Mostrando entradas con la etiqueta Marshall Rogers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marshall Rogers. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

19/02: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 11



19/02: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 11 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Adam Hughes, Linda Medley y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2007

En el segundo mes de este 2016, no podía faltar en el blog un librito de JLA/JLE publicada por Planeta DeAgostini dentro de su colección Clásicos DC, todo un clásico a esta altura en el blog. Esperando poder terminar esta excelente serie en lo que me queda del año. Este onceavo tomo recopila los números Justice League Europe Nº 22, Justice League Quarterly Nº 2, y Justice League of America Nº 45 a 48, publicados originalmente entre Diciembre de 1990 y Marzo de 1991.
 Este volumen sólo trae una historia de la rama europea de la Liga de la Justicia, que continúa la trama del gato amarillo. La mascota será secuestrada y los hombres de gafas oscuras ponen mucho interés en devolverlo después de convertirlo en una cámara espía. El episodio cuenta con los lápices del cada vez más convincente Marshall Rogers, que sustituye afortunadamente aunque sea por poco tiempo a Bart Sears.

Mientras, en América, Guy Gardner y Hielo se dan otra oportunidad. Lo que no saben es que Blue Beetle aprovechará su asistencia a un espectáculo de patinaje para darle una sorpresa que no podrá olvidar. A continuación da comienzo la saga del General Glory, un superhéroe patriótico salido de los cómics y la única persona a la que respeta el Green Lantern más rebelde. Asistiremos a la subasta de este clásico de los cómics y poco a poco conoceremos las intenciones de Schmidt y sus secuaces nazis. No se pueden perder el Überbot ni la participación de Shilo Norman. Estas aventuras están dibujadas por la constante y efectiva Linda Medley.
 El número de Quarterly versa sobre el retorno a la Tierra de Mr. Nébula en busca del Esquiador Escarlata. A través de sus páginas conoceremos el verdadero origen del moldeador de mundos, al tiempo que la Liga sufre unas cuantas bajas, pues sólo estarán disponibles el Detective Marciano, Hielo, Zorra Carmesí, Blue Jay y G’Nort. La resolución de la lucha, con un viaje al interior del villano, es una especie de homenaje de Giffen y DeMatteis a Isaac Asimov. La segunda historia de este título, más breve, enfrenta a Fuego y Hielo contra dos malos clásicos como Capitán Frío y Ola de Calor.
 La edición de Planeta incluye las cubiertas originales y un artículo de David Hernando sobre el origen de Guy Gardner y Hielo. Toda una bonita edición para los amantes del Universo DC y de la historieta en general, una lástima que haya quedado descatalogada y no se pueda conseguir en comiquerías argentinas.

lunes, 14 de diciembre de 2015

14/12: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 10



14/12: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 10 (208 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerard Jones, Adam Hughes, Chris Sprouse, Marshall Rogers y Bill Willingham – Planeta DeAgostini 2006

Abandono las historietas de fantasía y para lectoras, y me voy al mainstream superheroico del comic yankee. Esta vez, el décimo tomo de la colección Clásicos DC de JLA/JLE publicado al español hace ya años por Planeta DeAgostini. En este décimo volumen, Planeta consigue editar el annual #1 de la Liga de la Justicia, y anuncia que en el nº16 se incluirán los complementos que hasta ahora se habían obviado, una estupenda noticia para completistas de Giffen y DeMatteis. La única contra que se le puede poner a este tomo es que Planeta ha colocado los episodios desordenados cronológicamente, porque en cuanto a contenido es uno de los más divertidos. Se recopilan los números Justice League Europe 20 y 21, Justice League Quarterly 1, Justice League of America 43 y 44, y Justice League Annual 1, publicados (excepto el Annual, que data de 1987) entre Octubre y Diciembre de 1990.

 Mientras que las sagas cósmicas asemejan más a esta serie con el resto de publicaciones superheroicas, los episodios cortos e intrascendentes, plagados de chistes y genialidades, son los que han pasado a la posteridad por innovar (y satirizar) el género. Por ejemplo, en las historias de la JLA hallamos a Sónar, un ladrón metahumano que conduce al periodista amarillista Tortolini al Dark Side, el bar favorito que frecuentan los villanos. La jugada de cartas posterior constituye uno de los momentos álgidos de la colección, pues resulta inevitable para el lector soltar alguna carcajada. La galería de personajes está integrada por el Caballero, Masa Negra, Brainstorm, Roca Negra y Palanca… Y con esos nombres no creo necesario abundar más en la idea.
 El annual  sitúa a Batman al frente del equipo en una lucha por parejas contra una fuerza maligna que se extiende por diversos puntos del mundo. El Detective Marciano, que recurrirá a la máscara del Dr. Fate, tendrá un papel protagonista. La historieta está dibujada por Bill Willingham, al que ayudan entintadores de la talla de P. Craig Russell o Dick Giordano.
 Por su parte, la JLE se topará con el extravagante héroe británico Beefeater justo cuando disfrutan de unas horas de sol en el jardín de la embajada (incluyendo el fanservice de ver a Power Girl). Tras un desastre con la unidad de taquiones instalada por Kilowog, la rama europea se trasladará a Londres, donde Catherine Cobert adquirirá mayor responsabilidad. Después de tanta tensión acumulada, el Capitán Átomo se quitará el estrés yendo de compras con la pandilla, lo que propiciará nuevas situaciones cómicas. El apartado gráfico recae en el dibujante Marshall Rogers, que cubre al ausente Bart Sears, mientras que los guiones continúan en manos de Gerard Jones.
 El tomo se completa con una historia larga de Justice League Quarterly -¿cuántos cómics escribía Giffen a la semana?-, donde por fin conoceremos al Conglomerado que lidera Booster Gold. Este nuevo supergrupo está patrocinado por grandes multinacionales como Lex Corp o laboratorios S.T.A.R., que insertan su publicidad en las chaquetas de cuero que visten Praxis, Gitana, Eco, Vapor, Maxi-Man y Reverb (una crítica velada a todos esos uniformes de los noventa que incluían chaqueta de cuero). La ideóloga de todo ha sido Claire Montgomery, ex esposa de Maxwell Lord, y en el bando enemigo tendrán al relaciones públicas Thrunctuous y al cerebro Héctor Hammond. Los lápices de Chris Sprouse han mejorado mucho en pocos meses, aportando ahora un trazo más estilizado que en sus anteriores colaboraciones.
 Continúo diciendo, a riesgo de ser repetitivo, que estoy ante una de las mejores obras de fines de los 80 y principios de los 90, y eso que hablamos de una década de oro, donde el material publicado era muy bueno. Pero es que estoy ante una obra que no me canso de leer, que me divierte, que tiene machaca superheroica bien condimentada con humor, y que puede enganchar a cualquier lector joven o adulto que le guste este género.

lunes, 15 de junio de 2015

15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 12



15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 12 (162 Págs.)
Chris Claremont, Roger Stern, Bill Sienkiewicz, Dan Green y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2003

Este doceavo tomo no lo puedo catalogizar de otra forma que no sea como un “especial”. Después de que la Biblioteca Grandes del Comic haya publicado Drácula, que no fue otra que los 70 números de la serie Tomb of Dracula, Planeta DeAgostini publicó al español más tomos, con la participación del Señor de los Vampiros en otros magazines o colecciones de Marvel, para poder haber leído toda la historia de este Dracula de la Casa de las Ideas. Este doceavo tomo recopila los números The Uncanny X-Men 159, The Uncanny X-Men Annual 6, y Doctor Strange 58 al 62, mostrándonos a Drácula como un “villano invitado” dentro de dos números de los X-Men y de 4 números del Doctor Strange, abarcando para este último una minisaga y una amenaza importante.

 El primer número cuenta con el guión de Chris Claremont y los enormes dibujos de Bill Sienkiewicz. Y cómo son las vueltas de la vida, que Claremont volvió a escribir sobre Drácula, siendo este personaje su primer trabajo que publicó para Marvel en los Giant Size, esas historias alternativas que ya leí en los tomos pasados. En este primer número del tomo, Drácula muerde a Storm, y para evitar que ella se convierta en una sierva más del Señor de los Vampiros, los X-Men irán a rescatarla y destruir a la amenaza. En la reseña que hice de la saga “La Maldición de los Mutantes” de los X-Men, podía ver la relación que tiene Storm con Drácula, y eso lo podemos descubrir en estas aventuras.
 La misma dupla creativa se encarga del siguiente número, el Uncanny X-Men Annual 6, que cuenta con 38 páginas, y nos vuelven a contar los flirteos entre Storm y el Conde, pero esta vez es una aventura más entretenida, y con más continuidad, ya que tenemos el regreso de un personaje emblemático para la colección del vampiro, como Rachel Van Hellsing, y hasta con un antiguo enemigo que no diré más para no spoilear.
 Finalizando los dos números de los X-Men, tenemos los 5 números de Doctor Strange en los cuales tenemos una saga en la cual Drácula es el enemigo de turno, que buscará poseer un libro místico para recuperar sus poderes. Para eso contará con la ayuda de una secta, que se hace llamar los Hijos de la Noche, que son investigados por el propio Doctor Strange, y por otro personaje de Tomb of Dracula, el detective vampiro Hannibal King. Pero hay más personajes invitados en esta saga, como por ejemplo, Scarlet Witch, y hasta se unirán Frank Drake y Blade, los personajes más emblemáticos de la serie original de Drácula. Sin embargo, estos personajes apenas tendrán trascendencia en la trama, que se resuelve de manera magistral por el accionar del Doctor Strange, un final que me ha gustado mucho más que el final repentino que leí en el tomo pasado. Esta saga está orquestada con mucha calidad de la mano de nada menos que Roger Stern en los guiones y Dan Green en los dibujos, aunque Marshall Rogers mete mano a un número.
 Las historias recopiladas en este tomo, como mencioné, son un “especial”, un “extra” a toda la mitología vampírica que introdujo Marvel en la década del 70 y del 80, pero que demuestran cómo con argumentos ingeniosos pueden mezclarse con superhéroes y otros personajes de la editorial sin desentonar.

martes, 18 de noviembre de 2014

18/11: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers



18/11: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers (344 Págs.)
Steve Englehart, Len Wein, Walter Simonson y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2011

Este cómic tiene la recopilación de los Nº 469 al 476 y 478 al 79 de Detective Cómics publicados entre Mayo de 1977 y Octubre del 78. Además contiene los Nº del 1 al 6 de Batman Dark Detective del 2005 y un relato publicado en DC Special Series Nº 15. El libro tiene un titulo diáfano: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers y contiene las dos grandes contribuciones de ambos autores a dicho personaje. Steve  Englehart, guionista que había alcanzado renombre con sus colaboraciones para Marvel, llego a la DC a finales de los 70. Su llegada no fue producto de la casualidad, sino de la necesidad. DC se había quedado dormida en los laureles sin saber como reaccionar ante la creciente amenaza de la Marvel, y cuando a mediados de los setenta se puso a echar cuentas en serio descubrió que se había quedado prácticamente sin lectores. Conclusión, había que fabricar cómics como los de la Marvel. En consecuencia hubo que buscar la manera de atraer a los guionistas que habitualmente trabajaban para el “enemigo”.

 Uno de los que decidió probar nuevos aires fue Steve Englehart. A pesar de que solo escribió seis números de Detective Cómics, estos han entrado a formar parte de la leyenda de Batman. Lo primero que salta a la vista es lo elaborado de la planificación, basta comparar estas páginas con las primeras historias, dibujadas por un escasamente inspirado Walter Simonson, para apreciar el cariño con que Marshall Rogers, a pesar de sus limitaciones logra trasmitir esa sensación ambigua e inquietante de Batman  como criatura de la noche. Estos números son una vuelta a los mitos de la franquicia e incluso la reescritura de alguna de las primeras historias del personaje. Todo esto tiene una “continuidad” unificada en una subtrama, la del “Jefe” Thorne y el científico Hugo Strange (que vuelve de su muerte de la década del 40). Aunque aparecen algunos villanos sólo para la necesaria machaca de superhéroes, vale destacar la aparición del Joker en 2 números. La colaboración de Englehart se corto de forma abrupta de ahí, el desnortado final a la historia del “Jefe” Thorne- y Marshall también se fue tras otro dos. Estos dos últimos están guionizador por Len Wein y aunque se les suele considerar como un mero añadido a la etapa de Englehart, son entretenidas con la presentación del villano Clayface.
Sin embargo en el año 2005 se produjo el milagro: DC decidió reunir al antiguo equipo creativo para realizar una especie de remake de las viejas historias. Estas cosas no suelen salir demasiado bien, pero hay que reconocer que no fue este el caso y que la nueva historia está realmente lograda en todos sus aspectos, ya que no se repite la vieja historia, la recrea y la sigue donde termino la otra. Van a celebrarse unas nuevas elecciones a las que se presenta, por el partido demócrata, un joven y prometedor candidato. Bruce Wayne, que no parece tener grandes afinidades ideológicas con la familia Bush, se dispone a apoyarlo  pero se encuentra con dos imprevistos que le descolocan. El primero es la reaparición de su viejo amor Silver St. Cloud, ahora convertida en la prometida del candidato, el segundo y más desagradable es que al Joker decide meterse en el mundo de la política. Hay que quitarse el sombrero, porque lo que en las historias originales andaba a tropezones aquí funciona. Incluso el muy impostado amor entre Batman y Silver St Cloud resulta creíble y la peculiar relación de esta con sus dos “hombres” esta tratada con sensibilidad no exenta de amargura en su conclusión.
 En conclusión una gran historia de Batman que tiene poco que envidiar a otras más celebradas. Estamos por tanto ante un gran libro, uno de los mejores editados por Planeta durante su colaboración con DC, en una edición con tapa dura y un excelente papel, y casualmente es la última publicación de Planeta DeAgostini sobre el Universo DC, ya que luego tomó la posta editorial ECC Ediciones.