Mostrando entradas con la etiqueta Welcome To The NHK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Welcome To The NHK. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

25/12: Welcome To The NHK Vol. 8 (Final)



25/12: Welcome To The NHK – Vol. 8 (198 Págs.) - Final
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2009

El día después de las fiestas, me decidí por una lectura ligera, pasatista, que pueda leer con poco tiempo. Pero esta obra, no tiene nada de pasatista, porque si bien se lee rápido y te entretiene mucho, también hace pensar y reflexionar al lector, que a veces es lo que uno busca cuando se encuentra con el arte. Los japoneses tienen palabras para todo. También tienen gente para todo. Aquellos que viven encerrados en su habitación, aislados del mundo que les rodea para abstraerse con vicios de todo tipo (manga, anime, drogas, pornografía…) se conocen en Japón con el término Hikikomori. Aunque pueda parecer lo contrario en una sociedad tan organizada, en la que el individuo tiene una profunda conciencia colectiva, el número de jóvenes considerados hikikomoris aumenta preocupantemente.

 El protagonista, Tatsuhiro Satou, es un joven de veintipocos que vive aislado en su apartamento. Malvive con el dinero que le dan sus padres, el cual va destinado preferentemente a productos de ocio que mitiguen su angustia existencial. El pobre chico sufre de todo, inclusive síndromes inventados especialmente para el manga como “el síndrome de lolita” y “el síndrome de abstinencia social”. A pesar de su ostracismo, Satou entra en contacto con Misaki, una chica que tratará de sacarlo de su burbuja; y Yamazaki, otro joven bastante friki con el que emprenderá la tarea de programar un videojuego porno. Y de esto trató esta divertida serie. Desde una óptica del humor, del absurdo, de las situaciones exageradas y al límite, se tratan temas delicados de la sociedad japonesa, y cómo la cruel competitividad y presión que esta ejerce en los jóvenes puede causar estragos. Y el encanto que tiene la serie es reírse de la manera en que están contadas problemas jodidos como la alta tasa de suicidios, las drogas, el aislamiento, la pasión desmedida por el anime y los videojuegos eróticos, etc.
 En este octavo y último tomo, Misaki y Satou  finalmente se encuentran y durante medio año, intentan sostener una relación de pareja, pero cuando él le pide matrimonio, ella lo rechaza y se vuelve hikikomori en la casa de Yamazaki (él ya se había ido a la granja). Aquí se dejan en claro muchos de los problemas internos que tienen que resolver los dos protagonistas, y cómo se relacionan estos problemas con la presencia del otro. Al final Satou va a recoger unas cosas otakus de Yamazaki para venderlas, por que estaba a punto de quebrar  y no tenía un centavo (como a lo largo de casi toda la serie), y allí se encuentra nuevamente con Misaki, quien le dice unas palabras que parecen de amor, aunque no estamos ante un manga romántico, el amor aquí no esta retratado de una forma convencional. Muchas lágrimas, y palabras muy emotivas, que van perfectas con el tono de la serie, pero no voy a contar más para no spoilear este buen final.
 El ritmo veloz del cómic japonés y la peculiar visión de la vida que tienen los nipones aseguran que sus obras humorísticas sean originales y terriblemente divertidas. Sin embargo, Welcome to the NHK consigue desmarcarse del tono habitual de los manga para ofrecer un producto diferente en el que hay lugar para la crítica y la reflexión social, escrito por Tatsuhiko Takimoto, el autor de la novela original. El dibujo también es un punto destacado, aunque no tenga la calidad y la destreza de otras obras. Trazos sucios frente a la limpieza habitual del manga, con un uso moderado de las tramas le dan originalidad al dibujo de Kendi Oiwa.
 Por suerte, es una obra que se encuentra en edición nacional por la Editorial Ivrea, así que no hay excusas para hacerse con estos 8 tomitos de esta atípica y divertida serie.

miércoles, 7 de octubre de 2015

07/10: Welcome To The NHK Vol. 7



07/10: Welcome To The NHK – Vol. 7 (192 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2009

Luego de leer el séptimo volumen (que recopila los capítulos 31 al 35) de Welcome To The NHK, estoy a sólo un tomo de finalizar esta serie, serie que se basa en las dificultades de la vida y en cómo cada uno debe enfrentarse a sus propios problemas. Esto ya suena raro para un shonen, ya que se escapa de los clichés del shonen de peleas, y es una divertida comedia parodiando los problemas típicos de la sociedad japonesa, sobre todo al problema de los hikkikomoris. El manga fue escrito por Tatsuhiko Takimoto, y el dibujo estuvo a cargo de Kendi Oiwa, y es una suerte que haya sido publicado completo en el país de la mano de la Editorial Ivrea.

Ya en este tomo, tenemos el reencuentro de Satou y Misaki, y más tarde con Yamazaki, no sin antes explorar la relación enfermiza entre el protagonista y su sempai, que lo hospeda en su casa para sentirse menos fracasada, y también se explora algo que no podría haber imaginado. Qué es lo que pasa con la familia de un hikkikomori cuando éste se recupera y se inserta nuevamente en la sociedad. La sensación de vacío que sienten al haberse acostumbrarse a ser una persona de la cual depende el familiar enfermo.
 Nos hallamos, y como ya dije anteriormente, con temas desde lo más cínicos y perversos hasta lo más oscuros. Los personajes secundarios hacen un papel increíble, dejando enseñanzas y malas experiencias por igual en la vida de él, cada uno con personalidades muy bien planteadas y bien formadas a su imagen, su historia y reacciones, influenciándose los unos a los otros constantemente. No tenemos a esos personajes súper increíbles con habilidades únicas, no tenemos a superhéroes ni nada por estilo, sólo tenemos...humanos, humanos que han fallado en su vida, jóvenes que han cometido muchos errores y pagan aún por ello, pero que mutuamente y quizá sin estar consciente de ello, se dan una mano para subir escalón por escalón, soportando siempre las caídas y golpes en el proceso.
 Por esto me encontré muy satisfecho con el personaje principal, un Hikkikomori recto y bien hecho, el personaje nunca se sale de su papel y sus acciones son totalmente justificadas para una persona que se ha aislado tanto del mundo y que inclusive ya presenta problemas psicológicos de paranoia. Es débil a las tentaciones, se ilusiona con mucha facilidad y se desilusiona aún más, es cohibido pero muy expresivo en sus gestos, con ataques de pánico entre multitud. Y por otro lado, tenemos a Misaki, esa chica 'misteriosa' que busca de la nada ayudar al personaje, colocándolo como sujeto de prueba para su proyecto, que en realidad no es otra cosa que un intento desesperado por sentirse mejor persona frente a un “loser”. Y tenemos a su ex compañero y amigo en la actualidad, Yamazaki, un chico amante del lolicon y anime en general (un Otaku), tiene una gran influencia en la vida de Satou a lo largo de los capítulos, mostrando que en una amistad no se necesitan tener precisamente un montón de cosas en común para llevarse bien, inclusive a pesar de los problemas.
 Welcome To The NHK es una historia atípica de humor, y si bien tiene una fuente impronta de la comedia disparatada japonesa, la puede disfrutar cualquier lector, ya que se ha metido con temas muy delicados, como drogadicción, suicidio, encierro, soledad, aislamiento por las presiones de la sociedad post moderna, pero ha sabido burlarse y hacernos reflexionar sobre estos temas. Por eso, a un tomo del final, mi balance es que es una serie muy recomendable.
 Ya con todos los personajes reencontrados y devuelta en escena, aguardo cuál será el final, si el protagonista podrá solucionar su enfermedad y reinsertarse en la sociedad.

lunes, 31 de agosto de 2015

31/08: Welcome To The NHK Vol. 6



31/08: Welcome To The NHK – Vol. 6 (192 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2009

Este sexto tomo de Welcome To The NHK, el mismo autor, Tatsuhiko Takimoto, lo define como algo “inservible”, sólo “un salto para la esperada reunión de los personajes”. Y es que es un tomo con poco diálogo, se lee rápido, y los capítulos que aquí se recopilan son las excusas para que los personajes vuelvan a encontrarse, luego de tomar sus diferentes decisiones de cómo encarar sus vidas. La Editorial Ivrea, publicó hace años, con traducciones de Marcelo Vicente, este manga de humor que aborda la problemática japonesa de los jóvenes hikkikomoris, aquellos jóvenes que se encierran en sus piezas sin estudiar ni trabajar, y sólo se dedican a mirar anime y jugar juegos desde sus computadoras.

Habiendo huido de su casa, Satou vive su vida en Tokyo apostando en bares de pachinko, para tener un alivio momentáneo. Pero pronto se entera de que hay hábitos caros, y esto escapismo tiene un costo que no puede pagar. Es así como llega a sentirse solo, sin nadie a quien recurrir, sobre todo ahora que Yamazaki tiene sus propios problemas con las chicas y con su destino de seguir el negocio familiar, abandonando sus sueños de programador de juegos para convertirse en un simple granjero.
 A pesar de la ayuda de sus padres, Satou continúa su espiral descendente hacia la parte inferior de la escala social, transformándose en un vago que busca algo de comer en los botes de basura. Un tema jodido, pero tocado con mucho humor, que nos hace parecer un hecho tan bizarro para el protagonista que parece entre divertido y lastimoso. Mientras, busca a Misaki, creyéndola “su ángel",
La obra funciona bien con el estilo de dibujo: tensas expresiones, sobre-exuberante reacciones y la transición del joven bien afeitado a un paria alicaído. Kendi Oiwa es, obviamente, un talentoso artista cuyo estilo brilla más cuando dibuja escenas bizarras y expresiones grotescas.
 En general, Welcome To The NHK se las arregla para ser entretenido, pero los últimos dos tomos se mostraron algo vacilantes. Sin embargo, cabe decir nuevamente que este manga trata sobre explorar los viajes mentales del elenco de personajes deprimidos, tanto por frustración sexual, desesperanza, intento de suicidio,  drogas, juegos de azar y la locura. Todos temas complicados, que Welcome To The NHK se encarga de tocar, para dar puntos de vista bizarros y extremos, y podamos sacar conclusiones sobre estas situaciones. Pero, la pregunta que me hago después de leer este tomo es: ¿es divertido este manga? Sí, es bastante divertido, pero por desgracia, no es tan divertido como lo fue hace unos volúmenes. Espero que repunte en los dos últimos tomos que me quedan por leer.

domingo, 16 de agosto de 2015

16/08: Welcome To The NHK Vol. 5



16/08: Welcome To The NHK – Vol. 5 (192 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2008

La historia en el manga en este quinto volumen de Welcome To The NHK ahora ya se ha apartado completamente del anime, y la desolación que sufren los personajes, aunque se toma siempre con humor como todo en esta serie, es casi asfixiante. Sin embargo, lo que realmente consigue mostrarte este tomo es algo principal de la naturaleza humana: la infinita capacidad de autoengaño y de la indisciplina. Es tanta la locura que plasma el guionista Tatsuhiko Takimoto que se entiende por qué toda esa parte de la historia no se adaptó a la serie animada. Uso excesivo de drogas alucinógenas, descargas de porno por Internet, masturbación, autoflagelación. Cosas aberrantes, que te chocan, y sin embargo se logran tomar con humor, como algo disparatado que les pasa a los personajes y te hace ver la locura que reina en la sociedad japonesa moderna.

 La trama y las emociones en este volumen son una montaña rusa en sus intensas oscilaciones salvajes. Muchas viñetas contienen (dibujo a cargo de Kendi Oiwa) nada más que las expresiones enloquecidas de los principales personajes que es claramente una señal de que se supone que debemos reírnos de este tipo de escenas. La historia ha dejado de ser divertido, excepto en un humor negro. El humor se encuentra ahora principalmente en la observación de los fracasos de los personajes en sus vidas en diversos grados, que también es profundamente triste porque es creíble la facilidad con que fallan. Se sabe que las declaraciones de Sato y Yamazaki que van a mejorarse a sí mismos están condenados al fracaso, porque los volúmenes anteriores han enseñado al lector a estar profundamente cínicos sobre dichas reclamaciones, y con razón. Las declaraciones por sí solas no constituyen un cambio en el comportamiento, que es un proceso mucho más difícil y lento.
 Misaki asume un papel secundario, que sirve principalmente como una visión alucinatoria, posiblemente inducida por la mente atormentada de Satou, aunque ella tiene también sus propios giros dramáticos en su búsqueda de ser "normal" en la escuela. El autor parece haber dado unos pasos hacia atrás en la representación de Misaki como una persona totalmente manipuladora, y le otorgó el lector muchas más razones para ser empáticos con ella, aunque la co-dependencia por enfermedad y el narcisismo permanecen en su carácter.
 Si este quinto volúmenes tienen algún defecto, es que la trama se está volviendo tan delirante y extrema, que puede llegar al punto de amenazar el equilibrio de humor negro y patetismo con el que Welcome To The NHK se encontraba dotada.

martes, 21 de julio de 2015

21/07: Welcome To The NHK Vol. 4



21/07: Welcome To The NHK – Vol. 4 (200 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2008

¿Cómo sabe cuánto de lo que se dice es verdad y es mentira? Este es un tema bastante que se recurre bastante en todo el volumen de Welcome to The NHK. El manga empieza a llegar, en este cuarto volumen, a territorio que el anime no cubre o cubre de una manera diferente. Una diferencia fundamental es que el manga se publicó en formato serie, de cadencia mensual en una revista antológica de cómics, como lo hacen los mangas en Japón. Y esto trae emparejado que cada capítulo es  casi autónomo. Para que esto funcione con suficiente interés, se recurre generalmente a una broma oscura en el remate, que generalmente causa risa y funciona, mostrando todo el argumento del capítulo como algo absurdo, una gran farsa.

 El contexto emocional, de nuevo, se vuelve fundamental para la historia de Welcome to The NHK. Un buen ejemplo es Yamazaki, quien se hunde más profundamente en la misoginia otaku y su determinación de terminar el juego “erogame”, como de vengarse de la mujer que no le daba “bola”. También descubrimos más sobre Misaki, un personaje que siempre tenía un halo de misterio, de saber por qué se obsesiona con un Hikikomori como Sato. En este tomo, ella es  definitivamente incapaz de decirle a Sato nada verdadero acerca de su pasado, actuando también por momentos con  desesperación patológica. Sus celos al ver a Sato junto a Kashiwa es un ejemplo de eso. Es por eso que realiza un plan para “vengarse” de Sato por haberla “ignorado”, pero sus planes tienen el efecto contrario; conducen Sato al borde del suicidio, en un giro completamente diferente al ambiente divertido de este volumen. Vemos a Sato en un auténtico estado de desesperanza e inutilidad, alimentado por un sentido ilusorio de autosacrificio. El manga aprovecha esta oportunidad, no para la bajada de línea, si no para una cómica escena, y un final de mucha belleza. En una historia cínica como es el capítulo 20 del manga, el último de este tomo, en el cual los personajes, aún después de sus sentimientos de inferioridad y desesperación, todavía son capaces de decir: "¡Miren! Que hermoso es el mundo"
 Así, el manga me sigue fascinando. Desde este punto en adelante, sospecho, las comparaciones con el anime disminuirán ya que la mayoría del material del anime ya ha pasado en la historia, cosa que me va a jugar a favor, al sorprenderme más. Felicito a los dos autores, Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa, que se animaron a hacer un manga de comedia, con situaciones tan extremas y tan críticas de la sociedad nipona, mostrándonos lo más bajo del mundo otaku en su país de origen. Y felicito a la Editorial Ivrea, que trajo al país una obra fuera de lo común y de su target de mangas shonen de peleas o ecchis.

martes, 23 de junio de 2015

23/06: Welcome To The NHK Vol. 3



23/06: Welcome To The NHK – Vol. 3 (200 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2008

Los japoneses tienen gente para todo. Aquellos que viven encerrados en su habitación, aislados del mundo que les rodea para abstraerse con vicios de todo tipo (anime, drogas, pornografía) se conocen en Japón con el término Hikikomori. Aunque pueda parecer lo contrario en una sociedad tan organizada, en la que el individuo tiene una profunda conciencia colectiva, el número de jóvenes considerados hikikomoris aumenta preocupantemente. Al igual que ocurre con la elevada tasa de suicidios, la enorme presión de esta sociedad tan competitiva fomenta esta práctica. Welcome to the NHK empezó siendo una novela escrita por Tatsuhiko Takimoto. Tras comprobar su éxito, el propio autor realizó el guión para un manga que describe la figura de un hikikomori con gran acierto y un acidísimo sentido del humor. Una lectura que planea entre la pasión por el manga y el anime (especialmente los eróticos) y las reflexiones acerca de un modo de vida que preocupa, y mucho, a la sociedad nipona.

El dibujo, a cargo de Kendi Oiwa, también es un punto destacado, aunque no tenga la calidad y la destreza de otras obras. Casi me atrevería a etiquetarlo como underground manga, sobre todo por las expresiones faciales de sus personajes, que a veces son tan radicales y esperpénticas como las de Peter Bagge. Trazos sucios frente a la limpieza habitual del manga, con un uso moderado de las tramas, lo hacen un manga atípico.
 Este tercer volumen tiene escenas muy humorísticas, pero con humor muy bizarro y al límite. Es el caso del intento de Misaki de cambiar la mentalidad de Sato utilizando técnicas de lavado de cerebro, sólo para fracasar y dejarlo morir de hambre, los engaños del marketing piramidal de la empresa My Way y cómo ésta se aprovecha de la gente desesperada, la sátira de los MMORPG (los juegos de rol) es muy entretenida y muestra lo ajenado que pueden quedar los individuos que basen su vida en estas realidades virtuales, y por supuesto, todas las sátiras hacia los otaku, que por lo extremo puede caer mal a algún lector. Pero de eso se trata el humor de este manga, de llevar todas las situaciones al extremo de lo bizarro, para mostrarnos de manera crítica, esta problemática japonesa de la enajenación de miles de jóvenes.
El ritmo veloz del cómic japonés y la peculiar visión de la vida que tienen los nipones aseguran que sus obras humorísticas sean originales y terriblemente divertidas. Sin embargo, Welcome to the NHK consigue desmarcarse del tono habitual de los manga para ofrecer un producto diferente en el que hay lugar para la crítica y la reflexión social. Por suerte, se consigue en el país editado completo por la Editorial Ivrea.

jueves, 16 de abril de 2015

16/04: Welcome To The NHK Vol. 2



16/04: Welcome To The NHK – Vol. 2 (176 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2008

¡Bienvenido a la NHK! Y mientras yo sigo haciendo el mismo chiste para escribir las reseñas de esta serie, este segundo volumen  contiene más dosis de sexo y  drogas, pero considerablemente poca (o ninguna) de rock and roll. Ah, y las cosas se ponen aún más desordenadas para Satou, si eso es posible. Publicado en el país de la mano de Ivrea Editorial con traducción a cargo de Marcelo Vicente. Serie que me ha encantado que se publique en Argentina, debido a lo inusual de su trama, también lo respalda un anime de gran factura (que reseño en otro de mis blogs para todos los que quieran pasar). Este segundo volumen recopila los capítulos 6 al 10, y cuenta con los dibujos de Kendi Oiwa y los guiones de Tatsuhiko Takimoto, que además es el escritor de la novela original en la que se basa este manga.

 Este volumen de Welcome To The NHK cubre la historia de Satou y la cita falsa de Misaki con la madre de Satou, que vino a visitar a su hijo después de días sin verlo. Después de eso, nos damos cuenta por qué Yamazaki es un misógino. Y en la historia final, Satou viaja lejos, a una isla solitaria con su sempai (denominación para colegas de grados superiores), sin saber que en realidad es una reunión a un club de suicidio masivo ¿Será este el fin para Satou? Probablemente no; todavía hay un par de volúmenes después de éste.
 Este volumen fue un momento divertido de leer, pero a la vez hay un fuerte mensaje solapado, y esa combinación hace grandes a las obras de arte. Con placer sádico, podemos ver a personas cuyas vidas son más desordenadas que las de uno. No sólo es Satou y su miedo a tratar con la gente y encerrarse días en su habitación, también tenemos a Yamazaki  con sus problemas con las mujeres, Kashiwa con algunos problemas graves de drogas, y Misaki da a entender que ella es una persona terrible, aunque todavía tenemos que adivinar por qué.
 De alguna manera, todos estos graves problemas de la vida real son increíblemente agradables cuando se pone en un contexto manga. ¿Me reiría de un verdadero lolicon o adicto a las drogas? Probablemente no. Pero Welcome to The NHK hace que sea muy divertido. Es la razón que me parece tan entretenido esta lectura, porque las escenas son muy graciosas, muy bizarras, muy al límite, y después de reírnos, comprendemos qué tan grave es la enfermedad de ser hikkikomori para la sociedad japonesa.
 Este segundo tomo es otro volumen sólido. Estoy disfrutando mucho de esta serie, y me doy cuenta de por qué las personas dijeron que la versión del anime palidecía en comparación con el manga, aunque el anime me pareció increíble cuando lo vi. Estoy esperando con interés el siguiente volumen.

domingo, 22 de febrero de 2015

22/02: Welcome To The NHK Vol. 1



22/02: Welcome To The NHK – Vol. 1 (176 Págs.)
Tatsuhiko Takimoto y Kendi Oiwa – Editorial Ivrea 2007

Encontré Welcome to the NHK gracias a unas buenas críticas hacia su anime, que trataba en son de joda temas jodidos de la sociedad japonesa. Me vi su anime, y me pareció una serie muy completa, graciosa y controvertida, y por si eso no fuera poco, con una banda de sonido impresionante. Y fue este cebamiento lo que me llevó a comprar la serie en cuanto tuve la ocasión. Welcome to the NHK nació como una novela publicada por Kadokawa en febrero de 2002. Tras su éxito arrasador fue adaptada a un manga cuyo guionista es el mismo que el autor de la novela, Tatsuhiro Takimoto. Del dibujo se encargó Kendi Oiwa. La serialización del manga comenzó en la revista Shonen Ace, una publicación mayoritariamente humorística. De hecho, tras la conclusión de cada uno de los episodios de Welcome to the NHK podemos ver pequeñas columnas humorísticas que ha conservado la edición de Ivrea, en las cuales los personajes se burlan abiertamente del contenido y de la misma revista.

¿Y de qué trata? Tatsuhiro Sato es un ex estudiante universitario que vive solo en Tokio. Sus padres le envían dinero para la universidad así que jamás ha tenido que preocuparse por cuestiones económicas, hasta ahora. Sato lleva casi 3 años minimizando al completo su ya de por sí escasa vida social, y pasa sus días encerrado en un triste piso de una sola habitación. Es un hikikomori. Rápidamente llega a una grave conclusión, se ha convertido en lo que es por culpa de la NHK (literalmente Nihon Housou Kyokai, algo así corporación emisora de Japón, lo que acá sería la TV Pública), que no para de emitir excelentes animes para que él y otros tantos miles de personas no se separen del televisor, para así crear la Nihon Hikikomori Kyokai (asociación japonesa de recluidos), esta clarísimo, todo es una conspiración.
 Para los no versados en los extraños movimientos de la sociedad japonesa, los hikikomoris son personas que se sienten incapaces de enfrentarse a la sociedad y se encierran incluso durante años con su PC como único medio de comunicación con la realidad.
 Un día una chica (Misaki) llama a su puerta, la cual decide ayudar al pobre Sato a salir de su encierro voluntario. Rápidamente comienzan las clases para que Sato se reenganche en la sociedad, pero claro, los métodos de Misaki no son lo que se puede decir ortodoxos. A esta curiosa pareja se une Yamazaki, un freak del anime que vive en el piso de al lado, y deciden crear junto a nuestro protagonista un juego erótico que les salve a ambos de la ruina, y ya de paso puedan trabajar sin salir de casa.
 Welcome to the NHK es una locura, un manga fresco e innovador, un producto que se necesita dentro de las editoriales colapsadas de los típicos argumentos (hasta aparece una escena en la que el protagonista consume droga). Nos cuenta en clave de humor la patética vida de un despojo humano. El protagonista es, cuanto menos, despreciable, pero es eso mismo lo que atrae de él. Parece que su miserable existencia sea un pozo sin fondo del que intenta salir ayudado por personas que si bien no están tan desequilibradas como él, les falta poco.
 Mi recomendación para que los lectores le entren a una obra que nos habla en joda de cosas como drogas, pedofilia, hikikomori, frikismo en una sociedad postmoderna como la japonesa.