Mostrando entradas con la etiqueta Saint Seiya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saint Seiya. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2016

07/05: Saint Seiya: The Lost Canvas – Vol. 37-38



07/05: Saint Seiya: The Lost Canvas – Vol. 37-38 (100 Págs. c/u)
Shiori Teshirogi – Editorial Ivrea 2013

En mayo del año pasado, leía y reseñaba el tomo 18 de la serie Saint Seiya: Lost Canvas, que en la edición nacional de Ivrea Editorial fue publicada en 2 tomitos con la mitad de páginas, y en formato comic book, abandonando el formato del tankoubon japonés original. Y después de un año, retomo esta serie que tenía abandonada, leyendo los volúmenes 37 y 38, que recopilan el tomo tankoubon 19 original. Lost Canvas es una serie que se ubica dentro de la archi conocida Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco para Latinoamérica), y cuenta la historia de la Guerra Santa entre Hades y Atena, pero la que había ocurrido en un pasado alternativo, con otros personajes como protagonistas. Ideada y dibujada por Shiori Teshirogi, veamos con qué me encuentro.

 Comienza  con Aspros observando la armadura de Géminis, que es lo único que quedó de Deuteros y comprende lo que este quería con su hermano. Así, Aspros se dirige a donde está Hades e intenta acabar con él,  pero Hades lo detiene y decide quitarle la vida prestada que le dio, pero descubre que con el sacrificio de Deuteros, Aspros ya no está sometido al poder de Hades. En ese momento aparece Youma de Mefistófeles quien acaba enfrentándose a Aspros, y le dice que fue él quien implanto la gota de la maldad dentro de Aspros en su juventud. Es por eso que Aspros se enfurece y lo ataca pero Mefistófeles aplica su técnica especial Marvelous Room y Aspros se desintegra literalmente.

Mientras tanto, Tenma, Regulus, Shion y Sasha llegan al templo de Mercurio donde se encuentran con Mefistófeles, quien le cuenta toda su historia revelándole que es su padre. Tenma se niega a creerlo y empiezan una poderosa pelea en la cual Mefistófeles explica cómo fue el nacimiento de Hades, y su secuestro del alma de Hades para esconderla y depositarla en Alone. Pero no se da la lucha, ya que Mefistófeles se regodea siendo un espectador de la Guerra Santa, así que se retira hacia donde se encuentra Hades, quien en esos momentos asesina a todos los seguidores para sorpresa y horror de Pandora, quien descubre que es Alone quien actúa realmente usando el poder de Hades. Mientras tanto, Tenma y los demás llegan al templo de Venus en donde se encuentran con Lune de Balrog quien con sus sirvientes anotan todos los nombres de los que morirán por el Lost Canvas, y se prepara el terreno para la batalla contra este Espectro.
 Un shonen entretenido para los amantes de los mangas de peleas, y sobre todo de toda la mitología de Saint Seiya. Los dibujos de su autora, una delicia paren este género de manga

lunes, 18 de mayo de 2015

18/05: Saint Seiya: The Lost Canvas Vol. 35-36



18/05: Saint Seiya: The Lost Canvas – Vol. 35-36 (100 Págs. c/u)
Shiori Teshirogi – Editorial Ivrea 2013

Me adentro en el vasto de mundo de Saint Seiya, del cual ya había reseñado anteriormente unos tomos que releí del manga clásico, creado por Masami Kurumada. Tanto éxito tuvo esta serie, que se han publicado muchos spins off, y uno de ellos es The Lost Canvas. Aunque este manga aparezca con la firma de Masami Kurumada, es sabio que él sólo otorgó una idea general de lo que sería esta serie, y la mangaka Shiori Teshirogi dibuja y crea los argumentos de esta serie. El manga se ha publicado semanalmente en la revista Shonen Champion de Akita Shoten, y se han compilado 25 volúmenes, llegando a su fin con este último. Ha sido elogiada por que es accesible a los espectadores que no tienen conocimiento del Saint Seiya original a pesar de ser una precuela, y al mismo tiempo permite a los fans de la serie original verla desde el punto de vista diferente.

 La Editorial Ivrea comenzó a publicar esta serie en el 2007, y como se venía publicando a la par con Japón, dividieron la serie en estos horrorosos tomitos de 100 páginas en formato Lazer, con la imagen estirada a la publicada originalmente. Estos dos tomitos, vendrían a ser el tankouboun (tomo recopilatorio) 18 original, y recopila los capítulos 151 al 159. Los dibujos de Shiori Teshirogi se adaptan muy bien al ojo del lector actual, porque los movimientos tienen mucha plasticidad, los ataques súper poderosos se ven alucinantes, y tiene un ritmo de narración muy veloz, ideal para una lectura rápida para los lectores jóvenes. Y esto es todo un logro, debido a que era una dibujante que nada más se especializaba en el género shojo, con una narrativa más pausada y sin fondos cargados. 

 En estos dos tomitos, Dohko se encargará de llevarle la armadura de Atena a ella, mientras Deuteros se enfrenta a su hermano gemelo Aspros de Géminis quien cuida del cuarto templo, el Templo de Marte, y resulta ser un adversario regresado a la vida al servicio de Hades. Después de una larga lucha se revela el pasado de ambos hermanos en donde Aspros era entrenado para ser caballero de Géminis en el futuro pero Deuteros era obligado a cargar una mascara para ocultar su identidad, además era tratado como un perro por las personas del santuario siendo su hermano mayor Aspros la única persona que le quería. Aspros le hace la promesa que cuando crezcan serán las personas mas reconocidas del Santuario, pero cuando son mayores, Aspros (ya como santo de Géminis) se entera que Sísifo de Sagitario había sido elegido como sucesor del patriarca en lugar de él, cosa que lo enfurece e intenta matar al patriarca Sage, y para eso utiliza el Satán Imperial (la técnica que le permite dominar como una marioneta a su adversario) en contra de su propio hermano para que haga la tarea, pero es detenido por Sage y Asmita de Virgo, quien libera a Deuteros del control maligno de Aspros. Una vez de enterarnos todo esto por los clásicos flashbacks de mangas, Aspros y Deuteros empiezan a pelear y después de un poderoso combarte Deuteros decide sacrificarse para que el alma de su hermano sea purificada.
 Como toda esta serie, son tomitos orientados a los fanáticos del shonen de batallas, donde las peleas y el dramatismo de estas se llevan todo el protagonismo, donde cualquier lector nuevo puede entrar en esta precuela porque sabiendo quiénes son los malos y los buenos, no hay mayor problema para entender la trama. Para los que quieren una lectura rápida y entretenida o los muchos fanáticos de Saint Seiya, esta es una buena opción.

viernes, 19 de diciembre de 2014

19/12: Saint Seiya Vol. 2



19/12: Saint Seiya – Vol. 2 (192 Págs.)
Masami Kurumada – Editorial Ivrea 2006

Saint Seiya (conocido en el mundo como Caballeros del Zodiaco) fue uno de los anime que en la década del 90 no se cansó de cosechar éxitos en lo ancho del globo. Pero originalmente, surgió como un manga dibujado por Masami Kurumada y fue publicado en la famosa revista Shonen Jump desde 1990, abarcando 109 capítulos, dividido en 28 volúmenes, y se divide la historia en tres sagas principales: Santuario, Poseidón y Hades. Para algún dormido que nunca haya visto u oído hablar sobre esta serie, tiene como premisa principal las batallas de los Santos (o Caballeros) que defienden a la diosa Atena y al mundo entero, de grandes amenazas que vendrán reinterpretando los mitos griegos. Este segundo tomo recopila los capítulos 5 al 8 y fue publicada en el país por la Editorial Ivrea.

 En el primer capítulo del tomo, Hyoga, un niño ruso, termina su formación como un Santo en el este de Siberia, y consigue la armadura de bronce del Cisne, recibe la orden desde el Santuario de matar a todos los combatientes en Japón. Así que, Hyoga llega a la ciudad y participar en el Torneo Galáctico, derrotando a Ichi de Hidra con sus ataques de hielo. En la próxima pelea (el capítulo 6), Seiya se enfrenta a una dura batalla contra el poderoso Santo de Bronce de Dragón, Shiryu, quien con sus poderes puede dañar la Armadura de Pegaso. Puesto que el escudo de Shiryu es irrompible, Seiya utiliza un plan para forzar al oponente a destruirlo con su propia mano. Ambos deciden terminar el duelo (en el séptimo capítulo) peleando sin Armadura, aunque esto le puede costar su vida a ambos. Seiya descubre la debilidad del rival y se las arregla para derrotarlo, pero los golpes finales dejan sin vida a Shiryu y moribundo a Seiya. Aún así, Pegaso se levanta y salva la vida de su rival.
 En la pelea siguiente y el capítulo final, Shun de Andrómeda se enfrenta sin dificultad a Jabu de Unicornio con sus prodigiosas cadenas de Andrómeda, pero ambos son interrumpidos. Las cadenas de Andrómeda reaccionan ante una la presencia hostil. Al localizar dicha presencia, estas advierten al Santo de Bronce escribiendo la Palabra "Axia", que en griego se refiere a un objeto o persona de un gran valor, ya sea monetario o sentimental. En este caso las cadenas se refieren al objeto de más alto valor dentro de todo el Coliseo: La Armadura de Oro de Sagitario. Lugar donde el Santo del Fénix se escondía fraguando su ataque.
 Final del segundo tomo de Saint Seiya que releo después de años, y aunque el dibujo de Masami Kurumada sea criticada por su aire infantiloide y muy anclado en los ochenta, volver a leer las aventuras que uno vio en el anime y meterse de lleno en una historia que reinterpreta los mitos griegos para adaptarlo a un shonen de batallas, realmente vale la pena.

martes, 16 de septiembre de 2014

16/09: Saint Seiya Vol. 1



16/09: Saint Seiya – Vol. 1 (192 Págs.)
Masami Kurumada – Editorial Ivrea 2006

Si sos de mi generación (del 90), seguro que viste o conoces Los Caballeros del Zodiaco, que tiene como virtud ser una de las series (junto a Sailor Moon y Dragon Ball) que impulsaron el boom del anime en Occidente. Aunque en español sea conocida como Los Caballeros del Zodiaco, su nombre original es Saint Seiya, y es un manga del género shonen creado en 1986 por Masami Kurumada y publicado originalmente en enero de 1986 en la revista Shukan Shonen Jump de la editorial Shueisha. Fue adaptado posteriormente en una serie de anime de 114 episodios, en tres temporadas en formato OVA con 31 episodios en total, también hay cinco películas animadas, sumando además precuelas y secuelas oficiales de la historia original, permaneciendo así vigente la franquicia hasta la fecha. Así se transformó en una serie que es todo un mito, y hoy me ocupa la relectura de su manga original.

El argumento de la serie (para el que nunca la haya visto) se centra en la historia de un grupo de jóvenes guerreros denominados “santos” (o “caballeros”), cuyo protagonista principal es Seiya (Santo o Caballero que porta la armadura (Cloth) de Pegaso). Estos guerreros luchan del lado de la diosa griega Atenea reencarnada en la humana Saori Kido para proteger a la humanidad de las fuerzas del mal que quieren dominar la Tierra. Para sus batallas, cada santo utiliza su energía interior ligada al universo (el "Cosmos"), sus técnicas especiales de lucha, y sus armaduras ,todas inspiradas en cada una de las 88 constelaciones, las cuales los representan como caballeros o Santos de Atena y los protegen en los combates.
 En este primer tomo (que recopila los primeros cuatro capítulos), un niño japonés llamado Seiya se ha entrenado durante años en Grecia para ganar un torneo en una armadura sagrada conocida como "Cloth", que hacen de él uno de los 88 guerreros sagrados de la diosa Atenea. Con el despertar de la energía sobrenatural interna llamado "Cosmos", Seiya derrota en la final a su oponente Cassios en la arena del Santuario, ganando el manto de bronce de Pegaso que fue encargada por el Sumo Sacerdote (el representante en la tierra de Atenea), por lo tanto convertirse en un Santo de Bronce. Sin embargo, Seiya y su maestra Marin de Águila fueron atacados por Shaina de Ofiuco esa misma noche. Seiya usa por primera vez la Armadura de Pegaso derrotando a Shaina y luego regresó a su tierra natal, Japón. Ya en Japón intentó encontrar a su hermana desaparecida, que había sido separada de él años antes por un hombre rico, ya fallecido, Mitsumasa Kido, para obligarlo a convertirse en un santo. Su nieta, Saori Kido, le dijo que si participa en el Torneo Galáctico, un concurso organizado por ella le ayudará a encontrar a su hermana. Seiya accede porque será televisado en todo el mundo y le da más oportunidad para encontrarla. Esta competición se celebró en Tokio en la réplica exacta del Coliseo de Roma, construida por la Fundación Kido. En su primera pelea, después de un comienzo difícil Seiya logra vencer al Santo de Bronce Geki de Osa Menor después de haber roto sus brazos.
En cuanto al dibujo del sensei Kurumada, su sencillo trazo, su singular sentido de la perspectiva y, sobre todo, su particular sello en la creación de personajes, no es algo que te impresione a primera vista. Pero, cuando lo analizas a conciencia, te das cuenta que el manga de Saint Seiya, pese a sus limitaciones superficiales, es una verdadera joya del universo del manga. Si bien los personajes pueden parecer algo "rígidos" en sus movimientos, esto es compensado con un hermoso trabajo a la hora de mostrar los poderes de los Santos, pero en donde Kurumada realmente se luce es al crear el celestial brillo de las armaduras. Para los que estén acostumbrados a su estética del anime, o tengan una alta vara de medir el dibujo en el Noveno Arte, este sencillo trazo les va a parecer infantil y atrasado en años. Y tal vez lo sea seguramente, pero el manga se disfruta por su historia y la adrenalina de sus batallas (a veces tan sangrientas). Un manga bien heredero del clásico Hokuto no Ken.
La versión argentina nos llegó de la mano de Editorial Ivrea, con una correcta traducción de Marcelo Vicente, muy recomendable.