Mostrando entradas con la etiqueta Forum Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forum Cómics. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Steve Englehart, Chris Claremont, Gerry Conway y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Con este séptimo tomo de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, nos encontramos con la despedida de Steve Englehart como guionista de la serie. Y debo decir que luego del magistral tomo anterior, con toda la epicidad de la Saga de Thanos, las pretensiones de la serie bajan muchísimo, y se nota que el guionista ha dejado el listón muy alto para la serie y ya no tiene mucho que contar sobre este personaje, por eso al final del tomo vendrán cambios de aire, que debo dudar si los nuevos cambios estarán a la altura de lo que ha dejado Englehart. Por el lado del dibujo, Al Milgrom será el encargado durante todo el tomo, con un dibujo correcto pero que no deslumbra. Este séptimo volumen entonces recopilará los números  Captain Marvel 40 al 47, publicados originalmente entre Septiembre de 1975 y Noviembre de 1976.

El primer número sólo sirve para que el guionista busque una explicación rebuscada para eliminar el recurso de las nega bandas y el intercambio de cuerpos entre el Capitán Marvel y Rick Jones. Ahora ambos compartirán el mismo espacio / tiempo, pero descubrirán pronto que sus vidas no son como eran. Lo más destacable, la inclusión de un personaje olvidado hace ya varios tomos como Una.
 Luego tenemos dos numeritos en los cuales se explota el plot de la Inteligencia Suprema como enemiga del Capitán Marvel. Se aclaran muchos puntos no resueltos anteriormente, y se aclara hasta la relación entre el Capitán y Rick Jones. Toda la vida del Capitán, su relación con el joven terrestre, su conciencia cósmica, todo será parte del plan final de la Inteligencia Suprema para convertir al Capitán Marvel en su enemigo definitivo. Para complicarle la vida al guerrero kree, es transportado a diferentes planetas para que corra peligros. Uno de ellos será un planeta similar al Far West, en una historia que parece regresar a la Silver Age.
 Los siguientes dos numeritos son una saguita en la cual vuelve Drax el Destructor, y se enfrentará contra el Capitán, con muchísima machaca. Sigue siendo una de las pruebas que la Inteligencia Suprema ejerce sobre el capitán kree y el joven terrícola, y debo decir que es de lo mejor de un tomo bastante flojo, ya que hay mucha espectacularidad en la batalla entre estos dos gladiadores.  La saga de la Inteligencia Suprema proclamándose kree definitvo, enfrentando al Capitán Marvel y Rick Jones finaliza no de la mano de Steve Englehart, que ya dejará la serie y el guión correrá a cargo de Chris Claremont. Es un buen final, a la altura del personaje, llevado a cabo con buen tino por el genial guionista. El enfrentamiento entre Jones y Marvel contra los Supremor, la versión física de la Inteligencia Suprema está bien llevado, y el final tiene mucha carga emotiva.
 En el número final, tenemos a Gerry Conway como guionista de una aventura autoconclusiva, en la cual el Capitán Marvel se enfrentará nuevamente al Centinela Kree 459, y hasta regresará la idea de que Rick Jones y el Capitán comparten el mismo cuerpo y se intercambian por la nega bandas, un retroceso para la serie.
 Con estos cambios  y la idea de Englehart, veremos si la serie se recompone nuevamente y pueda volver al buen nivel del tomo anterior.

sábado, 25 de junio de 2016

25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Jim Starlin, Steve Englehart, Alfredo Alcala y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Este sexto tomo del Capitán Marvel es muy importante, ya que viene a recopilar la última parte de la etapa de Jim Starlin al mando de esta serie, pero también, viene a recopilar la primera parte de la etapa de Steve Englehart, quien se encargará de los guiones y dejará su huella como en todos los cómics de la época en los que metía mano (aquí en el blog se pudo ver claramente en las reseñas de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán América). De la mano de este artista, el Capitán Marvel revivirá aventuras nuevamente superheroica, alejando de la ciencia ficción de Starlin, y hasta meterá sus viajes con las drogas psicodélicas, con un viaje que tuvo Rick Jones al tomar una pastilla. Gajes de los cómics de los 70, sin duda. En fin, este sexto tomo recopila los números Captain Marvel 32 al 39, publicados originalmente entre Mayo de 1974 a Julio de 1975.

 Como mencioné, en los primeros dos números tenemos el fin de la Saga de Thanos, de la cual ya comenté bastante en el tomo anterior, que es donde se desarrollaba la mayoría de esta saga. Sólo me queda comentar que es una saga increíble, deudora de clásicas de ciencia ficción como Flash Gordon, pero con una identidad propia. La forma de proceder de todos los personajes es creíble, y Starlin demuestra que tiene un plan para cada uno de los personajes. Inclusive, nos explica el origen de Drax el Destructor y Dragón Lunar. La manera de vencer a un dios como Thanos, también es muy ingeniosa por parte de Starlin.
El adiós de Jim Starlin se dará en el siguiente número, en el cual además de escribir y dibujar, tiene la participación como co-gionista a Steve Englehart, empezando este su etapa como guionista en la colección del Capitán Marvel, como ya he comentado anteriormente. La historia parece una vuelta a las bases superheroica, con un villano de turno como Nitro, la vuelta de Carol Danvers como damisela en apuros y varios de los clichés de un cómic de superhéroes.
 Esta tendencia continuará en el siguiente número, esta vez ya sin Starlin, con Steve Englehart manejando 100% la colección, y con los dibujos del español Alfredo Alcala, que francamente arruinan la historieta y hacen muy difícil leerla. Esta vez, el villano de turno será Annihilus, el gobernante de la Zona Negativa, quien intentará asesinar a Rick Jones, y luego al Capitán Marvel, cuando estos cambian sus cuerpos y su contraparte se encuentra justamente en la Zona Negativa. Como dato curioso, tenemos la participación de Antman y Wisp, que defienden a Rick Jones del ataque del Láser Viviente, villano de la C del Universo Marvel, que fue enviado a asesinar a Rick Jones y por ende al Capitán Marvel por orden de unos villanos que se harán llamar la Liga Lunática (¿???).
 Antes del enfrentamiento del héroe contra esta liga, tenemos un número de relleno, que recopila nuevamente el primer número del Capitán, con la excusa de que el Vigilante rememora la historia del héroe kree.
 Y es en la luna, y precisamente contra el Vigilante contra el que se enfrentará el Capitán en el siguiente número, aunque todo será un plan de unos kree originarios, quienes eran los que se hacían llamar la Liga Lunática. Ya es aquí en donde comienza la etapa de Al Milgrom a cargo del dibujo. Ya en el último número, tenemos el juicio hacia el Vigilante por los otros miembros de su raza, y para participar en dicho juicio, el Capitán Marvel viajará hacia el planeta de los Vigilantes, una buena excusa para que el dibujo se luzca en un ambiente de ciencia ficción.
 De esta manera, al estar en una etapa tan prolífica y aclamada por la crítica y el público de este personaje, este mes tuvimos dos reseñas de esta serie, que tuvo un comienzo flojísimo  y en estos dos últimos tomos, estamos en una etapa muy alta.

domingo, 19 de junio de 2016

19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 5



19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 5 (162 Págs.)
Mike Friedrich y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

En este quinto tomo comienza por fin toda la prolífica etapa de Jim Starlin a cargo de la colección de Capitán Marvel, escribiendo y dibujando sus aventuras, convirtiendo por fin a la serie en un éxito en ventas, luego de estar al borde de la cancelación debido a tanto cambio de dirección y de artistas. Todo esto en los números Captain Marvel 26 al 31, Marvel Feature 12 y Avengers 125, publicados originalmente entre Mayo de 1973 y Marzo de 1974, que además cuentan con los diálogos escritos por Mike Friedrich en los primeros tres números. Es en Capitán Marvel, donde Jim Starlin desarrollaría su propia visión cosmológica del Universo Marvel, marcada por un tono de ciencia ficción y space opera deudora de publicaciones e historietas del género pulp de la década de los años treinta y cuarenta como  Buck Rogers o Flash Gordon.

 Starlin comienza a introducir pequeños cambios en el personaje, limitando sus poderes fotónicos y haciendo que estos funcionen mejor durante el día y peor durante la noche. La dualidad con Rick Jones sigue existiendo y en los primeros episodios existe un villano en la sombra que pone a prueba dichos poderes y la fortaleza mental del guerrero Kree a través del enfrentamiento con varios de sus enemigos, entre los que destaca el Súper Skrull. Como no puede ser de otra forma si nos encontramos en un cómic de Marvel donde aparecen estos metamorfos, en el segundo episodio tenemos uno de esos equívocos tan míticos donde se enfrentan el Capitán Marvel y The Thing, ya que ambos creen que son Skrulls y Ben Grimm ha sido sometido a un tratamiento que le ha privado de su voz, por lo que no puede explicarse. Se revela a Thanos como el gran enemigo: desde la última vez que lo vimos ha conquistado su planeta natal y reunido un poderoso ejército interestelar que se dispone a invadir la Tierra, aunque su objetivo inmediato no es otro que Rick Jones.
 De esta manera entronca Starlin esta historia con una de las sagas más famosas de Thomas en la colección de los Avengers: La Guerra Kree-Skrull, ya que Rick Jones posee en su subconsciente la verdadera localización del Cubo Cósmico. Mientras Thanos parte en su búsqueda, Marvel, Eros y Mentor intentan retomar Titán. Los Avengers también hacen acto de presencia, atacados por el Controlador, que se encuentra en secreto a las órdenes de Thanos. Starlin sigue mejorando en el tablero de dibujo y a sus coreografías de lucha hay que añadir ciertas composiciones de página arriesgadas.
 El punto de inflexión tiene lugar en el número #29. En ella, haciendo gala de ese estilo filosófico y zen que usaría a partir de entonces en muchos de sus guiones, Starlin reformula al Capitán Marvel a través de la presencia de un nuevo ser de aspecto grotesco llamado Eón. Se trata de uno de esos cómics que te ponen en situación, tanto de la saga en curso como del Universo Marvel en general y donde Mar-Vell debe decidir entre su herencia de guerrero Kree y la paz interior que le llevaría a convertirse en el Protector del Universo, a través de la consciencia cósmica, que viene a completar sus ya de por sí bastos poderes. Starlin apenas modifica el traje rojo y azul con la estrella en el pecho, pero le cambia la melena plateada por una rubia y hace que su estela de vuelo aparezca brillante. El héroe se ve obligado a renacer de sus cenizas y prepararse para la batalla más dura de su vida.
 Al final del tomo, llegando al colofón a la saga, tenemos el enfrentamiento desesperado por acabar con un Thanos que ha usado el Cubo Cósmico para acceder a la divinidad y así completar sus planes nihilistas. Los Avengers, los Titanes, Dragón Lunar y Drax el Destructor cierran filas en torno al héroe, dando lugar a una de las batallas más desesperadas y épicas de la época.
 El final de tamaña saga épica lo tendremos en el siguiente tomo, donde finalizaría la etapa escrita y dibujada por tamaño autor, que aunque no es un dibujante espectacular, va a ir mejorando conforme pasan los números, si bien es cierto que nunca llegaría a alcanzar la fama de los primeros espadas de la editorial, como Romita o Buscema. Esta es una etapa muy recomendable, que afortunadamente, para quien no pueda conseguir esta vieja edición de Forum, Panini publicó al español toda esta etapa de Starlin en uno de sus megabrolis de su colección de Marvel Gold.

lunes, 13 de junio de 2016

13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 3



13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita y Gene Colan – Cómics Forum 2001

En este tercer volumen de la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil publicada al español por Forum esta claramente dividida en dos etapas. La primera y más larga, tiene los guiones de Stan Lee y los dibujos de John Romita. Un Romita que volvía a trabajar en la Casa de las Ideas luego de que en la década del 50 haya estado dedicado a dibujar la historieta romántica. Y es en este tomo, en el cual su camino dibujando a Daredevil se cruza con Spiderman, y se pasa de colección, en donde conseguiría la fama. Y en los últimos dos números, tenemos el dibujo de Gene Colan, quien se haría cargo de la colección del Hombre sin Miedo, algo que veremos más detallado en el siguiente tomo. De esta manera, tenemos recopilados en este tercer volumen los números Daredevil 15 al 21, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1966.

Hay poco que comentar del primer número. Volverá un villano de los tomos pasados, que se hace llamar el Buey. Este enemigo escapará de la prisión, sufrirá un cambio de cuerpo por las artimañas de un científico loco, y luego se enfrentará a Daredevil.
 Los siguientes dos números tienen una pequeña saga que es de lo mejorcito de este tomo. Spiderman hará team up con el cuernitos para derrotar al Merodeador. Pero primero, ambos héroes serán manipulados por dicho villano para que se repartan palos entre ellos, para así aprovechar el incidente y robar un artefacto muy raro y peligroso. El Trepamuros se lleva el protagonismo de casi toda la saga, y es aquí en donde John Romita demuestra su destreza dibujando a Spiderman, con sus increíbles acrobacias retratadas con mucha plasticidad, lo que le permite hacerse dibujante titular con la salida de Steve Ditko de la colección del arácnido, como ya vimos en la Biblioteca Marvel de dicho personaje que vengo reseñando en el blog.
 El siguiente número se basará en un plot dejado en la saga de Spiderman, en la cual el arácnido se confunde y piensa que Daredevil es Foggy Nelson, el amigo de Matt Murdock. Este plot irá por derroteros ridículos, al punto tal que Nelson buscará hacerse un traje del Hombre Sin Miedo para impresionar a Karen Page, la secretaria por la cual él y Murdock conforman el triángulo amoroso de la serie. Pero el sastre que le arma el traje será un nuevo villano, el Gladiador.
 Dicho villano volverá en el siguiente número, escapando de la cárcel y uniendo fuerzas con el Merodeador, para ambos vengarse de Daredevil. Pero al creer que el cuernitos es Foggy Nelson, irán tras el abogado amigo de Murdock.
 Por suerte ese plot termina, y los últimos dos números del tomo tendrán una pequeña saga la cual nuevamente tiene un argumento bastante ridículo. Murdock es secuestrado y llevado a una isla, en la cual se está realizando un juicio de parte del villano Búho contra el fiscal que lo ha llevado a prisión. Murdock es puesto como abogado defensor en una especie de juego macabro. Por lo cual, Daredevil tendrá que actuar, pero no sabrá los peligros que el Búho y la isla le deparan.
 Luego de haber leído ya más de 20 numeritos de Daredevil, debo decir que peca de la ingenuidad de la Silver Age, con argumentos disparatados e incongruentes, y un superhéroe con poderes que no terminan de cuajar. Resulta raro el tratamiento de esa manera para este personaje, teniendo en cuenta que en esos años, Marvel venía revolucionando el cómic de superhéroes. Así, Daredevil, el superhéroe ciego, tampoco tenía un rumbo fijo.

miércoles, 8 de junio de 2016

08/06: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 13



08/06: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 13 (164 Págs.)
Roy Thomas, Gil Kane y Herb Trimple – Cómics Forum 2004

Ya vamos por el decimotercer tomo de la Biblioteca Marvel publicada hace años por Forum, recopilando las primeras historietas de los principales personajes de Marvel en una colección barata y en blanco y negro. Con este tomo, que recopila los números The Incredible Hulk 127 al 132, y Captain Marvel 20 y 21, publicados entre Mayo y Octubre de 1970, la serie empieza a andar por la década del 70 y tendrá los cambios que le corresponderán al cambio de década. Siempre de la mano del guionista Roy Thomas y dibujos de Herb Trimple, como ya nos vamos acostumbrando. Aún así, se nota que ambos autores siempre buscan algunas innovaciones para una serie que no terminaba de cerrar, y eso se nota mucho.

El primer número de este tomo, si bien no cambia ni status quo del personaje ni introduce ningún cambio interesante, es una entretenida historia autoconclusiva. En ella, regresa Tyrannus como villano a la colección de Hulk, quien planea hacerse con los servicios del Coloso Esmeralda, por lo cual envía a su androide llamado Mogol a hacerse amigo del antihéroe, para que lo ayude a enfrentar al Hombre Topo, en una batalla épica entre los súbditos subterráneos de estos dos villanos. Un canto hacia la soledad y amistad, en un raro experimento de Thomas.
 En el siguiente número, también autoconclusivo, Hulk escapará del mundo subterráneo cavando, pero el ejército se dará cuenta que el Coloso Esmeralda se acercará peligrosamente a la falla de San Andrés. Es por eso que piden ayuda a los Avengers, que con su última formación (la misma que vimos en la reseña perteneciente al 30/05/2016), deciden enfrentar al Goliat Esmeralda, por medio del convencimiento primero, y al fracasar esta opción, por la fuerza.
 El siguiente número se pone interesante con el regreso del Líder, quien hace regresar al monstruo del pantano, Glob, para que enfrente a Hulk, teniendo en cuenta que los dos monstruos habían mostrado empatía en el pasado, y aprovechándose de eso.
 Luego tenemos los dos números pertenecientes a Captain Marvel, con los correctos dibujos de Gil Kane. Pero estos dos capítulos ya fueron reseñados en la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, así que les recomiendo leer la reseña del 18/05/2016.
 A continuación tenemos los últimos tres números del tomo, que serán los más flojitos. En el primero, Bruce Banner se cansará de pagar con su cuerpo las acciones de Hulk, por lo cual buscará una cura con la ayuda de un antiguo compañeros de estudios. Y hace que el lector se pregunte ¿Por qué no buscó esta solución antes? En fin, el experimento con radiación no sale como lo esperaban, y Hulk se separa del cuerpo de Banner, haciendo que por primera vez sean dos personas separadas. Es así que en el siguiente capítulo, Hulk buscará asesinar a Banner, y todo el ejército junto a Thunder Ross intentarán impedirlo. Como estrella invitada, aparecerá Iron Man, aunque su participación es casi menor y al final del capítulo.
 Y en el último número, tendrá protagonismo un nuevo personaje, un niño afro y pobre llamado Jim Wilson que parece que empezará a tomar el papel que Rick Jones desempañaba al principio de la serie, como un compañero de Hulk que intentará ayudarlo en los peligros que se le presenten, que en esta ocasión, será la organización Hidra.
 Como me viene acostumbrando esta etapa de Hulk, se ve que los autores intentan traer personajes invitados del Universo Marvel, nuevos personajes o antiguos villanos. Todo lo posible para que despegue una serie que al leer este decimotercer tomo, se nota que aún no lo ha hecho. Aún así, a continuar leyendo la colección, le sigo poniendo fichas de que levantará.

sábado, 4 de junio de 2016

04/06: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos Vol. 10



04/06: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos – Vol. 10 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 2001


Este es el décimo tomo de la Biblioteca Marvel dedicada a los 4 Fantásticos, que como todos los tomos anteriores, tiene los guiones de Stan Lee y dibujos de Jack Kirby. Este es un tomo importantísimo para la trayectoria de la serie, ya que contiene el sexto número Annual, y como venía siendo costumbre, en cada uno de estos números ocurre algo que cambia el status quo de la colección. Esta vez estamos hablando de un hecho que marca el paso del tiempo en un cómic de superhéroes, algo que no era muy común en el género de superhéroes que venía arrastrando casi treinta años de publicación en esa época, y además, el nacimiento del hijo de los personajes principales, que rompía con el canon de lo que era habitual en las historietas superheroicas. Entonces, este tomo recopila los números The Fantastic Four 76 a 80,  y The Fantastic Four Annual 6, publicados originalmente entre Julio y Noviembre de 1968.

En los primeros dos números, tenemos la conclusión de una extensa saga que había comenzado en el tomo anterior. Y leer esta saga, casi 50 años después, te entretiene, emociona, y te parece una obra maestra de la historieta. Y que esto suceda casi 50 años después, te hace ver la maestría de Stan Lee y el Rey Kirby. En esta saga, por pedido de Galactus y para salvar la Tierra, los 4 Fantásticos debían encontrar al Silver Surfer, quien se había escapado hacia el mundo microscópico. Por un invento de Reed Richards, él, Thing y Human Antorch logran su cometido de encontrar al heraldo de Galactus, luchar contra él, y luego convencerlo para que se sacrifique por la Tierra y vaya a verse con Galactus para encontrarse energía cósmica que sacie su hambre. El Silver Surfer logrará salvar la Tierra, pero es condenado por Galactus a permanecer prisionero en nuestro planeta, y esto vendría a ser el punto de partido para la publicación de su serie propia. Y para que haya más machaca superheroica, en el mundo microscópico, los 4F se enfrentarán al villano Psicoman. Estos dos números le permiten dibujar a Kirby tanto escenarios subatómicos como cosmos infinitos, por lo cual es un deleite visual.
 En el siguiente número, nos enteramos que el embarazo de Sue Storm corre peligro por la radiación de rayos gamma que tienen en sus cuerpos, y además, el resto de los 4F se enfrentarán a un villano tercerón que vimos por última vez hace tomos atrás: el Mago. Dicho villano pondrá en aprietos a la familia justiciera, ya que Ben Grimm había dejado de ser The Thing gracias a una poción inventada por Reed.
 Sobre esta premisa se basará el siguiente número, que lo tendrá a Grimm como protagonista, tratando de realizar una vida de civil junto a su novia ciega, Alicia, pero cuando se ve en peligro por un peligroso androide, tendrá que tomar la poción y volver a ser The Thing, esta vez para siempre (o eso prometen).
 Luego tenemos un capítulo autoconclusivo, la historia más floja del tomo, en la cual regresa el personaje Wyatt Wingfoot, el amigo de Human Antorch, oriundo de una reserva india. Y es en dicha reserva donde ocurre la acción, esta vez combatiendo la amenaza de un tótem viviente.
 Y la última historia del tomo, es el plato fuerte con el Annual 6 de los 4F. En este número del doble de páginas, ocurre la primera aparición de Annihilus, un villano que será emblemático en el Universo Marvel.  Cuando The Thing, Reed  y Human Antorch busquen una solución al peligro que corre Sue Storm con su embarazo por la radiación que lleva en su cuerpo, deberán entrar en la Zona Negativa y buscar un objeto llamado Control Cósmico. Pero dicho objeto se encuentra en las manos de Annihilus. Una aventura muy entretenida, llena de machaca y ambientes sci fi creados majestuosamente por Kirby, que además viene a ser un punto de inflexión en el cómic norteamericano, al introducir un nacimiento en una historieta de superhéroes, algo que años atrás era algo impensado.
 De esta manera, estamos ante un cómic que fue cambiando el curso de lo que se podía hacer en el género superheroico. Tanto como darle entidad propia a cada miembro del grupo al comienzo de la serie, como hacer que los protagonistas se casen y tengan hijo. Y esta manera de generar empatía con los lectores de parte de sus personajes, junto con los brillantes dibujos de Kirby, es lo que hacen gloriosa esta etapa de los 4 Fantásticos.

lunes, 30 de mayo de 2016

30/05: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 12



30/05: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 12 (162 Págs.)
Roy Thomas, Sal Buscema y Herb Trimpe – Cómics Forum 1999

La dupla ya afianzada de Roy Thomas y John Buscema en los Avengers, se los puede ver nuevamente en este doceavo tomo de la Biblioteca Marvel publicado hace ya varios años por Forum. Este increíble dúo logran hacer regresar personajes al grupo Vengador, dar mensajes políticos, hacer volver personajes de la muerte, retirar personajes momentáneamente y hasta crear nuevos villanos. Todo esto, en los siete números recopilados en esta ocasión, que son The Avengers 71 a 77, publicados originalmente entre Diciembre de 1969 y Junio de 1970. Una muestra más de que ambos artistas estaban en la cumbre de su carrera y tenían la suficiente destreza para manejar a su antojo una colección tan importante para La Casa de las Ideas, haciendo que la serie se base en tanto en la machaca superheroica como en una relación entre diferentes personajes. Vayamos ahora a la reseña del tomo.

En la primera historia, concluye la saga de tres números que había comenzado en el tomo anterior, en la cual los Avengers eran contactados por Kang el Conquistador para luchar contra El Gran Maestro. Habrá mucha machaca superheroica y viajes en el tiempo, y aunque es una historia muy entretenida, servirá principalmente para que el Caballero Negro se una a la fila de los Vengadores.
 La segunda historia es autoconclusiva. Los Avengers son convocados para investigar la supuesta muerte de Nick Fury a manos de los miembros de Zodiac, grupo criminal que vimos en tomos anteriores. Pero todo será un plan del líder de SHIELD para atrapar a la banda criminal, y hasta hará presencia Rick Jones y su alter ego el Capitán Marvel como personaje invitado. Este número viene a resolver el misterio de la muerte de Nick Fury, quien se había dado por muerto cuando su colección propia finalizó en el número 15, y su autor, Jim Steranko, no tuvo mejor idea que pasarlo a valores. Para no perderse de este personaje, Marvel y Thomas decidieron traerlo nuevamente al Universo Marvel.
 Luego tenemos una saga de dos números, en la cual regresan los Hijos de la Serpiente, aquel grupo racista muy al estilo Ku Klux Klan, que ya habíamos visto en las páginas del Capitán América. Surgirá un nuevo líder (ya que el anterior había muerto) para liderar a este grupo racista, que tendrá peligrosos planes para la nación. El periodismo y los debates en televisión tendrán especial importancia en esta saga, y el protagonismo recaerá casi principalmente en Black Panther. Mucho mensaje antirracista, pacifista y político para una saga de superhéroes, cortesía de un Thomas ya muy canchero para manejar la serie. Solo en un número, Herb Trimple suplantará en el dibujo a Buscema.
 Para los siguientes dos números, ya con el regreso de Buscema nuevamente, tenemos una nueva saguita, pero esta vez con el regreso de dos personajes claves para los Avengers en tomos pasados. Se trata de Quicksilver y Scarlet Witch. Esta vez, la Bruja Escarlata estará nuevamente en peligro (no es un personaje que Thomas haya dominado con facilidad) por un tirano de otra dimensión, llamado Arkon, que busca que el Planeta Tierra se autodestruya con bombas atómicas, para que su planeta en otra dimensión pueda tener luz infinita con la que crezcan las plantas y animales, que se habían extinguido.
 El último número básicamente no tiene sentido, con los Avengers manipulados por un empresario, que es un villano tercerón. Lo único a destacar, que Black Panther parece se abrirá del grupo justiciero para seguir su carrera de profesor, algo similar a lo ocurrido con Yellow Jacket y su esposa Wisp, que en este mismo tomo abandonaron la formación para irse a investigar a Alaska. Sin duda, Thomas y Buscema nos van preparando cambios en esta etapa muy recomendable de los Avengers.

miércoles, 18 de mayo de 2016

18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 4



18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 4 (162 Págs.)
Roy Thomas, Mike Friedrich, Gerry Conway, Marv Wolfman, Gil Kane, Wayne Boring y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

Al leer este cuarto tomo de la Biblioteca Marvel publicada por Forum dedicada al Capitán Marvel, uno se da cuenta de que este personaje tuvo un andar muy difícil dentro del Universo Marvel, al borde de la cancelación en varias ocasiones. Su destino nunca estuvo muy claro, y con cada cambio del equipo creativo, fue cambiando el enfoque para el personaje, los personajes secundarios, el traje, etc. Todo buscando ese golpe de efecto que haga enganchar a los lectores de la época con las aventuras de este héroe cósmico. Pero recién es al final de este tomo, que vemos la previa de lo que vendría a ser el resurgir del personaje, de la mano de un autor que llevaría a la colección a la gloria. En este cuarto volumen, tenemos recopilados los números Captain Marvel 21 al 25, The Sub-Mariner 30 e Iron Man 55, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Marzo de 1973.

 En el primero, tenemos el fin de la breve etapa a cargo de Roy Thomas en el guión y los dibujos de Gil Kane. Una etapa entretenida, que hacía regencias y analogías  a la etapa Golden Age del personaje, pero sin mucho más para festejar de esta etapa (hasta con un cambio de traje, del uniforme de guerra Kree a uno más superheroico). En este numerito, Roy Thomas lleva al Capitán Marvel a encontrarse y enfrentarse con Hulk. Debido a que el alter ego del protagonista era Rick Jones y que Roy Thomas estaba escribiendo en ese momento las aventuras del Coloso Esmeralda, esta idea no era muy descabellada. La excusa para que el Mar-Vell y Hulk se enfrenten es irrisoria.
 En el segundo número, Roy Thomas hace que se cruce Mar-Vell esta vez con Namor, en la misma colección The Sub-Mariner. Pero para explayarme en la reseña de este número, a leer la Biblioteca Marvel de Namor. Luego la serie estuvo cancelada por casi dos años, y el siguiente número fue publicado debido a la chapa que saca el protagonista luego de toda la saga de la guerra Kree-Skull de los Avengers (que estaré reseñando en los próximos meses, dentro de la Biblioteca Marvel dedicada a esos personajes).
 De esta manera, se continuaron las aventuras de este personaje de la mano del dibujante Wayne Boring. Fue una apuesta arriesgada de Marvel, debido a que se trataba de un dibujante de la década del 50, teniendo en cuenta que a principio de los 70 sonaban nombres como Neal Adams o John Buscema en los otros títulos de la Casa de las Ideas. De esta manera, tenemos una breve saguita de dos numeritos en los cuales primero el guión corre a cargo de Gerry Conway y luego de Marv Wolfman. La saga parece que atrasa 10 años, con una trama muy Silver Age, donde toma mucho protagonismo Rick Jones, casi con una idea similar a un Peter Parker, un joven que debe buscarse su destino, hasta con enredos amorosos. Pero el villano, Megatón, junto con una aventura insulsa, hacen que  la saga no termine de cuajar.
 Mike Friedrich toma la posta en el guión de un número autoconclusivo, pero también la historia es mala y el villano es casi un chiste, el Doctor Mynde. Este es un científico loco, que por supuesto quiere gobernar al mundo, con una idea tan descabellada como ser una cabeza puesta arriba de una armadura.
 Es así como comienza la etapa escrita por Jim Starlin, que viene a revitalizar una colección que parecía al borde de una nueva cancelación, con El dibujo pasando a cargo de Mike Friedrich. Juntos realizan el número Iron Man 55, que reseñaré a su tiempo cuando le toque a su Biblioteca Marvel, y luego un número que parece unitario, con un enfrentamiento contra el Súper Skrull, que viene a empezar una saga cósmica que se la conoce como la Saga de Thanos.
 Para los seguidores de las películas y los cómics de Marvel, sabrán que Thanos tiene mucha chapa en el Universo Marvel, así que se viene una etapa gloriosa de Capitán Marvel, luego de cuatro tomos que me parecieron casi infumables, muy pasados de moda para el lector actual.

viernes, 13 de mayo de 2016

13/05: Biblioteca Marvel – Thor Vol. 12



13/05: Biblioteca Marvel – Thor – Vol. 12 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 2002

Estamos ante una obra suprema dentro del Noveno Arte. El Thor de Stan Lee y Jack Kirby es una obra grandiosa, majestuosa, que no le falta nada, y esto se puede ver claramente en este doceavo volumen de la Biblioteca Marvel de Thor, publicada al español y en blanco y negro hace ya varios años por Forum. Los dibujos del Rey Kirby son superlativos. Abundan los escenarios de ciencia ficción, los cosmos infinitos, las naves alienígenas, todo dibujado con maestría, y hasta con el lujo de incluir varios splash pages. Si a esto le sumamos un guión coherente, con subplots por resolver y mucha acción superheroica, me entenderán cuando digo que esta etapa de Thor es brillante. Y en el volumen que hoy nos ocupa, tenemos recopilados los números The Mighty Thor 163 al 169, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1969.

En los primeros dos números, tenemos una pequeña saga en la cual, Thor es llevado a un futuro diatópico en busca de su damisela en apuros, Lady Sif, mediante un vértice temporal. En este futuro diatópico, los gobernantes son una extraña raza que se hacen llamar los Mutantes, y estarán comandados por el Hades, el Dios del Inframundo. Todo será un plan de este malvado Dios, para regresar al presente, gobernar la Tierra con ayuda de los Mutantes, y vengarse de Thor. El final está muy desinflado, como hecho a las apuradas. Aún así, una saga que cumple y entretiene.
 Luego vendrá otra saga de dos numeritos, en los cuales vuelve aparecer el personaje llamado Él, que había aparecido primero en los 4 Fantásticos. Este personaje luego tendrá un papel importante en el Universo Marvel, cuando pase a llamarse Adam Warlock, pero eso será otra historia. En esta saga, este personaje despierta de su sueño obligado en su crisálida, y para evitar su soledad, secuestra a Lady Sif, y se va escapando de Thor escapando por diferentes dimensiones. Esto ocasionará la locura de Thor, que entrará dentro del estado que se conoce como Ira del Guerrero, en donde como Dios no puede sentir compasión ni luchar por la justicia, si no que sólo conoce la venganza. Es por eso que, cuando derrota a Él, será juzgado por su padre, Odín.
 Su castigo nos llevará a los últimos 3 números, y lo que vendrá a ser la Saga del Origen de Galactus. En los números pasados, mientras las diferentes sagas se llevan a cabo, hay un subplot interesante, y es la vigilancia que Odín hace de los pasos de Galactus. Es por eso que de castigo a su hijo, lo envía a encontrar y enfrentarse al Devorador de Mundos. El primer número de los tres que componen la saga francamente es prescindible, de relleno. Loki volverá para robarle el bastón (y por ende, el Mjolnir) a Don Blake, la faceta humana de Thor. El enfrentamiento se resuelve sin pies ni cabeza, casi como un chiste. Y luego sí, en los últimos dos números de la saga, Thor encuentra a Galactus, y el villano le cuenta el misterio de su origen. Muy entretenido, y aprovechando que es una saga de ciencia ficción, Kirby se luce más que nunca, y eso es mucho decir.
 Si llegara a encontrar toda la etapa de Stan Kee y Kirby al mando de Thor (que por cierto son muchos números) en una edición de coleccionista, a color, pagaría lo que sea y me haría con ella. Porque francamente, es un cómic que me ha cebado, me ha hecho ver la maestría de estos dos genios que cambiaron el rumbo de la historieta de superhéroes. ¿Falta decir algo más?

domingo, 8 de mayo de 2016

08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 11



08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 11 (162 Págs.)
Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Con la llegada de Steve Englehart a cargo de los guiones y Sal Buscema a cargo de los dibujos, la serie Capitán América sube a un podio de los clásicos modernos del cómic, debido a múltiples factores que iré comentando en esta reseña y en las que vengan, según Englehart nos vaya narrando unas interesantes sagas, en las cuales lo hará jugarse por sus ideales de libertad, y enfrentarlo a una realidad que en la década de los 70, era muy diferente a los años 40 en los cuales este personaje fue creado. Cae toda la idea del “American Dream”, con una sociedad menos ingenua y mucho más idealista, y toda esta realidad social fue plasmada a la perfección en toda la etapa de Englehart. En este caso, vemos recopilados los números Captain America 156 a 162, publicados originalmente entre Diciembre de 1972 y Junio de 1973.

En el primer número, tenemos el final de la saga del Capitán América de los años 50, algo que había empezado a leer en el tomo pasado. Un número con muchísima acción superheroica, en donde Sharon Carter y Falcon, apoyan al Capi en su lucha contra el falso Capitán América y su aliado Bucky. Una saga que sirve para mostrar la clara diferencia entre el ideal norteamericano de los años 50, lleno de patriotismo mezclado con el “american dream”, el racismo y la lucha anticomunista, con el ideal de los años 70, mucho más liberal, antibélico y perdiendo parte de la ingenuidad de décadas atrás. Y toda una declaración de principios es cuando en el final, el Capitán América se lamenta y dice que el Capi de los 50 pudo haber sido él. Una clara muestra de que el ideal patriótico norteamericano, puede llevar a valores controvertidos como el racismo y la superioridad.
 Después de tamaña obra de arte, tenemos una divertida saga de tres numeritos, en los cuales se mezcla el género superheroico con el policial. Englehart lleva con maestría la trama, llevando al Capi a investigar las internas de la policía de New York, buscando corrupción y tratando de desenmascarar a un encapuchado misterioso que esta liderando una ola de crímenes en la ciudad. Para que esto sea más entretenido, Falcon lo ayuda investigando en los antros de la ciudad, y además tenemos algunos villanos tercerones de Marvel que hacen la labor de los superhéroes más difícil, como el Plantman o Víbora.
 Luego vendrá un número unitario, en donde vemos el origen de un nuevo villano que se hace llamar Solar, con obviamente poderes del sol. Acción y machaca superheroica es lo que abundarán, y lo más destacable para mencionar, es la pequeña pelea que tienen el Capi y Falcon, debido a que el Primer Vengador empieza a tener nuevos poderes, como un efecto secundario a un veneno que le había inyectado Víbora en la saga pasada.
 Y ya para finalizar, en los últimos dos números tenemos una pequeña saguita en la cual Sharon Carter escapa de su casa, y cuando el Capi va detrás de ella, se encuentra con un maquiavélico plan del Doctor Fausto, un villano de tercera que habíamos visto en tomos pasados. Lo más interesante, es que regresa un personaje olvidado de la Segunda Guerra Mundial, como Peggy Carter, a esta altura más famosa por las películas y la serie televisiva que protagonizó.
 Una etapa increíble, muy divertida y muy recomendable a cualquier lector, porque estos números trascienden el nicho comiquero. Híper recomendable.