Mostrando entradas con la etiqueta Artes Marciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes Marciales. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2016

07/02: Ranma ½ Vol. 5-6



07/02: Ranma ½  Tomos 5-6 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

Estamos en el mes de las historietas de romance, y si hay un manga que trate el romance en tono de joda y haya sido re contra popular en la década del 90, la mayoría de los lectores recordarán a Ranma ½.  Es una buena oportunidad para retomar la lectura de esta serie, y aprovecho que mi novia tiene casi todos los tomos, publicados en el país de la mano de la Editorial Ivrea. Lamentablemente, los primeros 24 tomitos fueron publicados en “formato Lazer”, con 90 páginas por tomito, recopilando la mitad de un tankoubon original japonés. Esto se cambió del tomo 25 al 50, tomos de 200 páginas recopilando todo el tankoubon japonés y en el formato pequeño nipón. Lo malo, es que tenemos la mitad de la serie en un formato, y la otra mitad en otro. Es por eso que vengo reseñando de a dos tomitos, coincidiendo con un tomo original japonés.

Al tratar de detener a P-chan, Ranma capta inadvertidamente la atención de Kodachi, que había estado tratando de tender una emboscada a Akane. Kodachi pronto será “flechada” por el Ranma hombre, y declara que el ganador del partido de gimnasia entre ella y Akane se quedará con él. Pero esta se tuerce el tobillo en la noche antes del partido, forzando a Ranma mujer para ir en su lugar. La lucha en el ring empleando técnicas de gimnasia mezclado con artes marciales y 
movimientos graciosos es muy entretenida. Luego, en una pista de hielo , P-chan es secuestrado por un patinador de artes marciales, y rebautizado "Charlotte". El patinador, Azusa Shiratori, y su pareja de patinaje, Mikado Sanzenin, desafían Ranma y Akane a una batalla de patinaje marcial sobre la propiedad del pobre lechoncito. Si bien la práctica, Mikado roba el primer beso de Ranma, enfureciéndolo mucho, también declara que va a besar a Akane en el transcurso de la lucha.

Nuevamente, estamos ante un tomo (el tercero de la edición japonesa, el quinto y sexto de esta versión frankestiniana argentina) de comedia de enredos, en los cuales los protagonistas sientes atracción entre ellos, pero se ponen en escena galería de personajes que intentan quedarse con uno y asesinar a otro, como se basa todo el principio de esta serie.
 Ranma ½ es una serie recomendable para todos los que busquen una liviana comedia de enredos amorosos, en los cuales el humor y la buena onda abundan, junto con las escenas de acción para mantener la atención del lector.

lunes, 7 de septiembre de 2015

07/09: Ranma ½ Vol. 3-4



07/09: Ranma ½  Tomos 3-4 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

El agua fría lo convierte en una chica, y con el agua caliente vuelve a ser un hombre. Pero sin distinciones de sexo, la vida de Ranma siempre es complicada. Publicada en la revista Shonen Sunday entre 1987 y 1996, Ranma 1/2 es una de las creaciones más fantásticas de la mangaka Rumiko Takahashi. La historia de Ranma Saotome ha sido llevada con éxito a anime y al cine, y cuenta con verdaderas legiones de fans en todo el mundo. No por nada tiene el honor de ser el primer manga publicado en Argentina.

Los que vivimos con constante nostalgia de nuestra infancia no podemos evitar coger las oportunidades que nos dan estas editoriales para rememorarla. En este caso, el ser el primer manga publicado tiene la gran contra de que cada tomo japonés, fue dividido en 2 tomitos de 100 páginas para la edición argentina, con la lectura espejada (se lee de manera occidental) y formato mayor al tankoubon original japonés. Luego, el formato se cambiará a tomos de tamaño original y de 200 páginas, quedando la edición mitad de un formato, mitad de otro. Es por ese motivo que reseño dos tomitos argentinos, que vendría a ser un tomo original japonés.

 Nunca pensé que algo que me hacía tanta gracia a los 10 años, pudiera seguir pareciéndome hilarante a los 25, aunque cierto es que el manga es distinto al anime. En este “segundo tomo japonés”, me ha sorprendido sobretodo la calidad del dibujo de Rumiko Takahashi. Preciocista, detallado cuando se requiere y muy efectivo. Por otra parte que la locura de cada uno de los acontecimientos que se nos cuentan esté tan bien contado, sea tan divertido, no deja de sorprenderme. Algo nada fácil.
Al final le voy a coger el gusto al manga de verdad, y tengo la suerte de que mi novia tenga la colección argentina hasta el volumen 30 nacional, así que tengo mucho para leer. Ahora me puede el ansia de leer también Maison Ikkoku (la otra obra de comedia de enredos de la autora) y probablemente acabaré cayendo ante todas las obras de Rumiko Takahashi, de la cual ya estoy siguiendo su otra obra famosa, Inuyasha, con una temática y estilo completamente diferente, versatilidad de la autora.
 Con Ranma es fácil adentrarte en la historia, las situaciones surrealistas se suceden y los personajes espléndidos ya van apareciendo. De hecho ya tenemos en este primer tomo al despistado de Ryoga, uno de los personajes preferidos del fandom.
Divertidísima y absurda, Ranma 1/2 no me ha decepcionado a pesar de las altas expectativas con las que la esperaba. Así que, aunque lo esté leyendo bastante espaciado por la cantidad de títulos que tengo por leer (prueba de ello es que reseñe el primer tomo en Enero de este año), le iré dando una oportunidad a este divertido shonen de comedia romántica, mezclada con artes marciales.

jueves, 23 de abril de 2015

23/04: Hokuto no Ken Vol. 8



23/04: Hokuto no Ken – Vol. 8 (200 Págs.)
Buronson y Tetsuo Hara – Planet Manga 2013

Este es el manga clásico que todos deberían leer, si es que alguna editorial se hubiera animado a editarlo en español, y hasta en inglés se publicaron pocos tomos. Planet Manga, el sello de Panini Cómics que edita mangas en Italia, se encargó de publicar hace poco este genial manga shonen. Como había leído el séptimo poco hace muchos meses, en Agosto del año pasado, en la cual me explaye sobre este manga muy a fondo, me dispongo a comentar brevemente de qué va este shonen y refrescar conceptos.
 Hokuto no Ken, traducido como El Puño de la Estrella del Norte, es una obra de Tetsuo Hara (dibujo) y Buronson (Guión) que data de 1983, y fue publicada por la Weekly Shonen Jump, la mítica revista japonesa que publicaba en la época, clásicos como Dragon Ball y Capitán Tsubasa. Como pegó tanto, cuenta además con una innumerable lista de secuelas, precuelas, historias paralelas, amén de adaptaciones anime y Ovas, toda una lista interminable de seguir para estar al tanto del universo de esta franquicia.

 La historia trata de cómo en un mundo post-apocalíptico, el noble Kenshiro busca desesperado a su amada Julia, que ha sido secuestrada por uno de sus amigos de la infancia. Una premisa en apariencia tan simple, da pie a 27 tomos y dos sagas bien diferenciadas dentro del manga. Kenshiro, en su búsqueda en un mundo desolado por el hambre y la guerra, tendrá que defender al inocente, y a su vez, enfrentarse a sus antiguos amigos y hermanos.
 Este octavo tomo, titulado “Un altro istante da vivere (Un Instante de Vida sería la traducción)", recopila los capítulos 63 al 71. En él, Aili y Lynne se refugian del ataque de los invasores de Ken'Oh, mientras las personas que iban siendo capturadas son convertidos en esclavos de Ken'Oh, y aquellos que se oponen son expuestos a una plancha metálica al rojo vivo. Lynne esconde a Aili con una manta y, llena de valor, se enfrenta a un soldado pero es raptada y llevada con los demás esclavos. Se niega a obedecer las ordenes de Ken'Oh y decide morir en la plancha candente, pero en ese momento aparece Rei y decide salvarla, y a su hermana Aili también. En es momento hace acto de presencia el temible Ken'Oh subido a su caballo, que como describimos en el tomo anterior, es Raoh, el hermano mayor de Kenshiro.
 Tan fuerte este nuevo heredero del Shin Ken, que a Raoh le bastó con un dedo para dejar fuera de combate a Rei, lográndole atravesar un punto vital que hará que Rei pueda vivir los próximos tres días y, pasado ese tiempo, explotar. Es entonces cuando nuestro protagonista, Kenshiro, llega al lugar, y busca venganza, pero no es un rival que esté a su altura. El mismo Raoh reconoce que sólo Toki es capaz de vencerle en ese momento, ya que él puede absorber el ki de sus oponentes mediante la técnica del agua tranquila.
 En ese momento llega Toki a la escena, y afirma que fue Raoh quien mató a Ryuken, el padre adoptivo de Ken y maestro de los cuatro hermanos del Hokuto Shinken, y no fue por su enfermedad como siempre creyó Ken. Después de que Toki le revelase los hechos a Ken,  le toca el punto vital Shin Tanchu de Kenshiro para impedir que se mueva y pueda intervenir en el combate que tendrá contra Raoh. Y cuando el duelo comienza, el villano atrapa a Toki clavando su arma contra el pie de Toki y el suyo propio en el suelo. Cuando la vida de su hermano, y también de Mamiya corre peligro, es cuando Kenshiro logra romper el bloqueo de Toki y así enfrentar a Raoh, en lo que parece ser un espectacular combate a todo o nada.
 Como siempre con Hokuto no Ken, nos encontramos con un tomo repleto de acción, peleas sangrientas, trompadas, mucho dinamismo, y pocos diálogos, pero los justos y necesarios para entrar en ambiente en este universo post apocalíptico tan ganchero que tantos spins off, remakes, secuelas y precuelas dio lugar. Sigo diciendo que es una lástima que no se encuentre al español.

lunes, 12 de enero de 2015

12/01: Ranma ½ Vol. 1-2



12/01: Ranma ½  Tomos 1-2 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

Entre las mangakas más populares fuera y dentro de Japón, el nombre de Rumiko Takahashi ha sido siempre un sinónimo de éxito, en base a una  larga trayectoria  en la cual destacan títulos como InuYasha y Ranma 1/2. Esta última, una obra que podríamos catalogar como comedia romántica de artes marciales, sin lugar a dudas, es el trabajo más conocido de esta genial autora al ser adaptado a un anime con  notable audiencia. En nuestro país, Ranma 1/2 forma parte del embalaje nostálgico de muchos aficionados, el éxito del anime serviría de plataforma para animar a Editorial Ivrea  a publicar el manga,  transformándolo nada menos que en el primer manga editado en el país. Fue publicado en formato comic book  adaptando la mitad de un tomo japonés durante los años noventa, aunque luego se decidió completar la serie en tomos de 200 páginas como los originales japoneses.. Es por eso que decidí reseñar de a dos de estos cómics books como si fueran el mismo tomo original.

Sea como sea, podemos disfrutar de Ranma 1/2, aunque como en los mangas publicados en los noventa, con las páginas espejadas para el sentido de lectura occidental. Este pequeño detalle es nimio en comparación a la posibilidad de disponer de una obra como esta. Es que es todo un clásico, tan entretenido y fresco ahora como hace veinticinco años, habiéndose descubierto de esta manera como una obra atemporal e indispensable para los aficionados al manga, en general, y para los seguidores del trabajo de Rumiko Takahashi, en particular. Autora con un estilo muy personal y reconocible, que destaca por sus propuestas repletas de aventuras, romance y humor disparatado.

 Ranma Saotome y su padre Genma han regresado de un largo y accidentado viaje de entrenamiento a China. De nuevo en Japón, ambos se establecen en el dojo de un viejo amigo de Genma, Soun Tendo, a cambio de casar a una de las tres hijas de este con Ranma. La hija más pequeña, Akane Tendo, gran aficionada a las artes marciales se acaba convirtiendo, pese a la oposición de los dos jóvenes, en la prometida de Ranma. Lo que todavía no conocen sus nuevos inquilinos es el secreto de Ranma y Genma: están afectados por una curiosa maldición por la cual cuando entran en contacto con agua fría se convierten, respectivamente, en una chica pelirroja y un enorme panda volviendo sólo a su forma física original cuando se bañan con agua caliente.
 Por lo tanto, no estamos ante un shonen manga común, ni tampoco ante un shojo encubierto como tal, en Ranma 1/2 encontramos un buen equilibrio entre sus dos temas más recurrentes: las artes marciales y el romance. En Ranma 1/2 los enfrentamientos y batallas no dejan de lado el humor de la serie, como hacía  Dragon Ball en sus inicios, lo cuál juega a su favor y no resta  épica ni emoción al argumento. Por otro lado, el romance no está tratado de forma profunda sino más bien superficialmente pero con  simpatía. Esta dualidad acaba sirviendo a la larga para conocer y encariñarnos con la extraña galería de personajes de la historia en la que sus secundarios son tan carismáticos como los principales. En definitiva, en Ranma 1/2, Rumiko Takahashi desprende  ingenio en cada página proponiendo ni más ni menos que lo prometido: una obra tremendamente entretenida  sin muchas complicaciones ni complejos, perfecta para relajarnos y pasar un buen rato.

domingo, 10 de agosto de 2014

10/08: Hokuto no Ken Vol. 7



10/08: Hokuto no Ken – Vol. 7 (192 Págs.)
Buronson y Tetsuo Hara – Planet Manga 2013

Siguiendo en el mundo de Hokuto no Ken, en esta oportunidad dedicaré mi tiempo a hablar de un shonen, pero da la particularidad que este no es un shonen del montón, es EL SHONEN por antonomasia. El shonen que dio pie a muchos de los clásicos posteriores (Dragon Ball, Saint Seiya, Naruto, Bleach, etc.) usando muchos de los conceptos de los que esta serie es pionerísima cuando menos. Con ustedes, de parte de Buronson y Tetsuo Hara: Hokuto no Ken o como la conocemos en español: El Puño de la Estrella del Norte. Como verán en el título, en la versión italiana esta serie se la llama como Ken Il Guerreiro.  
Tranquilamente podría clasificar a HnK como un shonen, pero ¿realmente es un shonen? ya que esta obra que se publicara en las páginas de la revista semanal de Shueisha, la Shonen Jump y que goza de muy buena salud, podría ser catalogado como un seinen (la versión adulta del shonen) ya que con su MUY ALTO contenido violento, y toda esta violencia gratuita está sustentada en base a un argumento constante y sólido en el que vemos a personajes para nada planos; cada uno de ellos con sus propias motivaciones, alegrías, sus penas y por supuesto, con sus metas en la vida a realizar aunque tengan que perder y sacrificar mucho para conseguirlo. No obstante digan lo que digan, la serie es un shonen y creo que eso no hay que discutirlo mucho. Al contrario de otros mangas con los que la serie compartía lugar en ese entonces como lo eran Dragon Ball y Saint Seiya, el grado de violencia de HnK era muy alto. Ver cabezas estallar por los golpes que Ken conectaba, vísceras, brazos y piernas salir volando por los aires y grandes charcos de sangre, y encima con un nivel de detalle tan perfectamente detallado brindado por la pluma de Tetsuo Hara.  

 Pero toda esta violencia aparentemente sin sentido, tenía una razón de ser y es que como Buronson (escritor del manga) lo dijo en su momento: son hombres que están sin ningún fondo sentimental. Y es que si por algo destaca y se diferencia HnK de otros mangas de peleas es por la lucha del "bien contra el mal", la cual aquí es retratada de tal forma que, con unos personajes tan profundos y complejos, nos hace replantearnos quién es verdaderamente bueno y quién es en realidad malvado. Muchos de estos villanos tenían sus propios ideales, aunque con sus métodos tan déspotas y ruines sean muy detestables, al final acabas por admirarlos luego de ver la entrega y el sacrificio con el que intentan cumplir con sus fines. Pero HnK no se queda ahí, si no que lleva la batalla hasta introducirla en un entorno familiar. Y esto es retratado claramente en la rivalidad y a la vez profundo respeto que sienten los hermanos del Hokuto Shinken entre sí, aparte de otras situaciones inmersas en este tipo de drama en el que pupilos debían matar a su maestro para heredar la técnica de combate, etc. Aunque, a pesar de todo esto, también había personajes que eran malos porque sí: los malos "de relleno", la mayoría de ellos punketos mohicanos de un tamaño y musculatura descomunal.
 Como la reseña me quedó larga, este séptimo tomo que abarca los capítulos 54 a 62, tiene las batallas de Kenshiro, Rei y Mamiya en la Prisión de Cassandra contra el alcalde y sus guardias para liberar al hermano de Ken, Toki. Y finalmente descubren que el enemigo principal es otro de sus hermanos, Raoh, que parece ser tan fuerte como Kenshiro y una crueldad sin límites. Y parece que sólo Ken puede enfrentarlo
 Lamentablemente, es una serie que sólo se publicó al español hace décadas y ya no se consigue. Pero espero que la reseña sirva para que lectores puedan bajarla o comprar su edición japonesa, norteamericana, francesa, o italiana, que también son de difícil adquisición. Yo por mi parte, mi viaje a España me permitió conseguir varios tomos en italiano por Planet Manga, el sello de Panini Cómics Italia.