Mostrando entradas con la etiqueta Sean Phillips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sean Phillips. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

12/10: Sleeper – Vol. 3: Una Línea Borrosa



12/10: Sleeper – Vol. 3: Una Línea Borrosa  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015



Del terror europeo más gótico y clásico, al terror estudiantil japonés, nos vamos hacia el hard boiled norteamericano, de la mano de dos grandes autores del género como son Ed Brubaker y Sean Phillips. El agente secreto Holden Carver es un tipo con una misión. Una poderosa aparte de todas las realizadas para el grupo. Mas, la suya, la poderosa, es una que sólo él parece saberla. Se haya en una encrucijada, entre las dos mafias más poderosas del mundo que actúan en la sombra se mueve. Entre sus dos poderosos líderes Tao y el antiguo al que traicionó, el siempre odioso Lynch. Un tipo al que no descarta unirse de nuevo pues acaba de presentarle (a través de su exmujer) una cura para su mal.

 Sleeper sabe a obra maestra cuando la degustas. La serie fue publicada por la compañía de cómics Wildstorm, entre 2003 y 2005. Concebida originalmente como una serie limitada de 12 números, su enorme éxito de público y crítica junto con un final abierto propiciaron la renovación para un segundo volumen, siendo éste finalmente de 24 números en total, que afortunadamente ECC Ediciones publicó al español.
En Sleeper: Una línea borrosa (Sleeper season 2, núms. 1 a 6), Lynch intenta recuperar la confianza de Holden por lo que lleva a enfrentarlo a su exmujer, la cual a día de hoy se sigue preguntando porque los traicionó en su día. Por otro lado, está la femme fatale que lo trae loco: Miss Misery. La que lo lleva a la cama a cada momento, la que es capaz de buscar sexo con un hombre lobo con tal de satisfacer sus instintos naturales. Aunque ella es una mujer que sabe introducirse en los muchos secretos de Tao, secretos del maestro de la manipulación que un día le harán vulnerable en beneficio de Carver.
 Sleeper narra la vida Holden Carver, que debido a sus singulares poderes, escala vertiginosamente en la jerarquía de una poderosa organización criminal secreta. Ahora un grupo terrorista que ha intensificado recientemente sus actividades ilícitas. Debido al peligro que supone este grupo terrorista, las autoridades encargan a la agencia del Gobierno conocida como Operaciones Especiales la tarea de infiltrar en las filas enemigas a un topo, con el objetivo de recabar información. Pero Holden Carver, número dos del O.I. se ha cambiado de bando y ahora es buscado por “los buenos”. Sleeper mezcla género negro, espionaje y lo mejor, una serie de mutantes que bien pudieran pasar por héroes con chaqueta de cuero.
Los personajes principales son de lo mejor que he leído en mucho tiempo. Lo único malo de este tercer volumen, es que te deja con un gran cliffhanger de la leche: comienza la batalla de lo oculto con Holden y Miss Misery atrapados en una misión mortal junto a Peter Grimm. A sólo un tomo del final de la serie, prometo entrarle muy pronto.

viernes, 6 de mayo de 2016

06/05: Sleeper Vol. 2: Todo es Mentira



06/05: Sleeper – Vol. 2: Todo es Mentira  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015

El segundo volumen de la serie Sleeper, publicado por ECC, contiene los números 7 al 12 de la edición original y está titulado “Todo es mentira”. No se me ocurre mejor frase para definir el momento que atraviesa Holden Carver, el protagonista de esta colección, infiltrado en un grupo de supervillanos y condenado a permanecer por siempre en ella. En el anterior tomo dejamos al agente Carver perdido en la malvada organización de Tao, donde se ha infiltrado a las órdenes de Lynch, su enlace gubernamental y la única persona conocedora de su misión. Pero recordemos que Lynch ha entrado en coma y, a todos los efectos, Holden Carver es un súper soldado criminal, uno de los malvados hombres de confianza de Tao. Ahí se encuentra sumergido, en ese pozo de corrupción y de maldad, sin posibilidades de reclamar su verdadera naturaleza bajo la amenaza de ser descubierto por sus actuales compañeros que no pestañearían siquiera antes de fulminarlo.

 Pero el arranque de este tomo dinamita el apasionante final del anterior y lo lleva a nuevos y emocionantes caminos. Carver está recibiendo señales externas de alguien que quiere ayudarle a salir de la organización de Tao, pero ¿quién es ese alguien? Solo Lynch, ahora en coma, conoce su misión y la manera de ponerse en contacto con él. ¿Debe fiarse de quién le tiende la mano o debe pensar que es una treta de Tao que comienza a sospechar que hay un topo en su organización? Si en algún momento pensamos que la delicada situación del agente infiltrado puede solucionarse y quedar libre o puede empeorar y quedar al descubierto.
 Los autores consiguen encadenar situaciones frenéticas de acción y emoción en la que Carver se mueve permanentemente en la cuerda floja y nosotros sufrimos con él. No faltarán tampoco las muertes dramáticas, las relaciones sentimentales tormentosas, las traiciones y las lealtades más absolutas, viniendo estas de los lados menos esperados y contribuyendo a despistar constantemente al lector, manteniéndolo pegado al cómic. Porque ese es uno de los aspectos más destacables de Sleeper, la sorpresa constante, el avance inexorable de la trama que no duda en dejar por el camino personajes o sentimientos, con tal de buscar el siguiente paso en la arriesgada incursión de Holden Carver en la más peligrosa organización existente.
 Ed Brubaker firma un guión sólido y eficaz, que sabe mantenerse dentro de los difíciles límites que se ha autoimpuesto con esta extraña mezcla de géneros (superhéroes/género negro) y no desfacelle nunca sabiendo dosificar momentos de acción, de tensión y de romance con gran eficacia. Acompañado del dibujo de Sean Phillips, que es la combinación perfecta para crear un cómic destacable e inolvidable. De obligada lectura.
 Como no puede ser de otra manera, la edición de ECC se acompaña de las portadas originales (y bocetos de las mismas), obra de Sean Phillips, pero realizadas con distinta técnica a las páginas interiores, y en las que predomina un impactante realismo con unos expresivos retratos.
Recomiendo esta grandísima obra que combina como ninguna otra, diversos géneros y que contiene considerables dosis de emoción, tensión y talento creador.

miércoles, 6 de abril de 2016

06/04: Hellblazer: Nociones Perversas Vol. 1-2



06/04: Hellblazer: Nociones Perversas – Vol. 1-2 (136 Págs.)
Jamie Delano, Eddie Campbell y Sean Phillips – Norma Editorial 2000

Hoy vamos a ser más breves de lo normal. Por un lado porque la etapa es breve (Hellblazer del 85 al 88 USA). Y por otro porque tampoco tengo mucho que decir sobre ella, sumado a mi falta de tiempo en el día de hoy. Estos dos libritos publicados al español por Norma Editorial me han costado muchos años conseguir en la famosa página web de compra y venta, y recopilan toda la (breve) etapa escrita por Eddie Campbell, y dibujada como los dioses por el genial Sean Phillips. Pero antes de adentrarse en el Constantine de Eddie Cambell, tenemos un breve interludio realizado por Jamie Delano (el número 84). Y curiosamente me ha gustado muchísimo más ése interludio que la saga posterior.

 La historia es simple: Chas recoge a John Constantine en el aeropuerto y lo deja en su propia casa para presentarle luego a su nieta. Mientras Constantine espera en la casa de su amigo le vienen viejos recuerdos de la temporada en la que convivió allí con su amigo, su madre y una mona llamada Putón. No deja de ser un episodio anecdótico, pero gracioso y bizarro.

Después tenemos ya la saga de Campbell. En la contraportada de la edición de Norma te anuncian: John Constantine tiene una misión, salvar la realidad. Le acompañan un fantasma, un gato diabólico y muchos malos espíritus. Nadie dijo que iba a ser fácil. Fascinante, ¿verdad? Lamentablemente este no es el caso. Es una etapa corta y floja. Lo que vendría a ser la idea base no está mal, pero los guiones no terminan de enganchar al lector (al menos a mí).

 Esta es una corta etapa que el lector de Hellblazer no pierde nada del otro mundo si decide saltársela, puesto que no marca ningún hecho novedoso en la historia de tan fructífero personaje. Sin duda, el númerito unitario de Jamie Delano y la etapa de Eddie Campbell como guionista de Hellblazer no pasarán a la historia. Pasemos entonces en la próxima reseña de esta serie al siguiente autor. ¿Su nombre? Paul Jenkins. Pero eso será en otra ocasión. Afortunadamente, esta etapa fue publicada al español hace poco tiempo por ECC Ediciones, asíque ya tenemos una reseña proximamente.

viernes, 15 de enero de 2016

15/01: Sleeper Vol. 1: A su Suerte



15/01: Sleeper – Vol. 1: A su Suerte  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015


Sigo abriendo nuevas series para leer este 2016, y Enero es el mes indicado para eso en el blog. Holden Carver es un agente doble de Operaciones Internacionales que se ha infiltrado dentro de la organización mundial de supervillanos bajo el mando del genio criminal Tao. Desgraciadamente, su contacto cae en coma y su tapadera es tan buena que ante cualquier organización secreta o no, de un bando u otro, Carver es un traidor. Esa es la premisa tras la cual comienza el primer tomo de Sleeper, una historia dentro del antiguo Universo Wildstrom que ECC publicó completa en 4 tomos. Este primer volumen que recopila los números Sleeper #1 al 6, con una muy buena edición, que lamentablemente, como la mayoría de las cosas power, llegan al país por importación y eso lo hace un producto caro.

 El género negro, la intriga policíaca unido a una historia de hombres con superpoderes y al genial Ed Brubaker (uno de los guionistas más importantes en la actualidad), hacen de este cómic una obra maravillosa que se disfruta desde su inicio hasta el final abierto que deja al lector deseoso de la lectura de la continuación. También hay que resaltar que cada uno de los personajes que toman parte dentro de la historia tiene una personalidad perfectamente marcada, con unos rasgos bien definidos que hacen que pronto nos acostumbremos a ellos y al excentrismo que se palpa en todo el tomo, sobre todo con Genocide (mi secundario favorito) o con Miss Misery.
 Las misiones que va desarrollando, de manera más o menos acertada, Carven, cuyo poder (o enfermedad) es el de absorber el dolor y proyectarlo hacia otras personas, es el hilo conductor principal. Aunque las constantes alusiones al pasado cumplen con creces la necesidad de explicar aspectos de muchas acciones, a la vez de servir de un recurso narrativo excelente, como cuando Miss Misery cuenta sus orígenes.
 En cuanto al dibujo, Sean Philips comenzó a superarse como dibujante gracias a esta serie (compara el primer número con el último) hasta convertirse en el fantástico ilustrador y narrador que tenemos en "Fatale" o Criminal”, series exitosas y amadas por la crítica, o la ya reseñada en el blog “Gotham Noir”.
En definitiva, un tomo muy recomendable, en la línea de Wildstrom de alejarse un poco de lo que marquen otros universos de superhéroes, y acentuado por el ambiente de novela policíaca. Sleeper es entonces una de esas pequeñas obras maestras del género que ganan con el tiempo y que cualquier aficionado debería tener en sus estanterías, aprovechando la bonita edición española de ECC que ahora puede conseguirse.
 

jueves, 15 de octubre de 2015

15/10: Marvel Zombies 2



15/10: Marvel Zombies 2 (120 Págs.)
Robert Kirman y Sean Phillips – Ovni Press 2012

Y me faltaba reseñar un cómic de zombies, que a la vez también tenga la temática superheroica, y esto se da con esta segunda parte de Marvel Zombies, que en el país fue publicado por Ovni Press. Marvel Zombies constituyó una pequeña revolución dentro de La Casa de las Ideas. La idea de un mundo habitado por súperzombies caló muy hondo en los fans de la compañía y el arduo trabajo de Robert Kirkman y Sean Phillips al mando de esta historia independiente se convirtió en todo un éxito que, como no podía ser de otra forma, debía continuar. Marvel Zombies 2 retoma la trama de los primeros cinco números de la serie donde había quedado. Mejora varios aspectos de la narración de forma notable y enlaza cada punto con referencias ocurrentes, pero deja algo de lado la temática principal del Apocalipsis Zombie, dirigiéndose más bien a las consecuencias de esto en un pequeño grupo de población.

 Han pasado ya 40 años desde que el escuadrón zombie liderado por Hank Pym (en esta ocasión bajo la identidad del Hombre Gigante) marchó a la galaxia en busca de otros planetas a los que devorar. Después de adquirir parte de los poderes de Silver Surfer y Galactus, a los que devoraron sin piedad, el hambre siguió consumiéndolos hasta que dejaron la Tierra prácticamente vacía de vida, momento en el que pasaron a la aventura espacial en busca de nuevas víctimas de las que alimentarse. Sin embargo, y aunque era algo impensable para nuestros protagonistas, se han dado cuenta de que no queda nada más que devorar en todo el universo conocido. Tal ha sido la destrucción causada por estos abominables seres que han conseguido terminar con toda la vida no solo en su planeta natal, sino en toda la galaxia. Los personajes llegan a la conclusión de que la única oportunidad que tienen de continuar atiborrándose es expandir la pandemia a una dimensión alternativa. Y la única oportunidad de hacerlo está en la Tierra, donde Reed Richards dejó creada, una máquina que permite el viaje entre el espacio dimensional.
 Mientras tanto, entre las ruinas de Nueva York sobrevive un pequeño grupo de refugiados que consiguieron salvarse gracias al refugio del Asteroide M diseñado por Magneto (mutante que, como vimos en el primer volumen, no sobrevivió a la amenaza que representaban el resto de superhéroes). Estos supervivientes coexisten ahora en el refugio Nueva Wakanda, donde Black Panther reina sobre aliados como Avispa, Hawkeye o Forge. Pero la situación en Nueva Wakanda no es apacible. El revolucionario Malcolm Cortez exige la destrucción inmediata de todos los zombies sin tener en cuenta que estos pueden rehabilitarse. Finalmente, y cuando la situación está más comprometida que nunca, el escuadrón zombie arriba a la Tierra, momento en el que estos deben decidir si quieren intentar rehabilitarse y ponerse de lado de los humanos o devorarlos con total impunidad.
 Los conflictos tanto morales como de entendimiento entre los superhéroes rozan la genialidad a medida que avanza el conflicto. Aun así, varios de los cambios de perspectiva de los protagonistas parecen metidos a presión, sin llegar a conseguir ningún tipo de empatía con los personajes durante la trama. Nos encontramos, así, ante una historia más formal que las anteriores que indaga en la virtud del ser humano de forma básica pero eficaz. Solo consigue arañar la superficie de lo que podría lograr, cerrando una etapa en la que Robert Kirkman da todo de sí para deleitar a un público más exigente. Lo único que queda por recalcar del guión es la conexión de todos y cada uno de los personajes y elementos que se han utilizado. El conjunto encaja de manera fluida y se desenvuelve en una historia dinámica. Robert Kirkman podría haber aprovechado el concepto para explicar una historia mucho más compleja y sofisticada, pero la óptica dada acierta con el estilo “Marvel”.
 En cuanto al dibujo, se percibe una importante evolución en cuanto al diseño de personajes  por parte de Sean Phillips. Si en el primer volumen podría haber utilizado un mejor juego de sombras a la hora de caracterizar a los tenebrosos súperzombies, en este deja claro que ha optimizado su estilo dotando a la aventura de una visualidad mucho más tétrica y lóbrega.
 En definitiva, un buen cómic para los amantes de los zombies o de Marvel, que busquen una historia diferente, se encontrarán con un cómic que mezcla estos estilos.

jueves, 6 de agosto de 2015

06/08: Hellblazer de Jamie Delano – Vol. 4 (Final)



06/08: Hellblazer de Jamie Delano – Vol. 4 (264 Págs.) - Final
Jamie Delano, Dick Forman, Sean Phillips, Dave McKean, Mike Hoffman, Richard Piers Rayner y Steve Pugh – Planeta DeAgostini 2011

Este libro es el último de la gloriosa primera etapa de Hellblazer, y la etapa de Jaime Delano a cargo del guión y la dirección artística de la serie, y como si leer este cuarto volumen no fuera suficiente buen atractivo, recoge una de las mejores historias de esta etapa, como es  Corazón de un Niño Muerto, encantadoramente ilustrado por Sean Phillips, en el que encuentro a un joven John Constantine, como un niño desarraigado de Liverpool que vive con su hermana Cheryl, su amable tía Dolly, y su mucho menos bondadoso tío Harry. Pero si se piensa que el único abusivo de este tomo es el tío Harry, hay que descubrir al grotesco carnicero Archibald Acland, a  quien Steve Pugh retrata de manera indeleble en nuestras retinas. Hay mucha variedad de historias, de tonos, de narrativas, por lo que haré una reseña más “global” y no tan puntillosa de este cuarto volumen publicado por Planeta DeAgostini hace unos años, que recopila los números Hellblazer # 31 al 40.

 Sobre esta última historia que comenté, el abusivo carnicero amenaza y castiga física y psíquicamente a su rechazado hijo Martin, también de su aterrorizada señora. En el  décimo octavo cumpleaños de Martin,  él está a punto de ser forzado a entrar a un matadero, pero esto se convertirá en un calvario tan horrible, que el lector no va a poder creer lo que lee. Esto es Hellblazer en su mejor momento: la unión de terror oculto a las pesadillas reales de sufrimiento humano, una genial y entretenida mezcla.
 Lo último que escribe Delano son dos de los capítulos más importantes de la historia de Constantine. En “El hombre Colgado”, John finalmente descubre lo que lo ha estado molestando todo este tiempo: la identidad de Golden Boy, que vio por primera vez junto a la tumba de su madre, y parece establecer un malvado derecho pre-natal. Las repercusiones se reproducen en “El Mago”, ilustrada magistralmente por Dave McKean. Es un broche de oro sorprendente para Delano, contando las desventuras de un carismático y oscuro personaje que no fue de su creación, pero tuvo la responsabilidad de darle serie propia, y mantener el buen nivel en más de tres años. Después de este punto, Garth Ennis tomará las riendas de la serie, pero eso será para otra ocasión.
 Por último, y no menos importante, hay una interesante historia titulada “Nuevos Trucos”, en la cual Constantine se enfrenta a un espíritu maligno con apariencia de un perro enorme, que lleva a una jauría de perros salvajes en la búsqueda carne humana como cena. Un atrapante argumento a cargo de Dick Forman, nuevamente con los dibujos de Steve Pugh.
 Aplausos para Jaime Delano y toda esta etapa de 40 números a cargo de la serie, dándole carnadura y personalidad a un personaje que ya ha traspasado el papel para protagonizar su propia película, y hasta su propia serie, que algún día podré hacerme el tiempo de reseñar con tantas cosas por leer.


miércoles, 13 de mayo de 2015

13/05: Batman: Gotham Noir



13/05: Batman: Gotham Noir (80 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Philips – ECC Ediciones 2014

Cuando uno encuentra en la portada de un cómic a Ed Brubaker y Sean Phillips, lo normal es que pensemos que se trata de un producto de calidad. Recordemos obras como Sleeper, Criminal o Fatale, por ejemplo, que han llevado al dúo de autores a ser considerado uno de los mejores productores de obras relacionadas con el género negro en el Noveno Arte. Sin embargo, la obra que nos ocupa hoy, Batman: Gotham Noir, no es precisamente la mejor de sus colaboraciones. Tal vez el hecho de que ésta fuera una de sus primeras colaboraciones tenga mucho que ver con el resultado del producto, y es que para llegar a las cotas de calidad a la que ambos autores nos tienen acostumbrados, primero hay que labrarse un camino con todo tipo de experiencias.

Para empezar el título de Batman: Gotham Noir es engañoso. Es verdad que el Hombre Murciélago aparece, pero es más bien un personaje secundario cuya participación en la historia no es muy determinante. El verdadero protagonista es James Gordon, que lejos de ser el famoso comisario de policía, en esta obra es un ex policía muy amigo del alcohol que se dedica a la investigación privada. Este cambio del rol tradicional se debe a que la obra está escrita como si fuera un elseworld ambientado en el Gotham de 1949. Por tanto, en las páginas de este cómic nos vamos a encontrar gángsters, políticos corruptos y chicas de salón en peligro. La misión de Gordon será desentramar el misterioso asesinato de una hermosa chica, en el que él mismo se ha visto envuelto.
Batman: Gotham Noir es la primera prueba de que a Brubaker y a Phillips les motiva el tema noir, los crímenes sin resolver, y la estética y cultura pulp. Brubaker sabe qué materiales utilizar para escribir una obra como esta, se nota que le encanta el tipo de entretenimiento anterior al nacimiento de los superhéroes y el que se puso de moda posteriormente, en los años 50. Pero por mucha temática propia de esas épocas que se utilice, si no hay un artista que sepa reflejarla, entonces no sirve de nada. Y ese es el gran don de Phillips, que sabe expresar con sus lápices, y con la ayuda del colorista Dave Stewart, la atmósfera que el guionista quiere representar. Es un deleite ver cómo Phillips es capaz de caracterizar detalles tan fielmente como la moda y la arquitectura de finales de los 40.
 Por otro lado, uno de los aciertos de Brubaker es la idea de situar a Batman en la década de los 40. Resulta interesante que en este cómic él no es el protagonista. Los habitantes de Gotham creen que Batman es una fantasía, una leyenda urbana creada para asustar a los malhechores. Y es con esta premisa con la que juegan Brubaker y Phillips, que presentan al Caballero Oscuro de una manera tan vaga y ambigua que hasta el final del cómic nos quedaremos con la duda de si es real o no.
En definitiva, Batman: Gotham Noir es una obra que pone de manifiesto el amor e interés que tanto Brubaker como Phillips sienten por el tipo de publicaciones de mediados del siglo XX, pero siendo uno de sus primeros intentos (estamos hablando de una obra de 2001), dista de ofrecer la calidad a la que últimamente nos tienen acostumbrados. Sin embargo, para los amantes del noir, funciona muy bien.

miércoles, 22 de octubre de 2014

22/10: Marvel Zombies Vol. 1-2


22/10: Marvel Zombies Vol. 1-2 (160 Págs.)
Robert Kirman y Sean Phillips – Ovni Press 2011

Aprovechando el mes del terror y los cómics de esta temática en los que decidí enfrascarme, pensé que era una buena oportunidad para leer un cómic que combinara los superhéroes con los zombies. Estoy hablando de Marvel Zombies, la primera miniserie que Marvel  lanzó a partir de la idea del guionista Mark Millar de crear un universo paralelo al Ultimate y al tradicional, pero con una Tierra poblada por superhéroes transformados en zombis. Y se la fueron a encargar a un especialista en muertos vivientes (nunca mejor dicho), Robert Kirkman y a los lápices, Sean Phillips. Dos nombres y una gran idea, un cómic que podría ser antológico y largamente recordado. Pero hay algo que no acaba de convencer del todo.

 La historia ocurre justo después de que Magneto quedara aislado con todos los zombis después de que los Cuatro Fantásticos (versión Ultimate) se fueran a su realidad. El que antaño fuera el mutante más poderoso del planeta se deberá enfrentar a un grupo de súper zombis hambrientos, versiones macabras de los héroes que seguimos mes a mes (porque esta Tierra es más una alteración de la Tierra 616 que de la Ultimate), Hulk,
Spiderman, Daredevil, etcétera. Y la verdad es que empieza fuerte con el bueno de Magnus intentando huir y plantar cara a tal elenco de antiguos héroes. La acción apenas dura el primer capítulo pues los cuatro siguientes son dedicados a la historia principal, la aparición de Silver Surfer anunciando la inminente llegada de Galactus, el Devorador de Mundos. Y todo el tomo se resume a un grupo de zombis enloquecidos por el hambre que se enfrentarán a tales fuerzas cósmicas que han llegado a su dominio. No es que la idea sea mala, es que tratándose de Kirkman esperaría un poco más de profundidad en el guión (al margen de la buena historia paralela de Pantera Negra), que únicamente se luce en los diálogos.

 Como he comentado, otro de los puntos fuertes, son los dibujos de Phillips. Los zombis no se le dan nada mal, algunas escenas son realmente fuertes y explícitas, pero casi es lo que se espera de cualquier cómic que incluya héroes (violencia, acción) y zombis (terror). Casi le podría poner la contra en su Silver Surfer, pero nunca me ha gustado hilar tan fino cuando me dedico a reseñar el trabajo de un dibujante. Sin duda, Phillips aprueba con nota y firma un gran trabajo, como casi siempre.
 En definitiva, buena lectura, entretenida y divertida. Los seguidores de Kirkman enseguida notamos su mano, sobre todo en los diálogos. Pero que es menos de lo que prometía.