Mostrando entradas con la etiqueta Vagabond. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vagabond. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

14/06: Vagabond Vol. 33



14/06: Vagabond – Vol. 33 (226 Págs.)
Takehiko Inoue – Editorial Ivrea 2010

La obra por la que el público mayoritario reconoce a Takehiko Inoue sigue siendo Slam Dunk, el famoso shonen manga sobre el mundo del baloncesto, un deporte que el mismo autor práctico durante sus años estudiantiles. Concluida dicha serie, Takehiko Inoue presentaría propuestas como Buzzer Beater, de nuevo centrada en el mundo del baloncesto pero con un corte futurista, pero el éxito le sería esquivo hasta 1998, que volvería con una proposición atípica hasta el momento en su carrera: Vagabond. En este nuevo proyecto, tomando como base la novela de Eiji Yoshikawa, el aclamado autor se lanza a relatar la historia de Musashi Miyamoto, un histórico guerrero y espadachín del Japón feudal. Y nada más oportuno que seguir leyendo este manga que me fascina, luego de leer el libro en el que se basa que reseñé el mes pasado.

  En la propuesta de Takehiko Inoue, el manga intenta profundizar en la psicología de Musashi Miyamoto desde un punto de vista realista y humano en la que prevalece cierto sentido intimista y reflexivo que consigue empañar toda la trama y marcar el ritmo de la misma. Por supuesto, Vagabond es una historia clásica de samuráis y como tal esta repleta de grandes dosis de épica y vibrantes escenas de acción a las que el autor es capaz de imprimir una destacada y abierta sensación de movimiento y una sobria y estética espectacularidad. Pero el Vagabond de Musashi Miyamoto no se precipita en su búsqueda, el relato avanza lentamente puliendo cada momento y de forma pausada su ritmo se estiliza y alarga convirtiendo su excelso dibujo, siempre al encuentro de nuevos enfoques y puntos de vista. Esta es una de las mayores virtudes de Vagabond aunque, por eso mismo, por su marcado y pausado tono novelesco, estamos hablando de un manga no recomendable para todos los públicos, o al menos descartable para aquellos que prefieran una lectura más ágil y rápida en sus planteamientos y desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de tomos que tiene.
 Hablando de la historia de este tomo (que recopila los capítulos 288 al 296), ya comienza con un recurso interesantísimo, que es un pequeño vistazo al futuro de uno de los personajes, de Matahachi, que ya viejo, sentado en el puente donde espera a Musashi, le cuenta a las personas a cambio de monedas, la historia de este legendario samurai. Y luego volvemos al “presente” de la historia, y este recurso se utilizaré en todo el tomo, por cierto. Se nos cuenta qué es de la vida de Musashi a lo largo de 7 años en la región de Kakura, antes que se enfrente a Sasaki Kojiro, el genio de la espada con el que tendrá una pelea final. En esta previa, Musashi vive con una familia que lo aloja a cambio que trabaje sembrando, y allí se pregunta si su camino de la espada asesinando personas vale la pena, piensa abandonar su vida de vagabundo, y descubre la vida en familia y hasta el nacimiento de una nueva vida. Impactante es la escena que se despide de esta amable familia llorando mientras se aleja, sin que nadie lo vea, decidido a volver a vagabundear para desafiar a Sasaki Kojiro y saber si existe alguien más fuerte que él.
 Es fácil descubrir en Vagabond  una historia realmente absorbente relatada con fuerza y con precisión a la par que hace gala de una austeridad y contención muy apropiadas respecto al género de samuráis, que tantos mangas (la novela del mes pasado incluida) he leído y me encanta.

sábado, 18 de abril de 2015

18/04: Vagabond Vol. 32



18/04: Vagabond – Vol. 32 (206 Págs.)
Takehiko Inoue – Editorial Ivrea 2010



Después de una larga tardanza (el último tomo reseñado data del año pasado), vuelvo con la sana costumbre de leer Vagabond, la obra (para mí, cumbre, aunque no sea la más popular) del mangaka Takehiko Inoue, uno de mis artistas fetiches por su impresionante manejo de la narrativa sin acción e ilustraciones de paisajes, autor que sin embargo es conocido en Occidente mayormente por Slam Dunk, su obra sobre básquet que su anime hizo que saltara a la fama. Para los que no hayan leído las reseñas anteriores, soy breve y sólo y comento que Vagabond trata sobre la historia de Musashi, el espadachín más famoso de Japón, quien se embarca en una búsqueda de autosuperación personal que lo llevará a enfrentarse con los más grandes expertos de las artes marciales del país. Así poco a poco, con sangre y sudor, va construyendo su propia leyenda, la del verdadero "vagabundo" más poderoso de todo Japón. Este trigésimo segundo volumen, publicado por la Editorial Ivrea con 8 páginas a color y traducciones de Marcelo Vicente, recopila los capítulos 279 al 287.

En el tomo anterior, me había quedado en la espera del duelo entre Musashi y el maestro de la esgrima Ito Ittosai. Esto traerá algunas complicaciones para el protagonista, ya que enfrentarse a semejante leyenda lo hace dudar, debido a que en su niñez, Ittosai (apodado “El Demonio de la Espada”) era su ídolo a seguir, el más fuerte de todos, en lo que el joven Takezo quería convertirse. Para eso tenemos hermosos flashbacks en los cuales volvemos a ver la niñez del protagonista, algo abandonado en los últimos tomos. Y por si esto fuera poco, también Ittosai es el maestro de Kojiro Sasaki, el otro joven con una destreza increíble para la espada, que está destinado a ser el rival de Musashi. Y Kojiro también hace presencia en este tomo, enfrentándose a su maestro, mostrándonos un paralelismo entre Kojiro y Musashi, los dos jóvenes dotados para la esgrima. Lo último destacable para comentar, es la muerte de Sekishusai Yagyu, de la que en el tomo anterior ya veníamos viendo cómo el anciano maestro pasaba sus últimos momentos.
 Como siempre, estamos ante una historia que avanza lentamente, con mucho espacio para la introspección, para que los personajes imaginen cosas, vean imágenes proyectadas de sus propias mentes que les hablan y ayudan a conocer respuestas, tengan sueños, flashbacks, y todo lo que le da ese aire intimista y filosófico a esta obra.
 Por el lado del dibujo, la obra cuenta con un perfecto apartado técnico-ilustrativo; alcanzado un dibujo muy realista, profundo y artístico. Este mangaka es uno de mis autores favoritos, sin duda alguna. Primero, porque sus obras me sorprenden y encantan a cada página que paso, y segundo, por su gran dibujo, técnica y precisión artística (de las mejores técnica de dibujo que he visto). Todo un gran mangaka que merece toda la importancia que tiene y más. Prometo no tardar tanto en leer el siguiente volumen.

sábado, 15 de marzo de 2014

15/03: Vagabond Vol. 31



15/03: Vagabond – Vol. 31 (224 Págs.)
Takehiko Inoue – Editorial Ivrea 2009

Vuelvo a leer otro tomo de este extraordinario manga basado en la novela de Eiji Yoshikawa. El autor es el admirado mangaka Takehiko Inoue, quien nos cuenta la historia del legendario samurai Musashi Miyamoto, con un dibujo realista, que hace hincapié en paisajes y naturaleza. Pero como ya mencioné anteriormente, aparte del dibujo, la historia de este hombre que busca ser una leyenda en todo Japón realmente es atrapante, lleno de metáforas alrededor de la exploración personal.
 La edición de Ivrea tiene sobrecubiertas, 8 páginas a color y traducción a cargo de Marcelo Vicente. Una muy cuidada edición, aunque sea criticada en algunos círculos por traer al país la edición española. Debates al margen, este volumen 31 contiene los capítulos del 270 al 278, y fue publicado en España en Diciembre del 2009.

 Nos encontramos ante un volumen donde vuelve la acción y las peleas de espadas características de tomos anteriores. Esta vez con un Musashi que evita volver a la senda del asesino, y se defienda con una habilidad suprema, de los samuráis que busquen matarlo para ser famosos en el arte de la espada. Esto llevará nuevamente a la pregunta existencial si Musashi realmente abandonó la senda de asesinatos, si realmente quiere dejarlos, o es un ser que se encuentra admirado por la oscuridad. En este camino que Musashi emprende hacia el Shogun, el hombre más importante de Japón, se encontrará nada más y nada menos que con Ito Ittosai, aquel viejo maestro samurai que había emprendido viaje con Kojiro Sasaki hasta la Batalla de Sekigahara. Con este samurai, comprenderán que lo que están buscando es una batalla donde arriesgar sus vidas.
 Pero la parte más alta del tomo, sin duda es cuando Matahachi decide cargar con su anciana y enferma madre, de vuelta hacia la aldea de Miyamoto. En este viaje es cuando nos enteramos parte de la infancia de Matahachi y la juventud de su madre, quien nos parecía una líder anciana de su clan, pero aquí se nos muestra otra faceta. Matahachi tendrá su búsqueda por encontrarse consigo mismo, y al mismo tiempo de entenderse con su madre. Realmente son unas escenas muy bien logradas, en ese tono introspectivo al que nos tiene acostumbrado este genial mangaka.
 Del dibujo poco más que agregar, los paisajes están muy bien logrados, con bosques que realmente parecen reales y el agua con esa sensación de movimiento. Los momentos introspectivos de los personajes se combinan a la perfección con el dibujo, y eso es algo por el que se lo alaba a este manga.
 Nos acercamos al final, quedan pocos tomos, y espero que me siga sorprendiendo y deleitando la vista como siempre.

sábado, 8 de marzo de 2014

08/03: Vagabond Vol. 30



08/03: Vagabond – Vol. 30 (224 Págs.)
Takehiko Inoue – Editorial Ivrea 2009

Simplemente una obra de arte. En este manga, tomando como base la novela de Eiji Yoshikawa, el aclamado autor Takehiko Inoue (quien había triunfado con su manga sobre el basket, Slam Dunk) se lanza a relatar la historia de Musashi Miyamoto, un histórico guerrero y espadachín del Japón feudal autor de El Libro de los Cinco Anillos.
 Esta serie empezó su andar en 1998, en la editorial Kodansha, y aún hoy se continúa publicando. En nuestro país, Editorial Ivrea trae los tomos españoles, en una muy bonita edición con 8 páginas a color y sobrecubiertas. Este tomo 30 contiene los capítulos 361 al 369, y la traducción de Marcelo Vicente. Lamentablemente, no contamos con las ricas e informativas aclaraciones del traductor Agustín Gómez Sanz de los tomos anteriores.

 Por el Año 1600, Matahachi Hon Iden y Takezo Shinmen, compañeros de armas y amigos desde la infancia, son dos de los pocos supervivientes de la decisiva y sangrienta batalla de Sekigahara, a pesar de haber participado del bando perdedor. Shinmen Takezo, quien será conocido como Musashi Miyamoto, lleva la violencia en la sangre pero después de regresar a su aldea y conocer al monje Takuan decidirá iniciar una nueva vida en una constante búsqueda de autoconocimiento y superación. Desde ese momento, Musashi vagará por el país enfrentándose a los más grandes expertos en el arte de la espada y de las artes marciales que se crucen en su camino en un periplo destinado a convertirle en toda una leyenda.
 Como todo buen protagonista,  siempre tiene que tener una chica en su vida. En este caso será Otsu, una amiga de la infancia que estaba comprometida con su mejor amigo Matahachi, pero cuando Musashi abandona la aldea para seguir “El Camino de la Espada”, ella sale en su búsqueda.
En cuanto a adversario, a Musashi siempre se lo ha asociado con otro samurai de la época, llamado Kojiro Sasaki. Como un dato interesante, vale la pena resaltar que el Kojiro verdadero no era sordo, pero Takehiko Inoue le atribuye esta discapacidad para enriquecer al personaje, y hacerlo más carismático.
El dibujo de Inoue es demasiado elaborado, buenas líneas y sombras. Maneja muy bien las expresiones de los rostros, los vestuarios,  y es impresionante la manera en que plasma el bello facial. Contiene muchas escenas de sexo, y violencia pero hasta en esas situaciones, se ve muy bien y cuidado. Como él mismo lo aclara, esta obra tiene mucho que ver con la relación del cuerpo y la naturaleza que lo rodea, por lo que los fondos (bosques, mar, etc.) tienen una grandilocuencia que te parte la cabeza.
 En este tomo, encontraremos más diálogos que en tomos anteriores, y carecerá de escenas de peleas. Mientras Musashi se encuentra prisionero y recuperándose de la herida de su pierna, tendrá unas ricas charlas con el comisario que te hace reflexionar mucho sobre la condición humana, la importancia que tenía el honor, y temas universales como la necesidad del reconocimiento ajeno para llenar las carencias afectivas. La parte sobrenatural del tomo vendrá en el fantasma con el que Otsu interactúa.
 Es una serie que te atrapa por lo perfectamente dibujado, y por el mensaje que encontramos en la vida de este mítico personaje