Mostrando entradas con la etiqueta Grant Morrison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grant Morrison. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

10/04: Animal Man Vol. 3: El Origen de las Especies



10/04: Animal Man Vol. 3: El Origen de las Especies (120 Págs.)
Grant Morrison, Tom Grummett y Chas Troug – Norma Editorial 2005

Este tomito es el último de la etapa de Norma Editorial publicando las aventuras de Animal Man, aunque la serie quedaría inconclusa en España hasta la publicación de los siguientes tomos por parte de Planeta DeAgostini. Por suerte, ECC publicó hace poco en tres tomos toda la etapa de Animal Man escrita por Grant Morrison, que es la que nos interesa a la mayoría de los lectores. Así que pienso hacerme el resto de la serie en los tomos de ECC, ya que si no es muy difícil conseguir el resto del material descatalogado. De esta manera, ya tengo una compra fija para este año. Sin más preámbulos, este tercer y último volumen de Norma recopila los números Animal Man 9 al 12, publicados originalmente entre Marzo y Junio de 1989.

En algún lugar, los extraterrestres de color amarillo de quien Animal Man ganó sus poderes están tratando de reconstruir su cuerpo después de que éste se deshizo. El destino del universo parece depender de su éxito. Así empieza un tomo muy entretenido, y muy vanguardista también. Ya con su cuerpo reconstruido y nuevamente con sus poderes, Animal Man despierta para encontrarse en África con Vixen, héroe que años atrás integrara la Justice League. En otro lugar, un chamán advierte de la muerte y la destrucción en el sitio de una excavación, liderada por el tirano y malvado Hamed Ali. Él y sus secuaces tienen la intención de utilizar un láser gigante para cavar en la tierra. Y mientras esto sucede en la trama principal, los alienígenas revelan además que Buddy Baker no sobrevivió a la explosión inicial que le dio sus poderes, pero que habían reconstituido su espíritu usando injertos morfogenéticas (las clásicas “fumarolas” de Morrison). Explican que los elementos del continum se han puesto fuera de lugar por la reciente crisis, y que el uso de las memorias de Buddy, pueden arreglarlo. Y para ponerle más misterioso a esos seres alienígenas, cuando el villano de la saga,  Hamed Ali, les dispara con un revolver, uno de ellos no se ve afectado por la bala, explicando que son agentes del Creador. Y sin más,  el extraterrestre borra a  Hamed Ali de la continuidad del cómic. Un hecho que ya te va indicando hacia dónde va este subplot del Creador.
 En conclusión, esta etapa de Animal Man es simplemente alucinante en comparación con la mayoría cómics de superhéroes actuales. Los volúmenes anteriores contaban con algunos eventos y temas superheroicos clásicos, como los científicos malvados, o centrarse en un Buddy Baker muy humano y realista, junto con su familia y amigos. Pero ya es en esta etapa en donde se introducen cuidadosamente algunas técnicas de narración metaficcionales muy postmodernos, escondiéndose detrás de una narrativa convincente. En otras palabras, nos engaña Morrison en la lectura de estos textos en múltiples niveles, haciendo que accesible lo esotérico. En el momento en que nos damos cuenta de que estamos haciendo un análisis crítico de la historia que leemos, es demasiado tarde, ya estamos disfrutando de esta historia. Y al final, para mí, eso es a lo que un buen cómic se reduce.

lunes, 14 de marzo de 2016

14/03: Animal Man Vol. 2: El Evangelio del Coyote



14/03: Animal Man Vol. 2: El Evangelio del Coyote (104 Págs.)
Grant Morrison y Chas Troug – Norma Editorial 2004

En mi eterno vagar por las comiquerías del centro, hace años me encontré el ómnibus publicado por Planeta DeAgostini con toda la etapa de Animal Man escrita por Grant Morrison. Más de 500 páginas, teniendo toda su etapa completa, era una oferta difícil de rechazar, si no fuera por su elevado costo y no podía pagarlo en el momento. Lamentablemente lo dejé pasar, teniendo para leer el primer tomito publicado al español por Norma, que reseñé en el blog hace dos años. Desde entonces, tuve que mover cielo y tierra, y muchísimas páginas de Internet de compra y venta de cómic para hacerme con la colección de Animal Man escrita por este genial guionista del que me he declarado fan.

Y de esta manera, llegó la hora luego de mucho tiempo de leer y reseñar el segundo volumen de su Animal Man, titulado El Evangelio del Coyote, recopilando los números
5 al 8 de la colección USA Animal Man, publicados por DC entre enero y abril de 1989. Y debo decir que tanta búsqueda valió la pena, con un alto nivel en los guiones del escocés, y con unos correctos dibujos de Chas Troug que acompañan a la perfección.
 El primer número recopila, el 5 de la colección, merecía más atención que unos pocos reglones, pues el mensaje que entrega y en la manera en que lo hace lo transforma en una obra maestra del noveno arte. La cosa más arriesgada que Morrison había hecho a la fecha, y con miedo de que los lectores no lo entendiesen y fuese un fracaso, terminó transformándose en un éxito rotundo y una de las historias de un solo número más alabadas por fans y crítica por igual.
 El personaje del coyote es Willy E. Coyote de los Looney Tunes, el que siempre es vencido por el Correcaminos en las caricaturas. Su nombre es Crafty en el cómic, y entrega un mensaje sobre su realidad y cuestiona la de Animal Man mismo, quien responde de una manera que será la clave para todo lo que está por venir en los números posteriores. Este cómic es macabro, ligeramente gore, una parodia a la vez que una plataforma para cuestionar a los guionistas de cómics y todo el proceso de realizar algo artístico así como nuestras vidas, la ilusión de libre albedrío y Dios mismo. Una complejidad que el guionista seguirá evocando en sus posteriores obras.
 El resto de las historias que vienen posteriores al “Evangelio del Coyote”, aunque no en su nivel de calidad, son igualmente interesantes. Tenemos un artista suicida de la raza de Hawkman cuyas obras operan a nivel genocidio planetario. Un villano tan deprimido que Buddy en este número es más un operador de esas líneas telefónicas de apoyo al suicidio que un verdadero héroe. Y ni siquiera lo vence al final, sino que Hawkman tiene que venir y salvarle el pellejo contra este peligroso artista. También lo tenemos conversando con un villano retirado que nunca fue muy bueno en su oficio y quería morir luchando contra algún héroe, y si bien Animal Man se niega a enfrentarlo no puede evitar que el anciano muera. En esta seguidilla de fracasos tenemos también al Amo de los Espejos, eterno enemigo de Flash, invadiendo la casa de Buddy y dándole una paliza siendo salvado solo por su esposa quien “derrota” al villano.
 Historias ingeniosas, fuera de lo común tanto en su época como hoy en día, estoy ante una serie galardonada y con tanta buena crítica que menos mal que pude conseguir los siguientes tomos para completarla y leerla. Me causó tan buena impresión que no entiendo cómo no leí antes tamaña obra de arte. Tan cebado quedé que habrá pronto más Animal Man en el blog.

martes, 1 de diciembre de 2015

01/12: Crisis Final



01/12: Crisis Final (416 Págs.)
Grant Morrison, J. G. Jones, Carlos Pachecho, Doug Mahnke y Matthew Clark – ECC Ediciones 2015

Todo llega a su final, es por eso que decidí abrir Diciembre con la reseña de Crisis Final, inaugurando el mes donde cierro en el blog las series que vengo leyendo a lo largo del año. Crisis Final fue en evento completamente alejado de los cánones habituales y prototípicos del cómic mainstream. Quizá por ello fue tan criticado en su momento, habiendo pasado a la historia como una saga incomprensible de la que poco o nada se puede salvar. Personalmente no puedo estar más en desacuerdo. Grant Morrison es un gran guionista. No obstante, Morrison no es un guionista "normal". No escribe historias sencillas ni fáciles de leer y suele salpicar sus guiones con referencias a cómics publicados hace décadas (especialmente de los años 50 y 60). Eso sin mencionar su interés por la metanarrativa y por el manejo de imágenes simbólicas. Evidentemente, con alguien así a los mandos de Crisis Final este evento iba a ser de todo menos típico.

 El planteamiento de la saga no podría ser más interesante: se ha producido una guerra cósmica en los cielos y el mal ha vencido. Así de sencillo. La historia comienza con el mal triunfante y nos muestra los inútiles intentos de los héroes de resistirse a la oscuridad. Morrison recurre a la mitología cósmica creada por el mítico dibujante Jack Kirby: los Dioses Oscuros de Apokolips, encabezados por Darkseid, han derrotado a los Nuevos Dioses de Nueva Génesis, acabando así con el Cuarto Mundo. Tras la batalla, Darkseid ha caído a la Tierra a través del multiverso, desgarrando el tejido mismo de la realidad. La oscuridad de Darkseid amenaza con colapsar la existencia. Sin embargo, el Nuevo Dios Metrón, que siempre ha permanecido ajeno al conflicto, tiene otros planes para la Tierra y por ello viaja al pasado remoto, milenios antes de la llegada de Darkseid, para hacerle entrega de un misterioso regalo a la humanidad: el don del conocimiento. Crisis Final habla del multiverso y de la raza de Monitores que lo supervisa, de la ascensión de Darkseid, de los planes de Metrón para crear el Quinto Mundo, del efecto que tiene en los héroes participar en una guerra que ya han perdido antes de empezar a luchar. Hay aspectos de Crisis Final que requerían un mayor tratamiento, gozando al principio de una gran importancia y volviéndose anecdóticos hacia el final. Es el caso del villano Libra (profeta de Darkseid) o de los niños metahumanos secuestrados por Darkseid.
Decíamos antes que Morrison deja algunos focos de la narración apartados rápidamente para centrarse en los temas cósmicos y he aquí el aspecto más criticado de la saga, lo que ha llevado a muchos lectores a considerarla algo incomprensible. A medida que aumenta el nivel de abstracción de los acontecimientos, Morrison recurre más y más a la metanarrativa, hasta el punto de que el último número de la saga es una amalgama de diferentes historias entrelazadas narradas de formas poco convencionales (alterando el orden de viñetas, saltando del presente al pasado, cambiando de narrador), todo para representar que "el tiempo mismo se ha roto". Incluso el combate con el propio Darkseid, queda olvidado en segundo plano ante la narración de cómo se reconstruye la realidad fragmentada; algo que sólo puede hacer Superman y para lo cual es fundamental el regalo que Metrón ofreció a la humanidad milenios atrás. Aquí es donde la historia en sí deja de ser importante (a pesar de la llegada de otro villano, el Monitor corrupto aparecido en la psicodélica "Superman Beyond", una serie que sirve como complemento de Crisis Final ideada por el propio Morrison y cuya lectura es fundamental y súper recomendable) para dar paso a la importancia de los símbolos y al complejo mensaje: el Quinto Mundo es aquel en el que los hombres son Dioses.
 Por si no ha quedado claro, Crisis Final no es un macroevento típico y convencional. Ésta no es la historia de los héroes dándose machaca contra los villanos para salvar el universo. Es la historia de la ascensión de la humanidad gracias al don del conocimiento, una historia que se narra a un nivel elevado y abstracto, a la vez que se homenajea al padre de las historias cósmicas en los cómics: Jack Kirby. Crisis Final no es una obra comercial, sino una obra profunda, compleja y personal de un genio excéntrico como es Grant Morrison.

sábado, 6 de junio de 2015

06/06: Hellblazer de Jamie Delano – Vol. 3



06/06: Hellblazer de Jamie Delano – Vol. 3 (264 Págs.)
Jamie Delano, Neil Gailman, Grant Morrison, Dave McKean, Mark Buckingham, Ron Tiner, David Lloyd – Planeta DeAgostini 2011

Para los viejos lectores de cómics, no había nada como Hellblazer cuando surgió por primera vez (como un spin off del Swamp Thing de Alan Moore). Vehementemente anti Thatcher, de la mano de Jamie Delano, este cómic fue un grito de guerra contra la insensibilidad política y el vandalismo, y en contra de la manipulación de la verdad por los medios de comunicación. Dicho cómic es protagonizado por John Constantine, fumador empedernido, maestro manipulador, se ocupó de los horrores de lo oculto, con un telón de fondo como los horrores de la vida real, y es esa dualidad lo que hace a este cómic tan rico, y a toda esta etapa en particular muy interesante. Este tercer volumen publicado por Planeta DeAgostini de Hellblazer de Jamie Delano, recopila los números Hellblazer 21 al 30, y cuenta con la participación de varios dibujantes y guionistas.

 En los dos números que escribe Grant Morrison y dibuja David Lloyd (Hellblazer 25 y 26),  Constantine se encuentra en un cementerio que una vez fue una próspera comunidad, antes de que las minas de carbón hayan entrado en paro, y refleja las preocupaciones nucleares penetrantes del día. En una fantástica escena, vemos la promulgación de los deseos latentes de los aldeanos, y una escena de la cena en Sandman: Preludios y Nocturnos, que está acompañada de una especie de poesía primitiva, y en una extraña secta de los aldeanos se basará el conflicto de la trama.
 Y en el número escrito por Neil Gaiman y dibujado por Dave McKean (Hellblazer 27, titulado “Hold Me” como la tapa del libro) es una de las mejores historias autoconclusivas de Constantine. Tenemos suspense, tenemos crítica social de la época, tenemos un mensaje de amor, y un diálogo final impecable. Nada para criticar.
 En cuanto al plato fuerte de este libro, la Saga de The Family Man, tenemos en el apartado gráfico a Marck Buckingham y Ron Tiner, que lamentablemente palidecen contra Dave McKean y David Lloyd. Pero en los guiones, Jamie Delano realmente estaba en su mejor momento, contándonos esta desgarradora historia de asesinato y venganza. En este caso, Constantine no le toca resolver un misterio sobrenatural, sino un brutal asesino en serie que se especializa en el asesinato de los padres y niños, lo que le valió el sobrenombre irónico de Family Man. Constantine se siente obligado a investigar, pero desafortunadamente para él, no pasa desapercibido para el asesino en serie, y su conflicto traerá consecuencias de mayor alcance de lo que Constantine podría haber anticipado. La disección que hace Delano de un asesino en serie es escalofriante. Sus obsesiones están impecablemente escritas, y lo más preocupante es que es un personaje completamente creíble. Del mismo modo, su manejo de Constantine, aquí fuera de su zona de confort sobrenatural resulta muy creíble, y es una buena bocanada de aire fresco para la serie.
 Estoy a un solo tomo de finalizar esta etapa de Jamie Delano al mando de la serie, y debo decir que realizó un excelente trabajo al publicar durante tantos meses esta primera etapa de una serie llamada a ser el estandarte del sello Vertigo.

lunes, 1 de junio de 2015

01/06: Flash: 50 Aniversario



01/06: Flash: 50 Aniversario (164 Págs.)
William Messner-Loebs, Roy Thomas, Grant Morrison, Mike Collins, Jim Mooney, Grant Miehm, George Tuska, Mike Parobeck y Carmine Infantino – Ediciones Zinco 1990

Hace exactamente un mes, leía el comienzo de Flash en el Nuevo Universo DC, y para hacer un contrapunto, me pareció oportuno leer este taco que había comprado hace años por la página web de compra y venta. Es un taco de Ediciones Zinco, que trae los 5 números que publicó esta editorial bajo el titulo de Flash: 50 Aniversario, y trae aventuras dispares del Velocista Escarlata en diferentes números. Es por esa variedad de números recopilados, que hay una galería de guionistas y dibujantes, que le dan su particular punto de vista a la historia de este personaje. Lo bueno de esta edición es que podemos leer al español números viejos, difíciles o caros de conseguir. Y lo malo, es que  el lomo y la contra tapa blanca de los tacos, en una biblioteca no es de lo mejor para ver.

 El primer número de este taco, trae el Secret Origins Annual 2, publicado originalmente en Agosto de 1988, y cuenta con el guión de William Messner-Loebs y los dibujos de Mike Collins. Como su nombre lo indica, es un número que no aporta a un argumento central de la serie Flash, si no que, con la excusa de Wally West psicoanalizándose, narra los orígenes de sus poderes, su comienzo como Kid Flash, el origen de los poderes de Barry Allen (el segundo Flash), etc. Me gustó mucho, por lo original, por ser un cómic de superhéroes con algo cotidiano, y por los mensajes que te deja.
 La segunda historia tiene el número Flash 19, publicado originalmente en Diciembre de 1988, con Jim Mooney en el dibujo, y los guiones de William Messner-Loebs, que en esa época estaba al frente de la serie regular del Velocista Escarlata. Es una historia de humor, sin más pretensiones que eso. Aparecen todos los villanos del antiguo Flash haciendo una fiesta a la que es invitado Wally West, y eso da para muchos entretenidos enredos.
 El tercer número (Flash 29, publicado originalmente en Agosto de 1989) tiene como dibujante a Grant Miehm, y no me ha llamado mucho la atención. Es una aventura de Flash en Europa, debido a su afiliación a la Liga de la Justicia Europea. Tiene comedia y villanos absurdos, que quieren asesinar a un hombre por un motivo más absurdo, por eso Flash tendrá que protegerlo.
 Roy Thomas se hace cargo del guión en el cuarto número, que recopila Secret Origins 9, publicado originalmente entre Diciembre de 1986, y cuenta con George Tuska en el dibujo. El dibujo es muy de los cómics de los 60, pero tiene sentido, ya que la historia trata sobre el origen de los poderes del primer Flash, Jay Garrick.
 El último número del taco trae dos números: Secret Origins 50, publicado en Agosto de 1990, y nuevamente el Secret Origins Annual 2. En la primera historia, Grant Morrison cuenta la historia del Flash de dos Mundos, cómo se conocieron los dos primeros Flash, desde la visión y la escritura de un niño, y para acompañar eso, el dibujo de Mike Parobeck simula ser la de un chico. Y en la segunda historia, Carmine Infantino nos narra los orígenes de Barry Allen como segundo Flash, y cómo se da su muerte en la macrosaga Crisis en Tierras Infinitas.
 Son historias que han envejecido, y no tienen mucha riqueza para el lector actual que busca otras cosas. Son aventuras más que nada para los fanáticos del Velocista Escarlata o del Universo DC, aunque algunas buenas intenciones pueden rescatarse.

jueves, 1 de enero de 2015

01/01: All-Star Superman



01/01: All-Star Superman (328 Págs.)
Grant Morrison y Frank Quitely – ECC Ediciones 2014

El año pasado lo comencé y cerré con una reseña de Superman, y entonces me pareció adecuado comenzar el segundo año del blog con otra reseña dedicada al ¿último? hijo de Kripton. Aunque en los últimos tiempos su primacía haya decaído en beneficio de otros personajes como Batman o Green Lantern y su franquicia se vea sacudida  por vaivenes editoriales y bailes de autores, solamente hay que ver la excelente recibida a su aparición cinematográfica para comprobar que Superman siempre será el primero de los superhéroes. Algo tendrá el agua cuando la bendicen y algo tiene Kal El para convertirse en el tipo de encargo con el que toda la profesión sueña. La línea All Star ha sido una de las premisas más atractivas que ha presentado el cómic estadounidense en los últimos años. Personajes de primera línea que presentaban lo que debían ser los caracteres definitorios del arquetipo de la mano de autores de primera línea. Los dos primeros proyectos, centrados en Superman y Batman, resultaron ser los últimos. Sin embargo el primero, que ECC vuelve a editar en España, sirvió para que Grant Morrison y Frank Quitely hicieran disfrutar incluso a quienes no eran seguidores de Superman.

 Confieso que nunca he sido un gran seguidor del personaje, y aún así era inevitable acercarse a los trabajos que habían realizado con él autores como Alan Moore, John Byrne o Kurt Busiek. Tenía que comprobar por mí mismo si las alabanzas vertidas sobre este All Star Superman eran proporcionadas o un tanto exageradas. Después de la lectura tuve que dar la razón a quienes me advertían de que era el mejor cómic del personaje en mucho tiempo.
 No es la primera vez que Morrison realiza una labor de estas. La dualidad Kal El / Clark Kent, la singular relación con Lois Lane, la presencia de Jimmy Olsen como amigo y aventurero, el trabajo en el Daily Planet bajo las órdenes de Perry White, las amenazas de enemigos como Bizarro o, por supuesto, Lex Luthor, el cuartel general del héroe y elementos tan misteriosos y sugerentes como la ciudad embotellada de Kandor o el exilio de la Zona Fantasma. Sería inconcebible contar una historia arquetípica de Superman sin estos ladrillos y muy probablemente lectores con más afición de verdad señalarán unos cuantos más. Morrison parece partir de la premisa de que todo lo contado sobre el personaje puede valer, pero el espacio es limitado y ha hecho una buena selección de unos clásicos que pueden identificar el lector del kriptoniano, pero también el telespectador de series como Smallville o el cinéfilo. El aficionado experimentado podrá identificar mil pequeños detalles que, afortunadamente para los legos, se recogen en los artículos explicativos que acompañan al tomo.
 La historia presenta a un Superman en el apogeo de su gloria, pero también en el prólogo de la que podría ser su última aventura. ¿Cómo afrontaría la situación definitiva? Kal El es un semidiós contemporáneo que afronta su versión de los trabajos hercúleos como preludio de un final que bien podría suponer tanto la muerte como la eternidad. Aquí encontramos elementos que evocan el trabajo de Morrison al frente de la Liga de la Justicia y la historia ambientada en un futuro distante. Todo se aprovecha, hasta las disparatadas aventuras de Jimmy Olsen. Todo pasa por el tamiz interpretativo de las ilustraciones de un Frank Quitely en estado de gracia que vuelve a encandilar logrando algo que no está a la altura de todo el mundo: convencernos de que Clark Kent y Superman pueden pasar por individuos diferentes, más allá de las gafas y el peinado.
 La nueva edición española constituye una oportunidad inmejorable (aunque dolorosa para el bolsillo al venir importada desde España) de hacerse con un cómic irrepetible que es buen botón de muestra del gran trabajo desarrollado por Morrison en DC en los últimos años. Con All Star Superman  podemos creer que realmente un hombre puede volar.

domingo, 6 de abril de 2014

06/03: Animal Man Vol. 1: La Naturaleza de la Bestia



06/03: Animal Man Vol. 1: La Naturaleza de la Bestia (96 Págs.)
Grant Morrison, Chag Troug y Doug Hazlewood – Norma Editorial  2004

Poniéndome a tono con la reseña de los primeros pasos de Superman post Crisis en Tierras Infinitas, hoy reseño esta genial obra que también cuenta los primeros pasos de un súper héroe  después del megacrossover Crisis, pero esta vez hablamos de Animal Man, y la genialidad radica principalmente en el guionista que se hizo cargo de este renacimiento, y no es otro que Grant Morrison (escritor de Final Crisis, Batman R.I.P, Los Invisibles, etc.). Por suerte, la Editorial Norma publicó en  3 tomos recopilatorios (y otros 3 tomos por Planeta De Agostini), los 26 números en los que Morrison participó en la serie, y comienzo con el primer volumen, publicado en Septiembre de 2004, que recopila los números Animal Man 1 al 4 bajo el título La Naturaleza de la Bestia.

 Haciendo un poco de historia (frase utilizada millones de veces), en la segunda mitad de la década de los 80, la por aquel entonces directora de DC Cómics, Jenette Kahn, se propuso reclutar a varios de los guionistas británicos que habían llamado la atención de la crítica y de los lectores del Reino Unido en las páginas de la mítica revista 2000 AD o en sus trabajos para la división inglesa de su máxima rival, Marvel. El buque insignia de esta nómina de guionistas fue, por supuesto, Alan Moore, pero gracias a esta iniciativa editorial (que, entre otras cosas, acabaría dando pie a la creación del sello Vertigo en 1993) también empezaron a publicar al otro lado del charco autores como Jamie Delano, Neil Gaiman, Peter Milligan y el ya mencionado Grant Morrison.
 En este relato, el escritor escocés proponía un panfleto a favor de la causa ecologista y los derechos de los animales disfrazado de relato superheroico, en el que Buddy Baker retomaba su uniforme de Animal Man y gracias a su poder extraordinario (apropiarse de las cualidades de cualquier animal que se encuentre cerca de él) acababa enfrentándose a Bwana Bestia, este otro personaje semiolvidado del Universo DC que ejerce de personificación de la consciencia del reino animal, un poco al estilo de lo que un Elemental como La Cosa del Pantano viene a ser para la flora del planeta.
Morrison presenta al protagonista de su historia, a su familia (su esposa Ellen, sus hijos Clifford y Maxine) y a la primera aventura en la que se verá envuelto este superhéroe, una figura cuya identidad civil y conflictos morales le preocupan a Morrison mucho más que su faceta como justiciero enmascarado. Todo amenizado con monólogos interiores y casi filosóficos.
 Lo que empezó como una miniserie de sólo cuatro números, se convirtió en una serie regular, debido al éxito que tuvo una serie donde no se enfocaba en un hombre enmascarado, si no en sus dilemas morales y los derechos de los animales. Es sin duda una obra imprescindible para todos los amantes del buen cómic, y para los que tal vez no son muy propensos a leer cómics superheroicos. Realmente toda una revolución para la época (1988), y que aún hoy sigue siendo vanguardista.