Mostrando entradas con la etiqueta Dibbuks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibbuks. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

28/02: Una Buhardilla en París



28/02: Una Buhardilla en París (56 Págs.)
Sergio Melía – Dibbuks Editorial 2005



Vamos cerrando el mes del amor con una historia de romance atípica, por contexto y por personajes. Se trata de una obra que me ha llamado la atención por la fuerza de sus dibujos y por el argumento estiloso que presenta. Esto es "Una buhardilla en París", obra del dibujante español Sergio Meliá que, a pesar de no ser demasiado conocido en su país, tiene una larga historia como profesional trabajando en editoriales tan prestigiosas como Marvel, DC o Image, o en empresas de animación como Disney. En "Una buhardilla en París", Sergio Meliá nos ofrece una historia sencilla, con importantes sorpresas en su desarrollo y dibujada con el estilo claro europeo que en su momento inauguró el genial Hergé. “Una buhardilla en París” es una historia ambientada en la Francia de los años 50, fresca, llena de vida, donde el amor prevalece sobre todas las cosas, con un final inesperado. Una de las historias mejor contadas, sobre el tema que trata, que no pienso spoilear.

 Sus dos protagonistas, Marcos y Gloria, tras muchos años sin verse, desde el mismísimo colegio, se reencuentran en un café, él nunca había podido declararle su amor por timidez y lo había dejado arrinconado en su memoria hasta ese día, en que se ven. Pasaran una noche de locura, haciendo el amor hasta altas horas de la madrugada, pero la suerte del chico se ve truncada de nuevo, Gloria desaparece sin dejar rastro, hasta tres meses después de la fecha, en que recibe Marcos, su llamada desesperada para que la recoja nada menos que desde Shangai.  Iniciando de nuevo una relación desde cero, con sus altibajos económicos, él como escritor no tiene una solvencia monetaria desahogada, con lo que pone a la muchacha en un aprieto, anteponiendo su amor, decide tomar una decisión que puedes cambiarles su vida. Otra de los protagonistas importantes del álbum es Paola, la vecina de escalera, una gran amiga de Marcos, buena consejera para los momentos importantes, que tendrá un papel muy relevante en toda ésta historia.
 El reencuentro de Marcos y Gloria en París, bajo la mirada atenta de Meliá, va mucho más allá de ser un simple abrazo ente dos personas que se quieren y que llevan mucho tiempo esperándose. En las imágenes melancólicas, emotivas, amarillentas y nostálgicas de "Una buhardilla en París" se ofrece al lector una narración precisa y rotunda, pero, además, de los sugestivos y bonitos dibujos del autor emana un espíritu poderosamente sugerente y emotivo que es el que, de verdad, convierte a este cómic en una obra gráfica a tener en cuenta.
Como se darán cuenta, Meliá me parece un dibujante sublime, que pienso seguir muy cerca en sus próximos trabajos que pueda conseguir en el país. Al español, fue publicada por Dibbuks, en una bonita edición muy cuidada, que es difícil de conseguir en comiquerías, pero que se puede conseguir oculta como una joyita en algunas. O siempre se puede conseguir encargándoselo al dealer de confianza.

miércoles, 11 de febrero de 2015

11/02: El Azul es un Color Cálido



11/02: El Azul es un Color Cálido (156 Págs.)
Julie Maroh – Dibbuks 2011

Por unos días, nos adentramos de lleno en las reseñas de cómics románticos, con la excusa de ser Febrero el “Mes del Amor”. Empiezo con El Azul Es un Color Cálido, es una historia triste pero a la orden del día. Muestra la solitaria vida de Clementine, una chica joven que busca su lugar en el mundo. Se rodea de amigas que la impulsan para que vea que es lo que tiene que hacer. Incluso, con quién tiene que salir, rodearse, y a quién debe entregarse. Sin embargo, Clementine se siente confusa desde que un día se cruza con una chica con el pelo azul pero, el “detalle” es que va agarrada a la cintura de otra chica. Empiezan entonces los sueños premonitorios y confusos que amargan la vida de la protagonista y le hacen indicar que es “diferente”, y costará que entienda que no existe lo “diferente”, el corazón no entiende de eso.

Una historia difícil de olvidar. Te hace comprender muchas cosas a través de un personaje dulce como es una chica de dieciséis años. Es un cómic diferente. Con final inesperado. El Azul es un Color Cálido ha golpeado tan fuertemente a la crítica que en poco tiempo se ha hecho película. La Vida de Adèle ha sido galardonada con la Gran Palma de Oro en un Festival de Cannes, y estas buenas críticas fueron los motivos para que le entre de lleno a este cómic.
Los dibujos son peculiares, muy realistas y detallistas para con el cuerpo femenino. Destilan estilo propio, carácter e identidad únicos. El hecho de que las primeras páginas estén a color se agradece, pero lo gracioso es que cuando todo se funde a blanco y negro, sigue existiendo una pizca de color entre las hojas: el pelo azul de Emma. Un puntazo muy del estilo de “La Lista de Schindler” que se queda grabado en la retina. Julie Maroh dibuja maravillosamente, y hará las delicias de los lectores de cómics más exigentes. Lo mejor: no trata de imitar la cultura asiática ni el estilo manga.
 La edición al español es magnífica. Editada por Dibbuks, con tapa dura a todo color, con un tacto especial, te adelanta que la aventura que vivirás leyendo esta historia te sobrepasará en todos los sentidos; y el cuidado con el que han mimado cada viñeta, con esas hojas de gramaje pesado, es sencillamente perfecto. Me encantó el detalle de las primeras hojas del libro en azul, el color predominante en todo el libro.
 Una historia que te pega donde más duele, que juega con la tristeza y el amor, y donde los lectores más sensibles no podrán contener las lágrimas, me encontré con un cómic a la altura de sus buenas críticas, relatando un amor puro pero que extrañamente no es común en el mundo del Noveno Arte.

lunes, 10 de febrero de 2014

10/02: Tambores



10/02: Tambores (96 Págs.)
El Torres, Abe Hernando y Kwaichang Kraneo – Dibbuks 2012

La reseña de hoy tiene como protagonista al guionista español El Torres, y su primera incursión en el cómic norteamericano. Lo interesante es que no lo hace en las grandes editoriales Marvel y DC, ni con el género superheroico, si no que publica en la editorial Image una miniserie de terror. Originalmente llamada Drums, fue publicada en 4 números de 24 páginas, desde Mayo a Septiembre del 2011. En palabras del mismo guionista, quería experimentar con el terror, pero con el terror del chamanismo y el vudú, como las antiguas series del 70.
En el dibujo, cabe mencionar la participación del argentino Kwaichang Kraneo en el primer número. Luego fue reemplazado por Abe Hernando, que se adaptó a la forma de dibujar de Kraneo, ya que era uno de los requisitos que solicitaba Image para publicar la serie. En el color, tenemos a Fran Gamboa, quien ya ha participado en otras obras de El Torres. La editorial española Dibbuks, la cual tiene en su catálogo otras obras de El Torres, publicó esta serie en un solo tomo recopilatorio con el nombre: Tambores.

 En cuanto a la historia, mezcla el terror sobrenatural con el género policial, y el resultado nos hace acordar inmediatamente a historias de sectas vuduistas de Lovecraft, o a los videojuegos de Resident Evil. El ambiente de terror se encuentra muy bien logrado (casi nos parece escuchar la lluvia ilustrada) y, como no podía ser de otra forma, no se escamita en sangre. Un buen detalle es que al final del tomo El Torres nos detalla con un glosario los significados de los términos de las sectas.
 El argumento nos hará seguir al detective Martin Irons investigando un caso de suicidios rituales en masa, de religiones tenebrosas de África y el Caribe. La lluvia azota la región de Santa Rosa, y todo se torna sobrenatural cuando estas víctimas no parecen estar muertas y son zombies manipulados por algún chamán. Es entonces cuando Irons y la antropóloga Hernandes deberán descubrir quién anda detrás de todo el asunto, y cuál es el fin de manipular a los zombies. Mientras tanto se nos profundizará en el pasado de Irons, y su lucha entre raciocinio o creencia.
 Sin ser un antes y un después, es una obra que profundiza en el terror sobre sectas y vudú, dejado de lado hoy en día, y cumple con entretenernos y mantenernos expectantes hasta el final. Ideal para los fanáticos del buen terror y para su lectura en una noche de lluvia.