consigo. Esto lo convierte en un personaje auto-consciente de su condición de criatura ficticia y de su rol en la historia. Santullo utiliza este recurso sólo con Pronzini, los demás personajes viven plenamente en el mundo de la ficción, y esa dosificación es la que le permite construir una historia que no se convierta en una parodia.

 De hecho, más allá de todo, “Dengue” es una obra serie y que además tiene como condimento una fuerte crítica al sistema. Pronzini observa cómo aquellos que pueden viven protegidos en sus casas, respirando el aire purificado que sale de sus acondicionadores, mientras los habitantes de los cantegriles ahuyentan a los mosquitos con el negro humo que sale de la basura quemada en tanques. Conoce también las maneras de funcionar de la política, el mercado, los medios de comunicación. Y Es más fácil imaginar una invasión de mutantes hombres-mosquito en Montevideo que soñar con canales de televisión que no se aprovechen de la alarma pública o empresas que no consigan volver rentable el horror. Es por eso que en el final, de manera prágmatica Pronzini se pregunta: “¿Qué hace la “gente común” en este orden dado de las cosas?”. “Seguimos como se pueda” se contesta.

domingo, 4 de mayo de 2014

04/05: 40 Cajones



04/05: 40 Cajones (56 Págs.)
Rodolfo Santullo y Jok – Pictus Ediciones 2012

Luego de reseñar una historieta nacional, hago una mezcla con los hermanos orientales, y reseño un cómic realizado por el dibujante argentino Jok junto al guionista uruguayo Rodolfo Santullo para los mercados españoles e italiano (la empresa de celulares Vodafone y Aurea Editoriales, respectivamente), y que aquí publicó recientemente Pictus en su colección Factor Fantasía. Esta historia es en realidad una adaptación particularmente libre de un capítulo de Drácula, de Bram Stoker, cuando la goleta Démeter transporta de Rumania a Inglaterra su célebre carga de tierra y un peligroso polizón.

 Santullo y Jok narran el viaje del barco que transporte al célebre vampiro victoriano hacia Inglaterra, con la salvedad de que el conde apenas aparece más que en avistajes fugaces y en alguna de las formas animales que adopta. Todo el relato que monta la dupla es un cuento de barco maldito en que los miembros de la escueta tripulación van desapareciendo, hasta enfrentar a los sobrevivientes a un destino inevitable, siempre narrado por la bitácora del capitán Strogoff. En este sentido, 40 Cajones es un trabajo estrictamente de género, donde el trabajo técnico del guión es irreprochable.
 El que se destaca particularmente, en cambio, es el dibujante argentino. Jok hace un trabajo estupendo tanto en la narrativa como en la construcción de climas. Por un lado porque monta cantidad de secuencias cortas bien elaboradas, y por otro porque en sus tintas aporta enorme vitalidad a cada cuadrito. La disposición de cada elemento y objeto hace pensar todo el tiempo en un lugar y un contexto realmente habitado por los personajes.

El color también juega un papel importante en la construcción del clima. Aquí el cielo puede ser bordó o púrpura (como en la portada) y el mar verde musgo. La elección de la paleta se siente natural y ayuda a fortalecer el verosímil del relato. Palabras finales sobre el trabajo del dibujante para la paciencia puesta en cada barco, barcaza y aparejo que capea cada tormenta. Pareciera que Jok no se aburre jamás de hacer mástiles y velámenes.

  Aunque la historia comience con el final, cuando la goleta Démeter es encontrada en el puerto de Whitby con el único tripulante (su capitán) muerto, y la historia transcurra mayormente en un barco, el guionista mantiene bien los tiempos narrativos (con la intriga necesaria, pese a las dificultades de trabajar sobre una obra conocida) y su guión cumple sobradamente con cuanto se puede pedir a una obra de su tipo. Un muy buen homenaje a Drácula y al género de vampiros, desde una óptica interesante y  abordándolo con el terror desconocido, que no te permite parar de leer hasta saber cómo sucede lo que ya viste al principio de la obra que sucede, y eso es un gran logro.

miércoles, 19 de febrero de 2014

19/02: El Cadáver y el Sofá



19/02: El Cadáver y el Sofá (98 Págs.)
Tony Sandoval – La Cúpula  2007

Mi primera incursión a un cómic hecho por un autor mexicano, lo decidí hacer con esta obra. Había leído algunas interesantes reseñas sobre este cómic, y sobre su autor, Tony Sandoval. Y la verdad es que tengo que sacarme el sombrero ante tamaño dibujante. Vemos páginas pintadas con acuarelas, y cuando el clima lo requiere, mucho blanco y negro, con una onda muy a lo Tim Burton. Visualmente es una obra sin desperdicio.

 La historia parece simple, pero lejos de serlo, contiene metáforas, segundas lecturas y hasta una mezcla de géneros. Tiene como protagonista a un chico llamado Polo, algo aburrido que gasta su tiempo paseando solo por el campo, y Sophie, una extravagante chica media dark, que va muy al frente. Pegan onda desde que se conocen, y se pasan las tardes entre arrumacos, en un intenso amor de verano. Luego encuentran un cadáver, que creen que es el de Christian, un chico que desapareció del pueblo hace poco, y lo contemplan descomponerse sentados en un sofá. En la fecha que el cuerpo termine su descomposición, el verano terminará y Sophie deberá marcharse.

Esta historia que parece un romance medio dark o melancólico, se tiñe con el relato policial o misterios sobrenaturales, como los rumores de hombres lobos y vampiros, como cuando Polo siente que todo el verano él y Sophie fueron observados por un lobo. Pero también es una oda al fin de la infancia, el principio de la adolescencia y todo el proceso hormonal, como el inicio del sexo o el fin del primer amor. Al final nos enteremos de lo que pasó con los personajes por los típicos chismes de la gente del pueblo, otro recurso bien utilizado.

 Tony Sandoval mezcla el romance, el humor negro, el relato policial, sobrenatural, ambiente dark, todo enrique la obra, donde la narrativa juega a favor del relato. Quedo encantado con este autor, que espero seguir leyendo otras obras en el futuro cercano.
  Esta novela gráfica fue publicada por la editorial española La Cúpula, en Noviembre del 2007, en una muy bonita edición que vale la pena intentar conseguir.