Mostrando entradas con la etiqueta Seinen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seinen. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2016

11/10: Another Vol. 3



11/10: Another – Vol. 3 (180 Págs.)
Yukito Ayatsuji y Hiro Kiyohara – Ivrea Editorial 2015

Seguimos con la temática sobrenatural y de terror, y es por eso que hoy tenemos el tercer tomo de la mini serie Another, el manga escrito por Yukito Ayatsuji y dibujado por Hiro Kiyohara, que ha calado hondo en la sociedad nipona, y tal es así que derivó en una serie de anime y una película live action. En este tercer volumen, los dos protagonistas se han convertido en los alumnos “invisibles” de su clase, la maldita clase 3° 3a. Y ya plenamente conscientes de cuál es la mecánica de la maldición, ya que tiene ciertas normas que cumplir, pero no encuentran ninguna manera de interrumpirla.

La atmósfera asfixiante del Another sigue in crescendo, llevando al lector en medio de los sentimientos de los personajes, palmando de esta manera sus mentes torturadas y su tensión saturada. Como comenté,  la clase 3° 3a intenta tapar las muertes misteriosas provocadas por la maldición que azota a la clase, al negar la existencia de Sakakibara y Misaki. Sin embargo, pronto se darán cuenta de que es inútil, sobre todo cuando otra tragedia llama a la puerta.
  A lo largo de todo el tomo, nuestros dos personajes principales irán aprendiendo más sobre el pasado de la clase 3° 3ª, de todos los años "con" o "sin" maldición. Quién murió, quienes sobrevivieron, quiénes fueron los principales profesores. Y para esto, representará un papel crucial el Sr. Chibiki, el bibliotecario, quien fue el director de la 3ª Clase 3 hace de 26 años, cuando empezó todo.
Cuando todo parece al borde de la desesperación, la clase ya al haber intentado todo para romper la maldición, descubre  un método desconocido que se utilizó hace 15 años. De hecho, hace 15 años, la maldición fue rota antes de que finalice el año escolar, por una razón que permanece en la oscuridad hasta nuestros días, ya que nadie lo recuerda con claridad. Por lo tanto, la clase decide embarcarse por unos días en un campamento en el Monte Yomiyama. Al finalizar este tercer tomo y a tan sólo uno para el final de esta serie, aún queda pendiente la pregunta más importante ¿quién es el alumno que está de más? ¿Quién es el muerto?
 Another nos ofrece una de sus mejores volúmenes, con un control perfecto tanto en la ansiedad, el suspenso y en los sentimientos más humanos de los personajes como la inquietud y desesperación. En ningún momentos los autores abusan del gore y los mórbidos cadáveres, si no que todo está latente, presente, pero a la vez misterioso y oculto. Una gran serie para los amantes del terror japonés sin dudas.

domingo, 2 de octubre de 2016

02/10: El Árbol que Da Sombra Vol. 6



02/10: El Árbol que Da Sombra – Vol. 6 (318 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

Como comenté hace ya varios meses, cuando venía leyendo este gran manga llamado El Árbol que Da Sombra del Dios del Manga Osamu Tezuka, retrata una peculiar época de Japón: el bakumatsu, el declive del shogunato Tokugawa que ha mantenido al país aislado y en férrea paz durante dos siglos y medio. Para los japoneses, el gobierno militar de los Tokugawa, el bakufu, era como un gran árbol a cuya sombra había prosperado el país. Pero a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el árbol está podrido y comienza a dar síntomas de debilidad. Sigue en pie, ya que sus raíces son profundas, pero es cuestión de tiempo que muera y se venga abajo. En El Árbol que da Sombra toman la palabra aquellos que quieren mantener al árbol en pie a toda costa, ignorando que por dentro se encuentra enfermo y moribundo siempre que puedan mantener el sistema, y aquellos que quieren talar el árbol y entrar en una nueva época, aunque sea a golpe de sangre y acero.

 Este sexto tomo sirve más como transición, ya que ocurre pocas cosas trascendentales, y se nota mucho que hay mucho relleno, y estas más de 300 páginas se podrían haber contado tranquilamente en 200. Aún así, tenemos algunos hechos para destacar. Heisken toma bastante protagonismo, primero con su pelea con el Cónsul norteamericano, que Manjiro logra arreglar, y luego su enamoramiento y obsesión con O-Seki. Esta obsesión llegará tan lejos que producirá una violación, y la ira de Manjiro, que renuncia seguir siendo el guardaespaldas del cónsul y su traductor. Para complicar las cosas, tenemos una facción de samuráis que realizaran diferentes atentados contra cualquier extranjero, en una feroz lucha por mantener el poder.
 Ya al final de tomo, tenemos la muerte del padre de Ryonan Tezuka, algo que ya se venía anunciando en tomos pasados. Para seguir con el legado de su padre, Ryonan tomará el nombre de su padre y se hará cargo de su “hospital”.
 El Árbol que Da Sombra es un relato complejo y divertido, sazonado con el peculiar estilo de Tezuka, capaz de dotar de un cariz humorístico hasta las situaciones más dramáticas. Una obra ambiciosa que pretende retratar una época muy difícil, pero que lo logra con gran éxito. A pesar de lo ambicioso de la empresa, el autor triunfa sobre las dificultades y consigue que el lector (pese a ser un occidental sin competencias sobre la historia de Japón) comprenda y se interese por las peculiaridades de aquella sociedad.

jueves, 23 de junio de 2016

23/06: Hellsing Vol. 8



23/06: Hellsing – Vol. 8 (192 Págs.)
Kohta Hirano – Editorial Ivrea 2008

Desde el año pasado que tenía colgada una serie que personalmente me gusta mucho, como es el caso de Hellsing. Este es un manga de terror que mezcla lo sobrenatural de los vampiros, de la mano de Kohta Hirano, mangaka que no escatima en escenas de absoluta violencia demencial con gore. El punto flojo, es un dibujo que a veces se hace “sucio” a la hora de entender la narrativa. A tres tomos del final de la serie, me había quedado justo en el asalto a Londres, cuando las hordas nazis y vampiros (¡qué combinación!) de Millenium atacaban la ciudad junto con las huestes del Vaticano, en una última pelea sangrienta que será el telón final para una buena serie gore de vampiros, que afortunadamente fue publicada completa en el país de la mano de la Editorial Ivrea. Por lo cual se consigue fácilmente en cualquier comiquería.

A medida que los ejércitos del Vaticano (encabezados por Alexander Anderson ) y Millenium se reúnen en el centro de Londres, Alucard aparece de forma inesperada. Cuando éste le pregunta por órdenes a Integra Hellsing, ella aprueba la liberación de Control Restricción Sistema nivel cero. De esta manera, Alucard libera a todas las almas que había absorbido durante toda su vida: su propio ejército valaco, antiguo campesinado inglés, jenízaros turcos, los caballos de guerra, Rip Van Winkle , Alhambra , y cientos más.
 Con estas almas demoníacas desatadas, Alucard logra destruir fácilmente tanto a Millenium como a los caballeros del Vaticano. Y aquí comienza una masacra sin precedentes para el manga. Con sólo unos pocos miembros del Millenium vivos y todos los caballeros papales muertos (como Maxwell), los restantes miembros de Iscariote intentan solos de acabar con Alucard. Al principio, Anderson intenta matar a Alucard, pero justo antes de que sea atravesado por las lanzas turcas de las almas de Alucard, los miembros restantes del Iscariote vienen a su rescate. Encabezada por Heinkel y Yumiko Takagi , los soldados Iscariote utilizan tácticas de bombarderos suicidas.
  Finalmente Anderson finalmente llega antes de Alucard y revela el arma que Matthew (Sección III del Vaticano) le había proporcionado: Clavo de Helena. Después de empalarse a sí mismo con el clavo, se transformó en una criatura monstruosa parecido a una planta, y es allí cuando Anderson y Alucard tienen su lucha final.
 Con este final, nos quedarán dos últimos tomos muy emocionantes, que sin dudas dejarán muy alto el listón para una serie ideal para los fanáticos del terror, el gore y los vampiros.

jueves, 2 de junio de 2016

02/06: El Árbol que Da Sombra Vol. 5



02/06: El Árbol que Da Sombra – Vol. 5 (318 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

Las década de 1850 y 1860 fueron cruciales para Japón. Después de 250 años de cerrazón absoluta al exterior, en 1984 el comodoro Perry de la armada de los EEUU llegó con su flotilla de barcos de guerra al país, para tratar de conseguir un tratado de comercio favorable a sus intereses. En ese momento, el shogunato estaba en su época de más profundo declive y el sistema amenazaba con venirse abajo al mínimo contratiempo. Sobre esta época, que hemos visto en algunos otros mangas (como es el caso de Ruoroni Kenshin, por citar el caso más famoso), se basa este manga escrito y dibujado por Osamu Tezuka, el Dios del Manga. Y nos cuenta desde el punto de vista de un samurai que ve cómo sus creencias se ven en jaque por este cambio de paradigma en su vida cotidiana, y por un médico que intenta hacerse camino en un campo donde todavía existían los curanderos y la medicina occidental aún no era aceptada. Lo que hace interesantísimo y atípico este manga.

 Este quinto tomo comienza con el capítulo más largo del tomo, en el cual se narra una etapa difícil de este Japón feudal que recién se estaba abriendo al mundo. Esto es la llegada del cólera, una enfermedad que se transmitió debido a un barco norteamericano que atraca en una isla de Japón para comerciar debido al tratado que se firma secretamente sin contar con la aprobación del shogun. Una genial idea de Tezuka debo decir, ya que no recuerdo haber leído sobre este tema en la historia de Japón. Y debo decir que es un tema muy interesante, ya que retrata cómo lidia con dicha enfermedad la gente de ese Japón feudal, tildando la enfermedad como una peste demoníaca, y hasta le dan soluciones extravagantes o sobrenaturales, bien a tono con las ideas que imperaban en el país nipón de esa época. Y contra esta epidemia deben lidiar los doctores “holandeses” como es el caso de Ryoan Tezuka, quien intenta buscar alguna solución médica para la peste en sus libros de medicina holandesa.
 Luego vendrán una serie de capítulos en los que el samurai Manjiro Ibuya, quien es emboscado en una sucia trampa para inculparlo de asesinato, debido a que participó sin querer de unas conversaciones para desestabilizar al shogunato. Y por si esto fuera poco, también descubrió el puerto personal que tenía el tesorero del shogunato, en el cual contrabandeaba el oro público, descubriendo un caso de corrupción de un pez gordo del gobierno (algo así como un Lázaro Baez) que, por supuesto, los altos oficiales intentarán callar..
 El confinamiento en la cárcel de Manjiro le servirá a Tezuka para contarnos sobre los métodos de torturas que sufrían los presos en la época y del proceder de la justicia, algo que tampoco fue explorado en los mangas. Por suerte para Manjiro, un médico de la prisión lo ayudará, haciéndole contraer una falsa cólera, para que lo den por muerte así escapar de la cárcel. Esto descubriremos que es un plan de Ryoan Tezuka, para ayudar a su amigo.
 Estamos ante un manga atípico, que explora desde otros puntos de vista todo el tema del shogunato en Japón, que como este autor nos tiene acostumbrado, se toma su tiempo y el ritmo avanza lento, dividiendo la acción entre muchos personajes. Y siempre que hago una reseña sobre El Árbol que Da Sombra, lamento que no se haya publicado en Argentina y haya que conseguir esta edición española que es muy difícil de conseguir.

jueves, 19 de mayo de 2016

19/05: Another Vol. 2



19/05: Another – Vol. 2 (180 Págs.)
Yukito Ayatsuji y Hiro Kiyohara – Ivrea Editorial 2014

Al llegar a la clase 3 3ª, el protagonista de esta historia, Koichi, se enfrentó rápidamente a una serie de eventos tanto misteriosos como penosos. ¿Qué se está ocultando detrás de la leyenda de Misaki, la estudiante que murió veinte años antes en esta clase? ¿Cuál es la naturaleza y los motivos de esta supuesta maldición que azota al aula? ¿Qué hay detrás Mei Misaki, misterioso estudiante que la clase ignora su presencia? Todos estos interrogantes nos ha presentado Another, la serie de terror corta, de apenas 4 tomitos, que fue publicada en el país por la Editorial Ivrea.

En el primer volumen, la tensión fluye suavemente en aumento través de una narración clara, con diseños oscuros y elegantes, que instauran de inmediato una atmósfera mórbida, bien dibujado por Hiro Kiyohara. Al final del primer volumen, la alumna Yukari Sakuragi moría al correr asustada y al tropezar, quedar su paraguas atorado en su garganta (una muerte sangrienta, sin dudas). Es en este segundo volumen que descubrimos que Koichi, al acentuar su búsqueda de la verdad, descubre de la poderosa maldición que se cierne sobre la clase, y que se debe ignorar a un alumno para alejarla. Como la elegida ha sido Mei Misaki, y él le ha hablado y otorgado entidad de persona, la maldición no se vio rota, y empiezan a ir muriendo alumnos y familiares de ellos. Aunque los avances en este segundo tomo parecen ir un poco rápido, los autores encontraron el ritmo adecuado para contar la historia, y hábilmente destilan los eventos, adivinanzas y sus respuestas.
 La investigación de Koichi no será fácil, ya que los compañeros de clase tendrán cuidado de evitar ciertos temas. Pero en esta historia de terror, donde los secretos están bien cuidados y donde casi nadie, salvo la agradable enfermera Mizuno, parece ayudar y ser de confianza para Koichi para descubrir la verdad, hará que nuevos acontecimientos trágicos se vayan dando para la clase, donde el terrible pasado regresa en forma de maldición, que ya ha comenzado.
 En un clima que es cada vez más sombrío y preocupante, los autores son capaces de mantener su nueva espeso velo de misterio, a la vez de proporcionar las primeras respuestas acerca de la maldición de la clase y de quién es Mei Misaki. Las últimas páginas de este segundo tomo harán que el lector tenga nuevas hipótesis sobre el propio protagonista, y sobre la siempre misteriosa Misaki.
 Sin duda, para los amantes del seinen y del terror japonés, estamos ante una típica historia de fantasmas escolares, tan de moda en mangas, novelas y películas orientales. Así Another no los va a defraudar. Pero también para los lectores que no estén familiarizados con este género, es una interesante obra para leer, debido a ser una serie corta, y la interesante narrativa planteada por su guionista Yukito Akatsuji y la atmósfera sombría creada por su dibujante Hiro Kiyohara.

lunes, 2 de mayo de 2016

02/05: El Árbol que Da Sombra Vol. 4



02/05: El Árbol que Da Sombra – Vol. 4 (302 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

Después de 250 años de aislamiento, el comodoro norteamericano Perry forzó un tratado de comercio favorable a sus intereses, desestabilizando y precipitando la caída del shogunato, que estaba en profundo declive. En la obra comparan al shogunato con el gran cerezo del jardín de uno de los personajes: ese árbol que proporciona tan agradable sombra ya ha vivido 250 años, pero su interior está tan podrido y carcomido que con un simple empujón bastaría para que se desplomase. Ello viene a significar que la corrupción, el conservadurismo radical y demás ideas llevan a Japón a un punto insostenible. Ya con el cuarto volumen leído, puedo decir que se trata de una de las mejores obras del Dios del Manga, Osamu Tezuka.

Hay que reconocer que el dibujo de Tezuka (caricaturesco y algo infantil) tira un poco para atrás al principio, pero en El Árbol se ve ya el estilo un poco más depurado y adulto de sus últimos y más maduros trabajos (como Adolf y Buda). Sin embargo, eso queda en segundo plano cuando vemos su narrativa clara y ágil. Una maravilla.
 En este cuarto volumen, la intriga política se profundiza, y esto se da porque tenemos muchísimas páginas dedicadas al Embajador Norteamericano, y en especial en su traductor, Heiken. Todo su camino por el Japón del Período Edo para visitar al Shogun, la runfla política para comerciar con el Shogun, los intentos de asesinatos que sufrirá el grupo. Todo toma protagonismo en más de la mitad de este extenso volumen. Para esto, Manjiro Ibuya sigue tomando chapa y protagonismo, en su custodia del embajador. Pero para su mala suerte, debido a runflas políticas, es removido del cargo.
 Por su parte, Ryoan Tezuka toma el protagonismo en la última parte del tomo, y sirve para mechar el humor con sucesos históricos. Por una parte, Tezuka tendrá que lidiar con su esposa, quien no esta de acuerdo con su escasez de dinero o su vocación de doctor. Pero también, tendrá que apoyar a la corriente holandesa de medicina, apoyar a su padre, y al líder de la corriente holandesa, que es nombrado doctor personal del Shogun. Y para alegría de estos revolucionarios de la medicina japonesa, se aprueba su centro de vacunación. Un paso importantísimo para la medicina occidental en Japón, y tanto es así que Tezuka nos explica que este centro de vacunación en Edo (antigua Tokio) se transformará con los años, en la importante Universidad de Tokio.
 Podríamos decir que El Árbol que Da Sombra se trata de un manga de samuráis crepuscular en el que asistimos a la decadencia de su modo de vida pero en el que Tezuka también rinde, en cierto modo, un homenaje a esa cultura tan rica y evocadora. No en vano suele decirse (con cierta razón) que cualquier tiempo pasado fue mejor.

sábado, 2 de abril de 2016

02/04: El Árbol que Da Sombra Vol. 3



02/04: El Árbol que Da Sombra – Vol. 3 (336 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

A lo que ya dije cuando leí los dos primeros tomos, añado que quien busque un manga de samuráis donde dejarse llevar viendo peleas imposibles o cosas por el estilo huya del manga que hoy nos ocupa, El Árbol que Da Sombra. Eso sí, quien quiera un manga histórico perfectamente ambientado en uno de los momentos más interesantes de la historia de Japón, un periodo convulso donde hay lugar para las intrigas políticas, batallas, combates, amor, algún que otro toque cómico y, en definitiva, quien quiera ver cómo cambió el país prácticamente de un día para otro, derrumbándose totalmente un sistema que había funcionado durante 250 años, contado de una manera muy realista debería lanzarse a por esta serie.

Osamu Tezuka, quien otro si no, narra con maestría tanto acontecimientos que ocurrieron realmente al final de la era Edo como otros inventados por él pero que perfectamente pudieron ocurrir, y a lo largo y ancho del manga se dan cita tanto personajes reales como inventados. De hecho, de los dos protagonistas, uno es inventado,  el samuráis de bajo rango Manjiro, y otro real, médico y bisabuelo del autor, Ryoan Tezuka.
 Este tercer tomo se divide claramente entre las historias de ambos personajes. Con una primera parte intensa, en la cual Manjiro se debate entre la lealtad hacia el shogunato y hacia los dos embajadores norteamericanos. Ambas partes envían a Manjiro espiar al otro, y éste va a tener que elegir qué camino elegir, cuál será la mejor opción para honrar su orgullo de samurai. Y para que todo sea complicado, tenemos el asesinato del padre de Manjiro, de manos de samuráis que buscaban asesinar al padre de Ryoan Tezuka por ser representante de la medicina holandesa y occidental. El samurai buscará venganza, tendrá problemas amorosos perfectamente retratados con condiciones de la época (desigualdad de clases sociales en la sociedad japonesa feudal), y hasta tendrá que enviar a un alto funcionario un pedido para abrir un centro de vacunación en la ciudad de Edo. Tezuka nos narra sin pelos en la lengua los complots políticos, los problemas de traducción entre dos idiomas y culturas que recién comenzaban a cruzarse, la corrupción arraigada en una nación que no deseaba abrir sus fronteras y perder su status social, etc.
 La historia de Ryoan tiene un vuelo menor, y se basa principalmente en sus dificultosos estudios de medicina, y sus problemas de personalidad al ser un mujeriego empedernido. Y esto le traerá más que una complicación.
 El dibujo más ochentoso del Manga no Kamisama es agradable a los ojos, y se despoja de los gags humorístico que aún abundaban en las obras de al década del 70 que dibujaba Tezuka, que no pegaban muy bien en temas serios y una lectura orientada al público adulto.
 Lo dicho, quien busque un buen relato histórico y de samurais pero sin abocarse en la acción, con El Árbol que Da Sombra tienen un manga hecho a medida.

viernes, 1 de abril de 2016

01/04: Hakaiju Vol. 6



01/04: Hakaiju – Vol. 6 (194 Págs.)
Shingo Honda – Ivrea Editorial 2014

La historia de Hakaiju nos dejaba con Miku y Kenji, el hermano de Akira que, paralelamente a lo que nos contaban en los primeros cuatro tomos, nos explicaban qué les estaba ocurriendo a ellos dos. Juntos planean llevar una criatura a los estudios de Fuji TV para difundir lo ocurrido, pero la situación se les va de las manos. Esta criatura se les escapa y comienza a esparcir el pánico en el edificio. Los militares se presentan en la zona pero no hacen ademán de ayudar. Tampoco permiten que salga nadie del edificio y lo único que pretenden es eliminar toda prueba de lo que está ocurriendo. Con ello vemos que ya estaban preparados contra estas criaturas y parece ser que cuentan con información acerca de los monstruos.

 Miku y Kenji consiguen escapar de la zona junto a un pequeño grupo de personas pero son atacados por esos mismos militares. Finalmente consiguen librarse de estos perseguidores, pero justo cuando pensaban que ya estaba a salvo un nuevo terremoto da lugar a la aparición de nuevos monstruos en esa misma zona de la ciudad. La situación se está descontrolando totalmente.
Es evidente que los militares tienen alguna intención oculta que desconocemos por el momento. Por eso es que ellos conocen en qué zonas van a aparecer con lo que en cierta medida están preparados para su llegada. ¿Qué es lo que pretenden, experimentar con los monstruos, utilizarlos en su propio beneficio? Son las dudas que va abriendo el autor de este manga lovecraftiano, Shingo Honda. Estoy llegando a un punto en que no sé quién es peor, si estos seres o los propios humanos/militares. Ambos mirando por sus propios intereses.
 Por fin me he dado cuenta que, sin contar a los dos protagonistas, en cada tomo aparecen nuevos personajes en lo que lamentablemente no se profundiza demasiado en ellos y simplemente cada nuevo personaje acaba siendo carne para estas criaturas, que eso sí, es curioso que cada monstruo de esos gigantes es diferente al anterior. No puedo evitar pensar que el dibujante lo hace de este modo para demostrar su capacidad para dibujar criaturas horrendas. (No es que no me hubiese dado cuenta que aparecían nuevos personajes que iban muriendo, pero no le había dado importancia hasta ahora, porque sucede en todos los tomos)
 El final del tomo me ha dejado bastante estupefacto, porque no me lo esperaba en absoluto y no evito pensar si ambas historias encauzarán en una sola. No se preocupen, no spoilearé mucho más.
 Ya hemos visto lo que les ha ocurrido a ambos frentes y unir a los personajes sería una manera de que la historia tome un único camino con una trama algo más clara.  Es interesante la manera que ha tenido el autor en utilizar los puntos de giro, no únicamente ocurre en este tomo, si no que los utiliza de esta forma tan sorprendente en cada uno de los tomos. Es algo que en mi opinión, muy pocos dibujantes sabe aprovechar correctamente.

jueves, 24 de marzo de 2016

24/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 5: La Noche de los Colmillos



24/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 5: La Noche de los Colmillos (432 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2004

Antes de nada, tengo que decir que no me gusta esta edición del manga El Lobo Solitario y su Cachorro, si bien es agradable tener esta serie en mi idioma. Pero es que ya van dos números que vienen mal cosidos y pegados, con hojas que se me despegan, lomos que se abren con crujidos y alguna que otra hoja descentrada. Por no hablar del imperdonable error de titular incorrectamente un volumen: el tomo cinco se llama “La noche de los colmillos”, pero en la portada exhibe orgulloso “La colina de los lobos”, que es el título del tomo tres. No sigo porque no terminaría.

En este tomo, se empieza a equilibrar la balanza: antes, la mayor parte del cómic mostraba rasgos de la cultura y la historia japonesas mediante estos “encargos” de asesinato que lleva a cabo Itto, dejando entrever en dosis mínimas la historia de este asesino y sus enemigos. Ahora, los enemigos de Itto, los Yagyu y los ninjas Kurokuwa se le acercan peligrosamente, lanzando a sus mejores luchadores contra él. Los encargos de asesinato aquí son mínimos, es más frecuente que Itto se encuentre con alguna injusticia y decida intervenir (lo cual sin duda humanice al personaje). Los duelos son cada vez más frecuentes y emocionantes, porque no hay nada que pueda vencer a Itto, a su incomparable técnica y a su inteligencia. Resistirá ataque tras ataque, estrategia tras estrategia, trampa tras trampa. El cómic va tomando una forma mucho más interesante y adictiva (si hubiera seguido siendo una sucesión de aventuras autoconclusivas, sin argumento, seguramente lo habría terminado abandonando).
 El mundo que muestra esta serie sigue siendo cruel, malvado y miserable, con gobernadores y administradores corruptos y avariciosos, campesinos muertos de hambre y vulnerables a los caprichos de los samuráis, mujeres que son prostituidas y violadas al quedarse sin familia ni protección, traiciones entre amigos, intrigas y odios. Itto encaja bien en este Japón tan hostil. No es un héroe, es un demonio asesino y vengativo, pero sí lo es para aquellos a quienes ayuda. Daigoro, el hijo de Itto, poco a poco va demostrando que el padre no bromea al decir que los dos son uno mismo: Daigoro está dispuesto a matar, a resistir golpes o humillaciones, a pasar hambre y frío. Pero no nos engañemos: el pobre niño es una víctima más de la venganza de Itto contra los Yagyu, pues le ha privado de una infancia feliz y lo ha arrastrado tras él a una vida de muerte.
 Un mundo desolado perfectamente imaginado por Kazuo Koike, es recreado con una narrativa imaginativa por Goseki Kojima. Un dibujo vanguardista para su época que influyo a tantos autores, como Frank Miller ni más ni menos. Recomiendo a cualquier amante del Noveno Arte que no deje pasar esta joya, en cualquier edición que consiga vale la pena. Seguiremos con el volumen 6 cuando mejore mi economía, ya que hacerme de estos tomos publicados ya hace años por Planeta no es tarea fácil.

miércoles, 2 de marzo de 2016

02/03: El Árbol que Da Sombra Vol. 2



02/03: El Árbol que Da Sombra – Vol. 2 (336 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2005

El Árbol que da Sombra narra la vida de dos personas durante los convulsos últimos años del Periodo Edo, cuando el país asistió al fin del poder Tokugawa y a una serie de cambios sociales muy rápidos y profundos. A este mundo del Japón que se resistía a abrirse a occidente nos adentra el Dios del Manga Osamu Tezuka, en una obra que mezcla el relato histórico, las historias de samurai y su amor por la medicina. Uno de los protagonistas es Ryoan Tezuka (abuelo del autor), un aprendiz de médico alejado de la espada y que sólo vive para suceder a su padre en la profesión. El otro protagonista es Manjiro Ibuya, un samurai de bajo rango que quiere ascender en el escalafón social y militar. Ambos personajes son bastante diferentes: Ibuya es un guerrero tenaz preocupado por los problemas políticos del país mientras que Tezuka es un joven mujeriego y de vida alegre que no quiere saber nada de las armas ni de la política.

Ante los cambios que ven a su alrededor ambos personajes actúan de una forma muy diferente. Mientras Tezuka sólo se preocupa de su profesión y de pasarlo bien, la condición de samurai de Ibuya le hace sufrir mucho más ante las situaciones que se van sucediendo. Sufre porque ve que la corrupción y la decadencia carcomen el Shogunato y porque las injusticias se hacen cada vez más insoportables. Aunque él, como samurai educado en la obediencia al Shogun, lo protege y desconfía de los reformistas y de los extranjeros, tiene dudas y muchas veces no comprende la actitud cerrada y reaccionaria del Bakufu (gobierno). Su sufrimiento y contradicciones reflejan muy bien las del propio país y las de millones de japoneses que no entendían muy bien por qué el Japón debía renunciar a todo aquello que, a pesar de venir de fuera, podía mejorar mucho la vida del pueblo llano (medicina occidental, industria, etc.).
 El "acomodamiento" de las estructuras del poder durante tantos siglos y el férreo aislamiento del país habían hecho que Japón se quedara atrás como potencia militar. La llegada del Comodoro Perry (con sus grandes barcos de guerra y exigiendo un trato comercial preferencial para los USA), hizo a los japoneses visualizar su debilidad y su atraso, ante lo cual muchos pidieron cambios radicales. Por su puesto, el poder establecido se negó a hacerlos por miedo a perder su situación de privilegio. En defintiva, asistimos a la caída de un Imperio y, por lo tanto, a la lucha de los que querían cambiar de raíz el estado de cosas contra los que se aferraban al pasado y no querían ver lo obvio: la necesidad del cambio (probablemente porque ellos no sufrían las consecuencias del asilamiento y la corrupción). Es gracioso e interesante ver cómo es cuando llegan los embajadores de los Estados Unidos y son custodiados (y espiados al mismo tiempo) por samurai japoneses, y cómo hacen estas dos culturas para entenderse, en tiempos tan distintos. Como por ejemplo, el pedido del traductor estadounidense de leche de vaca a los japoneses, quienes piensan que tomar leche de un animal es de salvaje, porque ellos toman leche de soja.
 El Árbol que Da Sombra es un manga histórico que tampoco olvida la faceta humana. Podemos aprender infinidad de datos y de información sobre el final del Periodo Edo y veremos aparecer numerosos personajes históricos, pero también se centra en los sentimientos de los protagonistas y sus penurias y alegrías. Es una de las obras más madura y densa de toda la obra del genial creador Osamu Tezuka (probablemente el mayor genio del manga de todos los tiempos).
 Hay que reconocer que el dibujo de Tezuka (caricaturesco y algo infantil) tira un poco para atrás al principio, pero en El Árbol se ve ya el estilo un poco más depurado y adulto de sus últimos y más maduros trabajos (como Adolf y Buda). Sin embargo, eso queda en segundo plano cuando vemos su narrativa clara y ágil. Una maravilla.
 Podríamos decir que se trata de un manga de samuráis crepuscular en el que asistimos a la decadencia de su modo de vida pero en el que Tezuka también rinde, en cierto modo, un homenaje a esa cultura tan rica y evocadora. No en vano suele decirse (con cierta razón) que cualquier tiempo pasado fue mejor.

lunes, 29 de febrero de 2016

29/02: Blue



29/02: Blue (230 Págs.)
Kiriko Nananan – Ponent Mon 2004

Ahora sí, llega el fin de las reseñas abocadas a los cómics románticos, para estar a tono con Febrero. Todo parece ser Blue en este tomo de Kiriko Nananan: empezando por la portada, preciosa, por otra parte; el mar, como telón de fondo de la historia, marco físico, lugar secreto y recóndito de la localidad donde se desarrolla la trama y, también, del alma, que aprende a salir a flote de su ensimismamiento, soledad y tristeza, para renacer, crecer y conocerse. Saber quién es o quién se quiere llegar a ser forma parte de la vida de cada cual y la manera, el proceso en que ese cada cual lo consigue, es tan importante como lo que se averigua. Sobre uno de estos procesos es de lo que trata este Blue. La vida en el instituto es muy importante aquí, ya que la vida de los personajes de este manga adulto, que reflexiona sobre la adolescencia y que tiene lugar en uno elitista, femenino y japonés. Son, por lo tanto, chicas que nos hablan de las relaciones que se establecen entre ellas y con el mundo circundante.

 Esto es lo que le sucede a la más que tímida protagonista, Kayako Kirishima, que está buscando su lugar en el mundo, en el propio y en el exterior. Está aprendiendo cómo poder llegar a ser sí misma, pues aún no se atreve ni a pensarlo y mucho menos, a decirlo en voz alta. Para que esto suceda, necesitará un detonante que le ayude a sacar su YO desde lo más profundo de su ser. Para Kirishima, es la aparición en su vida de otra alumna, que se sienta delante de ella y sobre la que pesa una oscura y misteriosa leyenda, que empieza a convertirse en secreta obsesión y que le llevará a bajar sus barreras para poder acceder al secreto de su compañera, que –por supuesto- tiene el carácter opuesto: es abierta, dispuesta, amigable y sonriente, por lo que se comienza a establecer un fuerte vínculo entre ambas y a intentar manejar los sentimientos que esa relación conllevará; las dificultades que todo acarrea; el abanico de posibilidades que se abren ante sus atónitos ojos, a vista del futuro, una vez graduadas en el instituto; los deseos más íntimos, confesados por primera vez; la amistad reencontrada; el amor recién descubierto; las páginas de este Blue, que las describe con poesía y cuidado, poniéndonos en la piel de las protagonistas con sumo detalle, tanto en los textos como en el dibujo.
 Es un dibujo de línea clara, en el que la figura humana destaca en la inmensidad del espacio, ocupando la casi totalidad de las viñetas, dando un protagonismo especial a los rostros, enmarcados por el pelo, que nos revelan los incipientes sentimientos, que se dejan intuir hasta hacerse más nítidos en los ojos y en las sonrisas. El dominio del blanco y el negro es apabullante, casi absoluto, dejando espacios para los grises de los uniformes escolares, así como la ausencia de fondos, que consigue que nos concentremos totalmente en esos rostros, que nos atrapan en su universo de miradas cómplices, doloridas, abiertas, curiosas, llenas de confusión y comprensión. También nos encontramos con viñetas vacías, blancas o negras, carentes de dibujo, en las que Nananan nos conduce por los pensamientos de su protagonista.
Esta explosión controlada de sentimientos encontrados es muy característica de la corriente denominada Nouvelle Manga, a la que pertenece este volumen y cuya adaptación como novela gráfica corre a cargo de Frédéric Boilet, su precursor y máximo representante. Muchas e las obras de esta corriente, están editadas en por Ponent Mon, y ésta que nos ocupa podría ser mejorable, ya que en muchas de sus páginas se transparenta la que viene a continuación.
 Es este tomo único de Kiriko Nananan, , un volumen muy recomendable para toda aquella persona que guste de leer un manga lleno de sensualidad, conflictos, confusión y conocimiento de lo extraño que es y será el mundo y lo que aún nos queda por vivir. Ideal para aquel lector que busque una historia de amor diferentes y sin clichés.

viernes, 12 de febrero de 2016

12/02: Puella Magi Madoka Magica: The Movie Rebellion Vol. 1-3



12/02: Puella Magi Madoka Magica: The Movie Rebellion Vol. 1-3 (150 Págs. c/u)
Hanokage – Editorial Ivrea 2015

Con Madoka Magica tenemos una serie inmensamente popular en Japón y en el resto del mundo, que debía aprovechar su exitazo total para hacer una secuela. ¿Y qué resultó de eso? Una película que lleva la historia más allá del final de la serie, y un manga que la adapta en tres tomos, dibujados por Hanokage, mangaka que dibujo la serie original, también publicado en el país por Editorial Ivrea en una edición cuidada, con sobrecubiertas y páginas a color. Madoka Magica finalizaba con las chicas mágicas existiendo, pero cuando las acabe la desesperación, en vez de volverse brujas, serán llevadas por Madoka a los cielos. Desaparecerán, y así lo hará su maldición. Sabiendo este final, se puede empezar a leer esta segunda parte.

Ya en el principio de este manga nos topamos con una sorpresa: Todas las chicas están vivas, están juntas, y pelean contra unos seres llamados “Nightmares”. ¿Qué ha ocurrido? Homura es, de nuevo, una chica que acaba de ser transferida y que pelea junto a Mami, Sayaka, Kyouko y Madoka contra estos Nightmares. Al parecer, todo es muy brillante y divertido en este nuevo mundo. Están todas juntas. Mi contra con este manga es lo estirado que está, con toda la primer parte en un ritmo lento. Cuando, por fin, la acción y el misterio empiezan a correr, uno puede empezar a disfrutar de la lectura.

Homura se da cuenta de que algo no anda bien. “¿Nuestras batallas han sido siempre así?”, se pregunta. Y sabe que no, sabe que, probablemente, todo ese universo es una farsa. Las caras de la gente desconocida no se pueden distinguir. El tren te lleva siempre a un mismo lugar. Es, sin duda, el laberinto de una bruja. Pero ¿cómo? En este nuevo universo las brujas no existen.
 Homura se va a dedicar todo lo que resta del manga para engañarnos con la idea de la salvación, para así poder robarse a Madoka, convirtiéndose en una villana encubierta. Madoka no ha podido absorber el dolor de Homura, porque, en primer lugar, ella no ha querido que eso sea así. Homura ama tanto a Madoka como al dolor que ella le ha causado. Esto, por supuesto, crea un colapso en el equilibrio de este universo. Si el amor de Homura es más grande que el poder mismo de Madoka, entonces, ¿en qué se convertiría Homura? Pues, en sus propias palabras: En el demonio. La fuerza que se opone al orden. La irracionalidad, única e ilimitada del ser humano.
 No es un manga romántico como se venía dando en las últimas reseñas, pero al tratarse de un manga de magic girl, no quería dejar de leerlo y reseñarlo, sobre todo por ser la obra que redefinió el género, volviéndolo más complejo. Igualmente, recomiendo la serie original, mucho más definida, cerrada, y entretenida como obra.