Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

Semana 6 de 2017: Cowboy Bebop Vol. 1-3

Semana 6 de 2017: Cowboy Bebop – Vol. 1-3 (186 Págs. c/u)
Yatate Hajime y Yutaka Nanten – Tokyopop 2003

Cualquier amante de la animación japonesa reconocerá que en el año 2000, nos llegaría una de las mejores series. No es otra que Cowboy Bebop, aquella obra ultra reconocida del director Shinichiro Watanabe, que con 26 capítulos y una película alcanzó para convertirse en una obra referente para las siguientes series anime y en todo un clásico de la animación. Esto se debe a su combinación de estilos, de ciencia ficción, música de jazz, humor, western, artes marciales, etc. A raíz del éxito de esta serie (que recomiendo), se publicará un manga (comic japonés).
 El manga Cowboy Bebop fue desarrollado a partir de la serie animada en el año 2000. Aproximadamente 186 páginas cada tomo, con historias que cuentan varias aventuras de los personajes. Estos tres tomos tienen un estilo que logra trasmitir el mismo ambiente que el visto en el anime. El primer y segundo tomo constan de cuatro historias cada uno, mientras que el tercero solamente de dos. Fueron publicados en Japón por Kadokawa Shoten publishing Co. Ltd. Tokio. Fueron trabajos originales de Yatate Hajime. Las historias de los tres tomos contaron con la colaboración de Watanabe Shinichiro y Estudios Sunrise. Fueron publicados en España a mediados de 2004, y también en México a finales de 2005 y principios de 2006. La más accesible hoy poy hoy en Amazon se encuentran los tres tomos en inglés por la editorial Tokyopop.
 Cowboy Bebop se desarrolla en un futuro no muy lejano: la Humanidad ha colonizado el Sistema Solar. Las naves utilizan Portales Hiperespaciales para viajar entre los planetas a velocidades superiores a las de la luz, y la Tierra se ha convertido en un montón de escombros debido a un accidente con un portal.  Los protagonistas parecen compartir un único objetivo: ganar dinero. Esto puede hacer que parezcan desalmados, como si fuesen una panda de predadores sedientos de sangre, que solo velan por sus intereses. Pero, a fin de cuentas, son personas normales que tratan de ganarse el pan de la única forma que saben. Esta es la vida en la nave espacial Bebop.
 Como mencioné, las historias son autoconclusivas, por lo tanto cualquier lector que no esté ducho con la serie puede leerla sin perderse ningún detalle importante. Las características de todos los personajes estan bien retratadas, no así tanto su estética, ya que el dibujo dista mucho de la serie de animación. Aún así, todas las historias mantienen ese tono de humor que se hace ameno a la lectura, aunque no pretende modificar el argumento de la serie ni profundizar mucho más. Es una lectura entretenida para reirse y nada más.
 Una lectura recomendable más que nada a los fanáticos de la serie de animación, que le van a sacar más provecho, ya que el lector ocasional que busque ciencia ficción y humor puede encontrar otras series más accesibles para su lectura. Si quieren saber mucho más en profundidad sobre Cowboy Bebop, no dejen de escuchar nuestro podcast de cultura oriental el cual se encuentra subido en el blog y puede encontrarlo siguiendo las etiquetas. Hasta la proxima.

martes, 10 de mayo de 2016

10/05: Asterix Vol. 9: Los Normandos



10/05: Asterix Vol. 9: Los Normandos (48 Págs.)
René Goscinny y Albert Uderzo – Grupo Planeta 2015

La publicación en álbum de esta aventura tuvo una acogida sin precedentes al momento de su publicación. Pero realmente ¿el contenido daba para tanto? Desde la aventura de Cleopatra hasta este noveno álbum la trayectoria de Asterix estaba siendo perfecta. Si bien la aventura de los normandos no supuso ni mucho menos un paso en falso, sí considero que fue un bajón. Empezamos por la historia. A Asterix y Obelix les toca la tarea de hacer por un tiempo de “tutores” del sobrino adolescente de Abraracurcix llamado Gudurix. Pero el adiestramiento se ve interrumpido cuando llegan a la costa los temibles normandos, guerreros feroces y sedientos de sangre que aspiran conocer el gran misterio desconocido para ellos del miedo para así poder volar. Y curiosamente Gudurix peca de ser muy miedoso y esto será la excusa perfecta para que caiga en manos de los normandos.

 El personaje de Gudurix es de los más recordados de la serie. Pues Goscinny reflejó con él a esa juventud de los años 60 inquieta, bohemia, susceptible a los cambios y a las nuevas modas. Y es un personaje que podríamos ubicar en nuestra era. Pero su personalidad era deliciosa: repelente, vago y muy miedoso pero también con capacidad de liderazgo. Pues nada más llegar inunda a la aldea con sus ritmos modernos  y rockeros. En fin, Gudurix encantó al público.  Pero lo mejor de Gudurix es que gracias a Asuranceturix vuelve a dar rienda suelta a su potencial como cantante y personaje. Visto lo visto en “El Combate de los Jefes” (en que un psicodélico Panoramix disfrutaba con el) y visto como reacciona Gudurix llego a la conclusión de que el pobre Asuranceturix es un avanzado a su época. Fiel reflejo de la música pop y rock de calidad que surgía con fuerza en los 60 (que como los aldeanos algunos sectores da la sociedad no veían con buenos ojos esos nuevos aires musicales).
 En cuanto a los chistes, Asuranceturix y Obelix son sin dudas las estrellas humorísticas de esta aventura. El primero con sus intenciones de comerse el mundo y el segundo con sus juegos de palabras, sus ganas de aporrear y espabilar a Gudurix, pero aún así sin quedarse anticuado. Los normandos, con su peculiar y surrealista jefe Grosenbaf, tampoco se quedan atrás. Como últimos aspectos positivos mencionar la aparición de un Esautomatix ya bien definido con su apego particular por el bardo. Y las peleas entre Asterix y Obelix sobre cómo enseñar a Gudurix (el primero de forma más lenta y paciente y el otro más del estilo de la “antigua escuela”).
 Pero hay un gran fallo en es la historia: el desarrollo de esta. No esta mal pero a mi juicio se podría haber retratado más a los normandos. Algunas escenas parece que estén alargadas para acabar de rellenar el tomo (como la búsqueda de Obelix hacia Asuranceturix). He tenido la sensación de que se pudo haber sacado mucho más partido a la historia, y personajes como Abraracurcix o Panoramix hubieran podido aportar algo más.
 Pero obviando este gran fallo, la historia nos enseña unas buenas lecciones: que para ser valiente lo más importante es reconocer el miedo y saber dominarlo, que la juventud tiene que espabilar pero sin dejar de ser ella misma y que hay que tener la mente abierta a los cambios. Enseñanzas que aunque tenían importancia en la década de los 60, también las tienen en nuestros tiempos.

martes, 3 de mayo de 2016

03/05: Bife Angosto 3



03/05: Bife Angosto 3 (96 Págs.)
Gustavo Sala – Ediciones de la Flor 2013

Si quiero ponerle algo de humor al blog, nada mejor que leer un nuevo libro de Bife Angosto, la humorística recopilación de tiras del Suplemento No de Página 12 de Gustavo Sala, un autor que ya me tiene ganado y que leo todo lo que vaya consiguiendo, que por suerte es mucho en las comiquerías del país. Vayamos a la reseña de lo que me encuentro en este nuevo Bife Angosto, para saber con qué me encuentro de lo ya es usual en Sala y con qué innova.

En Bife angosto 3 no aparece ni una sola vez el fanático de los Redondos. Ni una. Sí, en cambio, hay una recurrente reflexión sobre el público lector de historietas. Es algo interesante y que no suele aparecer muy seguido en el sector. Como Sala es dibujante y encima humorista gráfico, sus ideas en torno a la cuestión aparecen dibujadas y como chiste. Pero rompe con el formato habitual de la tira que publica en el suplemento No, de Página/12, y en cambio pone a dialogar un “chiste” (o mejor aún, la ficción de un chiste de Gustavo Sala) y los hipotéticos comentarios de los (sus) lectores. La primera vez es gracioso, la segunda obliga a pensar.
Sí, claro, el resto del libro tiene bromas sobre animales hipersexualizados, referencias grotescas y escatológicas, representaciones bizarras del mundo del rock y otras tonterías muy graciosas. Pero vale hacer foco primero en esas tiras dobles. En primer lugar, porque marca la entrada de un nuevo elemento en el universo del marplatense: Internet ya no sólo como gag o elemento para el ridículo, sino como lugar donde al autor le suceden cosas. Quizás Sala jamás estuvo tan cerca de la autobiografía, como esta ocasión. Y en segundo lugar, porque esas páginas también son un lugar de autocrítica.
 Comentarios como de “supuestos” lectores reciben las “tiras”. Allí hay una doble crítica, a los aplaudidores compulsivos, a los odiadores irrefrenables, a los que sobreinterpretan todo y hacia su propio trabajo, que Sala sabe bien que corre siempre con el riesgo de la autocomplacencia, esa compañía inefable que llega con la legión de fans.
 Desde luego, Bife angosto 3 no deja de ser Bife angosto y el libro también incluye chistes sobre animales sodomitas, Charly García, abogados, dibujantes (hay cameos de Liniers, Dante Ginevra, Salvador Sanz, Lucas Varela y otros), gente que hace cosas con su culo, gente que se transforma, próceres históricos, eyaculaciones y mierda. Esas marcas de estilo, esos tópicos y lugares recurrentes siguen allí. Comparten universo, aunque jamás se encuentren.
 Es que en el universo que creó Sala entra todo. Y si entra todo, es porque el autor lo permite y lo celebra. Sus tiras las recorren sus amigos, la música que conoce y que aprecia, y también la que no, pero que alguna vez escuchó, las cuestiones que lee e incorpora como un elemento más del paisaje. Si habla de rock, si su tira sigue siendo genuinamente rockera, es porque él también lo es, porque puede putear el caretaje del campo vip y la demagogia de algún cantante o la soberbia de tal frontman.  Puede todo eso y, cada tanto, permitirse algún chiste malo y, como si nada, comerse un bife.

lunes, 25 de abril de 2016

25/04: 1 Or W



25/04: 1 Or W (260 Págs.)
Rumiko Takahashi – Glenat Ediciones 2007

Estamos ante una antología de historias cortas, de un tomo que me parece imprescindible para los fanáticos de Rumiko Takahashi, y que fue publicada en España por la fallecida Editorial Glenat, en su formato Big Manga, en una edición de lujo, sobrecubiertas y gran tamaño. La obra cuenta con un total de nueve historias realizadas en diferentes momentos de la carrera de la autora y que gozan del estilo propio de Rumiko Takahashi. Como en sus obras más largas estas historias cuentan con su dibujo más característico (el que le hizo famosa con series como Maison Ranma o Inuyasha) donde los personajes principales se parecen todos entre sí.

Seis de las nueve historias que tiene este tomo único cuentan con un toque sobrenatural o fantasioso, tratando con temas de espíritus y fantasmas o el capítulo donde el chico protagonista se transforma en perro cuando le sale sangre de la nariz. El tomo es fácil y rápido de leer, para nada se hace pesado, ya que al ser historias autoconclusivas y diferentes entre sí cada nuevo capítulo te sitúa en un sitio diferente. Brevemente las repasamos todas:
 La kannon delgada  fue publicada en agosto del 1991. Shoko quiere adelgazar para conquistar al chico que le gusta en el baile de fin de curso, para ello se apuntará a un programa llamado la dieta kannon. Una historia de humor y romance más bien flojita.
 Soy un perro ¿Y qué? Fue publicada en 1985. Shiro es un boxeador prometedor, sin embargo tiene la cualidad de que cuando sangra se convierte en perro y eso le supone un grave problema cada vez que tiene que boxear. Una historia que claramente es proto Ranma ½, y le deja a la autora una beta para explotar años después.
 
La abuela y yo también fue publicada en 1985. La familia de Noriko la está buscando porque su abuela le ha dejado una herencia millonaria. Sin embargo, Noriko acaba de fallecer y sus amigos intentan suplantar su personalidad para quedarse con la herencia. Una historia que mezcla el humor y el thriller, y casi podría decir que es la mejorcita.
 Un mundo de perversión en la más antigua, publicada en 1978. Unos jóvenes encuentran, en un campo de patatas, a un Dios de la mitología hindú llamado Miroku. Una historia de humor con crítica social, que me ha parecido floja.
 En  Grandfather (publicada en agosto de 1991), una joven promesa del béisbol tiene como manager a su abuelo, que en otros tiempos, también fue jugador de dicho deporte. Actualmente, el abuelo administra el dinero, los problemas comienzan cuando su nieto le pide sus ahorros. Divertida, y le permita a la autora delirar con diferentes situaciones del partido de béisbol.
 En
Invitación a Takarazuka (publicada en 19939, la abuela de Masahiko ha muerto y desde entonces al joven le están ocurriendo cosas muy extrañas. Una de las mejores historias del tomo.
 La historia principal, 1 or W,  publicada en 1994, tiene como protagonista a Miyamoto, que está cansado del profesor de Kendo, por eso decide abandonar la escuela. Pero un acontecimiento paranormal lo hará volver.
 
Happy Talk es antigua también, publicada en 1984. Hinako descubre que su madre no está muerta, como ella pensaba desde pequeña, y contrata a un detective privado para encontrarla. Y para finalizar, ¡Vuestra diosa de la victoria!, publicada en 1989. El equipo de rugby del colegio cerrará si son derrotados en el siguiente partido. Uno de los jugadores suele ver a una niña animándolos desde la gradas, el problema es que sólo él puede verla.
En esta obra se muestra claramente la evolución que ha sufrido Rumiko Takahashi a lo largo de su carrera, tanto en sus historias como en el perfeccionamiento de su dibujo. No obstante, también se puede apreciar cómo el diseño de personajes se ha quedado estancado, pues todos los que aparecen en sus historias tienen rostros idénticos. Ese es uno de los motivos por el cual su dibujo se ha convertido en inconfundible.
 En 1 or W podemos encontrar obras con un estilo muy fiel al que Rumiko nos tiene acostumbrados. Así, trata temas como el romanticismo, los deportes, las transformaciones humanas y espíritus, todo ello adornado con grandes dosis de humor. Un manga imprescindible para los fans que quieran completar la biblioteca de Rumiko Takahashi.

domingo, 3 de abril de 2016

03/04: Las Correrías del Señor y Señora Rispo



03/04: Las Correrías del Señor y Señora Rispo (128 Págs.)
Diego Parés – Llanto de Mudo 2011

Las tiras de historieta, cómicas o no, han sido desde el inicio del género el formato por default de serialización de muchos creadores. Desde siempre y a excepción de algunas viñetas sueltas, las secciones de humor de diarios, revistas y cualquier publicación en papel han consistido en tiras. Hoy día, con la facilidad y velocidad de creación propiciada por los medios virtuales y el soporte de Internet, la mayoría de los denominados webcomics consisten en tiras, siendo muy pocos los que eligen la página completa o un formato vertical. En este caso, justamente vemos una obra narrada en formato tira, publicada por la editorial cordobesa Llanto de Mudo.

Diego Parés es un confeso admirador de Crumb y eso se nota en muchas cosas, no solo en el diseño de la sobrina de Rispo (y tantas otras féminas), sino también en su estilo general. Hay trazas de MAD, Divitto y otros, a quienes homenajea constantemente. De hecho, el principal atractivo es el dibujo virtuoso del autor, capaz de dominar cientos de trazos, lo cual ha demostrado en toda su obra en la Fierro, Barcelona, Nación y otros medios.
 La historia de Las Correrías del Señor y la Señora Rispo parece una versión adulta de las historias que podían encontrarse en Lupin o Patoruzito, con personajes asombrosamente simples en su composición y de trazo directo y exacto. Considero a Parés uno de los mejores ilustradores/dibujantes del país y esto se nota a la lejanía, especialmente en su capacidad para contar situaciones mediante gestos y expresiones faciales. Es difícil creer que un personaje cuyo rostro consiste en dos círculos y dos líneas como rispo puede ser tan polifacético.
 La contra principal es la narración, el guión que zigzaguea de un lado al otro (característica principal del absurdo, aunque contraproducente en este caso): parodia, crítica social, autobiografía, etc. Hasta donde se sabe, como él mismo ha declarado y como sus amigos comentan incluso en el prologo del libro, Parés ha tenido una vida agitada, lo cual no solo se ve retratado en el comportamiento y vivencias de los personajes sino también en lo errático de lugares, motivaciones, reacciones y lineamientos de la trama.
La obra es casi una excusa para un virtuoso del trazo, un conocedor de la historia del dibujo argentino incomparable, una bestia viviente de la ilustración que creó obras inolvidables para la historieta humorística argentina

jueves, 10 de marzo de 2016

10/03: Asterix Vol. 8: En Bretaña



10/03: Asterix Vol. 8: En Bretaña (48 Págs.)
René Goscinny y Albert Uderzo – Grupo Planeta 2015

Asterix en Bretaña por René Goscinny y Albert Uderzo es el octavo álbum de las aventuras de Asterix, que vengo leyendo y reseñando desde el año pasado, ya que por suerte me pude ir haciendo de las ediciones publicadas en el país por el Grupo Planeta, en una correcta edición con papel ilustración, que puede encontrarse en cualquier comiquería del país. En esta visita a Bretaña de parte de los galos protagonistas, se encontrarán con influyentes personajes de las islas, como los Beatles disfrazados de bardos bretones. Ambos autores están muy inspirados al relatar la idiosincrasia de los Bretones, como sus deportes y costumbres. Es uno de los álbumes que más dosis de humor han aportado a la serie.

 El argumento es el siguiente, Julio César ha conquistado toda la Bretaña, exceptuando un pequeño pueblo que resiste al invasor, algo similar al de sus otros vecinos del canal de la mancha, pero estos guerreros están a punto de caer derrotados por los Romanos, cuando deciden mandar a Buentórax, familiar de Asterix, a conseguir algo de poción mágica y traerla para su aldea. Panorámix le prepara un enorme barril lleno de poción y Asterix y Obelix lo acompañan. Tras pasar por varios peligros marítimos, algunos más usuales que otros, llegan a Britani.  
 Asterix y Obelix logran infiltrarse al palacio, para recuperar el barril robado, pero dado que están presentes todos los barriles de la ciudad, deciden llevárselos en un carro, que les es robado y el cuál les lleva a un partido de Rugby. Finalmente logran llevar el barril a la aldea británica y así cumplen con el objetivo de esta divertida historia. Como anécdota tener en cuenta como se introduce el Té en las islas....realmente muy original y divertido.
En resumen una de las aventuras más divertidas de los irreductibles galos. Continuaremos en los siguientes meses con esta serie tan icónica para la historia del cómic mundial, que hace las delicias de grandes y chicos (una de las frases más trilladas pero que viene al caso).

martes, 9 de febrero de 2016

09/02: DNA² Vol. 2



09/02: DNA² – Vol. 2 (182 Págs.)
Masakazu Katsura – Ivrea Editorial 2013

Hace 2 días, reseñé uno de los mangas de comedias románticas por excelencia, Ranma ½, obra de Rumiko Takahashi, especialista en el género. Pero hay un mangaka especialista en este género también. Estoy hablando de Masakazu Katsura, autor de obras como I´´s o Video Girl Ai, esta vez estoy leyendo su obra corta de 5 tomos, DNA², que mezcla la comedia romántica con la ciencia ficción. En DNA² abunda el erotismo, como en todas sus obras. Y no me refiero solo a los típicos planos de viñeta alargarda con un personaje masculino a la derecha y un primer plano del trasero de la chica de turno a la izquierda. Por suerte, en esta serie va un poco más allá. Y digo por suerte porque es algo que se agradece.

 En otras series como Video Girl Ai o I''s, con bastaste más tomos, es algo que acaba cansando. Pero aquí, en solo cinco tomos, no solo no cansa sino que entretiene, que es de lo que se trata. Aquí todo lleva un ritmo más rápido, menos empalagoso y más divertido. Fue como si Katsura se hubiera dado cuenta de lo mal que le había salido Video Girl y hubiera querido volver a escribir la historia desde el principio.
 Pero ahora viene lo malo. Al ser tan corta tenía que ser comercial, y siendo amigo de Akira Toriyama (creador de Dragon Ball), no se le ocurrió otra cosa que poner saiyajins en su nueva serie, algo que se explora muchísimo en este segundo tomo. El que esté cansado de tanto rayito y tanto ataque espectacular, verá esto como un relleno insoportable, pero si las bolas de energía y las teletransportaciones no te cansan, te vas a divertir un buen rato. Sobre todo que en este segundo tomo se hace hincapié en el entrenamiento de Junta  para dominar sus poderes, y en el villano de turno, Ryuji, quien busca hacerle la vida imposible al protagonista para vengarse de haber perdido a su novia.
 Y si buscan algo mas profundo, se puede hablar de las dos personalidades de Junta, que ya se empiezan a mostrar en este segundo volumen. Como ocurre de manera similar con el Dr. Jeckyll y Mr. Hide, verán que las dos personalidades que se pelean en la mente de Junta hacen lo mismo, solo que referido a las relaciones de pareja. Una parte de Junta busca el amor verdadero, mientras que la otra parte, el megaplayboy, busca la promiscuidad, aunque en el fondo también busque un amor eterno. Y ese amor es Karin, que tiene que ignorarlo para cumplir su misión. Una excelente metáfora de la dualidad del adolescente en sus relaciones de pareja, intentando dominar la pulsión de promiscuidad por buscar estar en pareja con una sola persona.
 No es la serie del momento, no es probable que cambie tu vida ni tu modo de ver las cosas, pero te vas a entretener. Y si sabes buscarlos, encontrarás detalles que te haran creer que vives una historia en lugar de solo leerla. De eso se trata. El manga es precisamente eso: Diversión y reflexion sobre la humanidad a la vez.

domingo, 7 de febrero de 2016

07/02: Ranma ½ Vol. 5-6



07/02: Ranma ½  Tomos 5-6 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

Estamos en el mes de las historietas de romance, y si hay un manga que trate el romance en tono de joda y haya sido re contra popular en la década del 90, la mayoría de los lectores recordarán a Ranma ½.  Es una buena oportunidad para retomar la lectura de esta serie, y aprovecho que mi novia tiene casi todos los tomos, publicados en el país de la mano de la Editorial Ivrea. Lamentablemente, los primeros 24 tomitos fueron publicados en “formato Lazer”, con 90 páginas por tomito, recopilando la mitad de un tankoubon original japonés. Esto se cambió del tomo 25 al 50, tomos de 200 páginas recopilando todo el tankoubon japonés y en el formato pequeño nipón. Lo malo, es que tenemos la mitad de la serie en un formato, y la otra mitad en otro. Es por eso que vengo reseñando de a dos tomitos, coincidiendo con un tomo original japonés.

Al tratar de detener a P-chan, Ranma capta inadvertidamente la atención de Kodachi, que había estado tratando de tender una emboscada a Akane. Kodachi pronto será “flechada” por el Ranma hombre, y declara que el ganador del partido de gimnasia entre ella y Akane se quedará con él. Pero esta se tuerce el tobillo en la noche antes del partido, forzando a Ranma mujer para ir en su lugar. La lucha en el ring empleando técnicas de gimnasia mezclado con artes marciales y 
movimientos graciosos es muy entretenida. Luego, en una pista de hielo , P-chan es secuestrado por un patinador de artes marciales, y rebautizado "Charlotte". El patinador, Azusa Shiratori, y su pareja de patinaje, Mikado Sanzenin, desafían Ranma y Akane a una batalla de patinaje marcial sobre la propiedad del pobre lechoncito. Si bien la práctica, Mikado roba el primer beso de Ranma, enfureciéndolo mucho, también declara que va a besar a Akane en el transcurso de la lucha.

Nuevamente, estamos ante un tomo (el tercero de la edición japonesa, el quinto y sexto de esta versión frankestiniana argentina) de comedia de enredos, en los cuales los protagonistas sientes atracción entre ellos, pero se ponen en escena galería de personajes que intentan quedarse con uno y asesinar a otro, como se basa todo el principio de esta serie.
 Ranma ½ es una serie recomendable para todos los que busquen una liviana comedia de enredos amorosos, en los cuales el humor y la buena onda abundan, junto con las escenas de acción para mantener la atención del lector.

miércoles, 3 de febrero de 2016

03/02: Arroba Numeral



03/02: Arroba - Numeral (56 Págs.)
Juan Pablo Camarda – Ediciones Noviembre 2014


Esta primera historieta en libro físico que publicó Juan Pablo Camarda de la mano de Ediciones Noviembre, fue originalmente publicada en diferentes sitios de internet. La historia puede resumirse como la de una comedia romántica que ofrece claves sobre cómo sobrevivir al amor en estos tiempos. Para darse una idea, el eslogan del libro es “otra historia de engaños y nerds”. Temáticas como la música, los videojuegos y aventuras de cómo conquistar a una chica en el siglo XXI están a la orden del día con estos personajes animados. El libro, además, viene con una historieta inédita, que lleva el nombre de Juego de Roles.
Algo atípico que trae esta historieta, que es algo para agradecer por lo novedoso, es que
el personaje principal, José, tiene una banda de rock con la que intenta enamorar a Matilde, pero las canciones que compone en la historia su amigo Rubén también han cobrado vida. Quien está detrás de esas composiciones no es otro que Leandro Lacerna, quien junto a Migo Scalone y Mariano Lacerna le pusieron el condimento justo y musical a la historia de Arroba numeral. Así, quienes compren el libro, podrán descargar las canciones en formato MP3 para ir escuchando a los personajes mientras leen sus historias.
Arroba Numeral no deja de ser una comedia romántica, pero una muy divertida donde las mentiras, la música y el nerdismo se mezclan volviéndola una de las historietas más carismáticas de su generación. Dónde el protagonista intenta ganarse a una minita con mentiras, y debe seguir esas mentiras hasta las últimas consecuencias, mientras se mezclen algunos elementos modernos pero muy conocidos para esta generación como es el twitter, el soundcloud, o guiños a películas y a actores.
 El dibujo desenfadado, con pocos fondos pero con una narrativa envidiable es para aplaudir. Un dibujo ameno para los lectores ajenos al Noveno Arte, que te engancha desde la primera página.
 Yo recomiendo a Arroba Numeral a cualquier amante de sitcom o comedias románticas, ya sean lectores de historieta o no. Porque esta historia juega con tantos elementos de la actualidad, que uno se divierte mucho con estos personajes “loser”, y hasta puede verse representado en algunas situaciones.
 Un aplauso para Arroba Numeral, de parte de un lector que deseaba leer una historieta nacional de romance, pero no romance trillado y empalagoso, si no novedoso y con onda. Y este libro cumple con creces.

domingo, 10 de enero de 2016

10/01: Asterix Vol. 7: El Combate de los Jefes



10/01: Asterix Vol. 7: El Combate de los Jefes (48 Págs.)
René Goscinny y Albert Uderzo – Grupo Planeta 2015



Paso de la historieta más conocida de Japón, a la más conocida de Francia, así es el blog. Y con la reseña del séptimo álbum de Asterix, también damos por comienzo los cómics europeos en este 2016. René Goscinny y Albert Uderzo publican este álbum en 1966, titulado El Combate de los Jefes, y esto es así ya que se llevará a cabo una pelea estilo lucha libre entre el Jefe de Galia y un contendiente elegido por los romanos, para hacerse con el poder del pueblo galo que aún resiste las invasiones. Esto se puede leer al español y en el país de la mano del Grupo Planeta. Lo mejor, es que es puede encontrarse la colección completa en comiquerías y librerías argentinas. Pero vayamos a la reseña.

El centurión romano Langelus y su ayudante de campo Ladinus discuten sobre cómo deshacerse de los galos de la aldea. En eso, Ladinus le dice que está la costumbre gala de "El combate de los jefes", donde dos jefes de tribu deben combatir entre sí, si uno de ellos desea convertirse en jefe no sólo de su propia tribu, sino también de la de su adversario. En eso, se les ocurre ir a la aldea de Serum, donde encuentran a Prorromanix, jefe de los galo-romanos (galos sometidos a la conquista romana), para así hacer que los irreductibles galos sucumban ante el poder  del imperio romano. Cuando le informan que debe combatir contra Abraracúrcix, deciden deshacerse del druida Panoramix, quien le suministra la pócima mágica que le da fuerza.
 En tanto, el druida decide ir al bosque a buscar ingredientes para la poción mágica, pero Astérix y Obélix deciden seguirlo desde lejos ya que sospecha que los romanos pueden hacerle algo. Cuando ven al druida rodeado por romanos camuflados, Obélix decide arrojar su menhir para hacer huir a los romanos, pero en eso, el menhir cae sobre Panoramix. Los romanos creen muerto al druida y se sienten victoriosos, pero en realidad el druida estaba inconsciente y al despertar, el druida ha quedado amnésico y se ha vuelto totalmente loco. Por ende, la aldea gala está en peligro, ya que el druida no puede preparar la poción mágica. Prorromanix, informado por los romanos, decide ir a desafiar a Abraracúrcix, pero se da cuenta de que el druida está vivo. En tanto, Astérix y Obélix buscan a un druida llamado Amnesix que puede curar al druida. Sin embargo, cuando Obélix trata de explicarle al druida Amnesix qué ocurrió con Panoramix, con su menhir también deja amnésico y loco al único druida que puede curar a Panoramix. Por ello, Astérix decide entrenar a Abraracúrcix para el combate de los jefes.
 Utilizando el recurso de slapstick y la amnesia, clásicos en los dibujos animados o historietas para chicos, Goscinny logra hacer una historia brillante en 48 páginas, donde sobran las situaciones absurdas y cómicas, pero bien mechadas con la acción.
 Me faltan las palabras para describir a una serie tan clásica como esta, así que nada más sigo recomendado para los chicos o los lectores nostálgicos, que se hagan con esta historieta, porque pasarán un rato muy divertido.

viernes, 1 de enero de 2016

01/01: DNA² Vol. 1



01/01: DNA² – Vol. 1 (194 Págs.)
Masakazu Katsura – Ivrea Editorial 2012

Queda inaugurada la tercera temporada del blog, donde acostumbro a leer cómics y reseñarlos “de un tirón”, con lo que esto significa, algunas faltas de ortografía que se me pasan o un diseño que no es un lujo. Aún así, esto me permite seguir reseñando mucho de lo que tengo para leer, y con suerte, llegaremos a las monumentales cifras del año pasado. Un primero de Enero siempre uno se lo toma para descansar, para comer con la familia, para curarse de la resaca, y fue así que me decidí por una lectura ligera, que no me haga pensar mucho, que me ayude a pasarla bien, sin viajes introspectivos. Me decanté por DNA², una comedia romántica de 5 tomos con toques de acción y tecnología, dibujada y escrita por Masakazu Katsura, autor fetiche de la Editorial Ivrea, que de hecho podemos comprar versiones nacional de varias de sus obras como Video Girl Ai, Zetman o I´´s, por lo cual sus lectores ya sabemos cómo trabaja y qué temas le interesan, así que era cuestión de darle la oportunidad.

 En el futuro hay un grave problema de superpoblacion, cuyo origen se encuentra en Junta Momonari, un hombre apodado "el megaplayboy", el cual tuvo 100 hijos con 100 mujeres distintas y cuyos descendientes heredaron su ADN. Y para solucionar el problema, la operadora de ADN, Karin Aoi, es enviada al pasado para modificar los genes de Junta Momonari antes de que se convierta en el "megaplayboy". Karin se lleva una gran sorpresa al ver que Junta no tiene nada que ver con el atractivo e irresistible hombre que esperaba encontrarse, sino que es un chico que no puede evitar vomitar al estar cerca de una chica.
 Tras entrar en contacto con Junta, Karin le dispara una bala que debía modificar el ADN del chico. Sin embargo, una llamada del futuro informa a Karin de que se ha llevado la bala equivocada y que lo que ha hecho es volver inestable el ADN de Junta y acelerar su proceso de conversión. Ahora Karin deberá intentar que Junta no se convierta en el megaplayboy utilizando cualquier medio, generalmente con resultados cómicos o de enredos románticos.
 Todo el que haya echado un ojo a la historia sabrá que cuando Junta se transforma en playboy adquiere un look sospechosamente similar al de un "súper guerrero" de Dragon Ball. Este guiño tiene su explicación en la gran amistad que une a Katsura con Akira Toriyama. De hecho, ambos autores publicaron un manga juntos de un solo tomo a modo de one-shot, que Ivrea publicó en su filial española y esperemos verlo en edición nacional.
Y, ¿esta historia es recomendable? Bueno, es una lectura pasatista, de una comedia romántica con toques de ciencia ficción, pero no indaga más allá, y hasta los personajes no tienen una gran evolución o carisma, aunque no deja de ser entretenida, por lo menos en este primer tomo. Si te gusta el magnífico estilo de Katsura al dibujar, no lo dudes y léela, sobre todo teniendo en cuenta que son sólo 5 tomos. Eso sí, los paralelismos con su obra anterior, Video Girl Ai, están a la orden del día, tanto es así que las mujeres se ven casi iguales.

viernes, 25 de diciembre de 2015

25/12: Welcome To The NHK Vol. 8 (Final)



25/12: Welcome To The NHK – Vol. 8 (198 Págs.) - Final
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2009

El día después de las fiestas, me decidí por una lectura ligera, pasatista, que pueda leer con poco tiempo. Pero esta obra, no tiene nada de pasatista, porque si bien se lee rápido y te entretiene mucho, también hace pensar y reflexionar al lector, que a veces es lo que uno busca cuando se encuentra con el arte. Los japoneses tienen palabras para todo. También tienen gente para todo. Aquellos que viven encerrados en su habitación, aislados del mundo que les rodea para abstraerse con vicios de todo tipo (manga, anime, drogas, pornografía…) se conocen en Japón con el término Hikikomori. Aunque pueda parecer lo contrario en una sociedad tan organizada, en la que el individuo tiene una profunda conciencia colectiva, el número de jóvenes considerados hikikomoris aumenta preocupantemente.

 El protagonista, Tatsuhiro Satou, es un joven de veintipocos que vive aislado en su apartamento. Malvive con el dinero que le dan sus padres, el cual va destinado preferentemente a productos de ocio que mitiguen su angustia existencial. El pobre chico sufre de todo, inclusive síndromes inventados especialmente para el manga como “el síndrome de lolita” y “el síndrome de abstinencia social”. A pesar de su ostracismo, Satou entra en contacto con Misaki, una chica que tratará de sacarlo de su burbuja; y Yamazaki, otro joven bastante friki con el que emprenderá la tarea de programar un videojuego porno. Y de esto trató esta divertida serie. Desde una óptica del humor, del absurdo, de las situaciones exageradas y al límite, se tratan temas delicados de la sociedad japonesa, y cómo la cruel competitividad y presión que esta ejerce en los jóvenes puede causar estragos. Y el encanto que tiene la serie es reírse de la manera en que están contadas problemas jodidos como la alta tasa de suicidios, las drogas, el aislamiento, la pasión desmedida por el anime y los videojuegos eróticos, etc.
 En este octavo y último tomo, Misaki y Satou  finalmente se encuentran y durante medio año, intentan sostener una relación de pareja, pero cuando él le pide matrimonio, ella lo rechaza y se vuelve hikikomori en la casa de Yamazaki (él ya se había ido a la granja). Aquí se dejan en claro muchos de los problemas internos que tienen que resolver los dos protagonistas, y cómo se relacionan estos problemas con la presencia del otro. Al final Satou va a recoger unas cosas otakus de Yamazaki para venderlas, por que estaba a punto de quebrar  y no tenía un centavo (como a lo largo de casi toda la serie), y allí se encuentra nuevamente con Misaki, quien le dice unas palabras que parecen de amor, aunque no estamos ante un manga romántico, el amor aquí no esta retratado de una forma convencional. Muchas lágrimas, y palabras muy emotivas, que van perfectas con el tono de la serie, pero no voy a contar más para no spoilear este buen final.
 El ritmo veloz del cómic japonés y la peculiar visión de la vida que tienen los nipones aseguran que sus obras humorísticas sean originales y terriblemente divertidas. Sin embargo, Welcome to the NHK consigue desmarcarse del tono habitual de los manga para ofrecer un producto diferente en el que hay lugar para la crítica y la reflexión social, escrito por Tatsuhiko Takimoto, el autor de la novela original. El dibujo también es un punto destacado, aunque no tenga la calidad y la destreza de otras obras. Trazos sucios frente a la limpieza habitual del manga, con un uso moderado de las tramas le dan originalidad al dibujo de Kendi Oiwa.
 Por suerte, es una obra que se encuentra en edición nacional por la Editorial Ivrea, así que no hay excusas para hacerse con estos 8 tomitos de esta atípica y divertida serie.