Mostrando entradas con la etiqueta Tomb of Dracula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomb of Dracula. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

16/12: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 18 (Final)



16/12: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 18 (192 Págs.) - Final
Marv Wolfman y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

Los vampiros siguen presentes en el blog, y tal es así que hoy es el turno de reseñar el último tomo de Drácula, de la colección Biblioteca Grandes del Cómic que publicó hace años Planeta DeAgostini, en una bonita edición en blanco y negro. Para cerrar la colección a todo trapo, Planeta publicó este tomo final con 192 páginas, debido a que se recopila una miniserie en formato prestige (muy de moda para la década del 80 y 90) titulada The Tomb of Dracula 1 al 4, publicados originalmente entre Octubre de 1991 y Enero de 1992. Esta miniserie publicada por Marvel (y por el sello Epic, más precisamente, el sello especializado para el público adulto de la Casa de las Ideas) está realizada por el dúo creador de la serie original, Marv Wolfman en el guión y Gene Colan en el dibujo, esta vez con mucha más experiencia y la fama para estos autores. Veamos cómo les va.

 La historia comienza cuando, Marlene McKenna, sufre de terrores nocturnos y se pone bajo al cuidado del Dr. Gregor Smirnoff. Estos terrores nocturnos de Marlene se relacionan con su marido, que no es otro que Frank Drake, el descendiente de Drácula y uno de los protagonistas de la primera serie. A medida que la historia avanza, nos enteramos de que Dr. Smirnoff a practicar el satanismo, y que ha estado manipulando a Frank y Marlene. Estos trucos son los medios para lograr su deseo: localizar los restos de Drácula y revivir al vampiro, para conseguir de él la inmortalidad. Cuando Drácula es resucitado, Marlene termina institucionalizada en un hospital después de sufrir una crisis nerviosa al ser testigo de la resurrección del Conde.  Es el momento de actuar, es por eso que Frank contacta a su viejo aliado, el cazador de vampiros Blade, envejecido y decididamente desquiciado. Marlene jugará un papel clave en la historia, ya que será poseída por el alma de Rachel Van Hellsing debido a un rito espiritual practicado por Smirnoff, y estará bajo el dominio mental del Conde, que buscará utilizarla como esposa para engendrar un nuevo hijo, y de esa manera un escarmiento para Frank Drake por oponerse. Pero los buenos no se quedarán de brazos cruzados, y la utilizarán a Marlene como cebo para asesinar de una vez por todas al Señor de los Vampiros.
 Esta es una interesante secuela, creada por los mismos autores de la serie original, y que haya sucedido en 1991, se toma como recurso para bajar línea dentro de la historieta de lo mucho que ha cambiado el mundo. El guión de Wolfman es bueno, la manera de resucitar a Drácula (hasta sacarle de su continuidad las apariciones en las otras series de Marvel) y de exterminarlo está bien lograda, las atrocidades que éste comete están a tono con un cómic para adultos del sello Epic (con muchas escenas de sexo también). Lamentablemente, es una historia que sufre la extensión de durar 4 prestiges y estar estirada. Del dibujo de Gene Colan, no hay mucho para explayarme, ya que nuevamente logra un trabajo perfecto, hasta con salaz pages alucinantes.
 Llegué al final de la colección y de todo lo que significó Tomb of Dracula. El balance es muy positivo, aunque los últimos tomos hayan sobrado y sean más para completistas, esta es una colección muy recomendable, sobre todo la serie original, que años después publicó Panini Cómic en dos tomos integrales hermosos. Sea cual sea el formato, no hay que perderse la lectura de una serie que fue amada por los fans y por la crítica en la década del 70. Formidable.

viernes, 27 de noviembre de 2015

27/11: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 17



27/11: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 17 (162 Págs.)
Ralph Macchio, Roger McKenzie, John Buscema, Jim Shooter, Bill Sienkiewicz y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

La década del 80 significó importantes cambios para la industria del cómic norteamericano, y Marvel no estuvo exento de esto. Con Jim Shooter como editor en jefe, las prioridades empiezan a cambiar en la Casa de las Ideas. El fin artístico de los cómics empieza a dejarse de lado, y el mercado empieza a mandar. Esto se puede ver con el destino de los magazines en blanco y negro que Marvel publicaba a fines de la década del 70 y a principios del 80, que empiezan a sufrir cancelaciones, con la excepción de la taquillera Sword of Conan. Y The Tomb of Dracula no fue la excepción. Luego de 6 números contando historias más osadas, más orientadas al público adulto (como se da en este tomo, con escenas de desnudos o descuartizamientos), el magazine del Señor de los Vampiros se cancela, pero nos deja unas buenas historias para ser analizadas y en este anteúltimo tomo que Planeta DeAgostini publicó al español, que recopila los números The Tomb of Dracula 4 al 6, publicados originalmente entre Abril y Junio de 1980.

En la primera historia, de 36 páginas, tiene los guiones de Roger McKenzie, autor que en esa época ya colaboraba con Marvel en una serie emblemática para fines del 70 como fue Daredevil, serie en la cual se haría cargo Frank Miller inmediatamente. Esta historia es muy entretenida, un perfecto relato de misterio en una casa aislada junto a un faro y una bahía, la cual lleva muy bien narrativamente el genio Gene Colan, con su dibujo ideal para el claroscuro.
 McKenzie se hará cargo del guión en la siguiente historia, que cuenta con la colaboración de John Buscema en el dibujo. Es una historia más brutal, con un Drácula que busca venganza contra una anciana por ser la causa de que unos pueblerinos lo hayan crucificado hace 70 años.
 La tercera historia es interesante, también escrita y dibujada por Roger McKenzie y Gene Colan respectivamente, ya que viene a ser la primer parte de una pequeña saga, en la cual Drácula regresa de la muerte, de su pelea con Quincy Harker, como se vio en el último número del comió book Tomb of Dracula, vengándose de sus seguidores vampiros en su castillo en Transilvania. Esto se va a relacionar con la siguiente historia, dibujada nuevamente por Gene Colan pero con guiones de Ralph Macchio, que nos cuenta la historia de Lilith (la hija de Drácula) luego de que su padre regresara de la muerte (y van…). Es interesante como meten en continuidad todo lo ocurrido anteriormente mediante recuerdos, y cómo Lilith intenta acabar con su padre pero descubre el secreto detrás de su maldición.
 La siguiente historia está escrita por Jim Shooter, quien como comenté anteriormente, ya era el editor en jefe de Marvel. La aventura de Drácula transcurre durante la Guerra Civil norteamericana, y se divide claramente en dos partes. La primera, con el viaje del Conde y su ataúd en un barco, en una clara referencia a la goleta Demeter, como en el libro de Bram Stroker. La segunda parte ocurre en tierra firme, y tiene una historia de amor para Drácula, que se mezcla en la Guerra Civil en Virginia. La parte gráfica nuevamente dibujada por Gene Colan, pero en una historia bélica y de ambientes al aire libre, parece que no le ayuda mucho al maestro.
 En la historia final del tomo y del magazine The Tomb of Dracula, Ralph Macchio vuelve a los guiones, pero el dibujo estará a cargo de otro maestro como es Bill Sienkiewicz. Macchio trae de vuelta a Lilith para que tenga una aventura en un pequeño pueblo y sea culpada de asesinatos que deberá resolver.
 Estoy a tan sólo un tomo de cerrar esta maravillosa etapa que fue Tomb of Dracula, lectura recomendada si las hay.

lunes, 19 de octubre de 2015

19/10: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 16



19/10: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 16 (162 Págs.)
Marv Wolfman, Steve Ditko, Frank Robbins y  Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

Este decimosexto tomo de Drácula, de la colección Biblioteca Grandes del Comic, publicada por Planeta DeAgostini, recopila los números The Tomb of Dracula 1 al 3, publicados originalmente entre Octubre de 1979 a Febrero de 1980. La pregunta que me hice es ¿Estos números no fueron recopilados en el primer volumen de esta colección? Y la respuesta es que cuando finalizó el comic book The Tomb of Dracula en el número 70, no fue por decisión editorial, si no por decisión de los artistas, ya que al no contar con los lápices de Gene Colan (cansado luego de dibujar mensualmente la colección por años), Marv Wolfman decidió darle un final a la serie. Pero lo curioso es que a los pocos meses Gene Colan estuvo listo para volver a dibujar las andanzas del Señor de los Vampiros, por lo cual Wolfman decidió reactivar la colección, pero ya no en el formato comic book de los cómics de Marvel, si no como uno de los magazine en blanco y negro, fuera del Comic Code y orientado a un público más adulto.

 En el primer número, Wolfman en el guión y Gene Colan en el dibujo traen de regreso a Drácula, de una manera casi idéntica al primer número del comic book, ya que un grupo de excursionistas, que buscaban hacer realidad la leyenda del vampiro, encuentran el esqueleto del Conde y lo despiertan, luego de que ésta haya pasado a mejor vida en el último número del comic book. Y lo que también tiene de idéntico, es que Drácula buscará exterminar a los humanos que lo despertaron.
 En la segunda historia, Wolfman tiene la posibilidad de jugar con los límites de un magazine en blanco negro, con una trama más oscura y adulta, donde abundan los ritos satánicos, posesiones y amenazas de violaciones. Pero lamentablemente, la historia queda a mitad de camino, ya que todo esto esta metida a presión, junto con la historia de un enemigo llamado el Hombre Dimensional, un personaje que tiene que absorber energía humana para sobrevivir, similar a un villano superheroico de Marvel, más que a un personaje oscuro de magazine. Lamentablemente, la intención de esta historieta queda a mitad de camino. El dibujo a cargo de Steve Ditko le da un aire liviano y agradable a los ojos.
 La siguiente historia es corta, de 14 páginas, y cuentan con el aporte de Frank Robbins en la faz gráfica. Es una de las historias más entretenidas del tomo, ya que Wolfman nos cuenta un poco de la juventud tormentosa del Conde, antes de gobernar Valaquia, algo que no había explorado en el comic book.
 Gene Colan vuelve a encargarse de los dibujos en las siguientes dos historias, y lo hace de una manera gloriosa. En la primera, la trama toma mucho del Exorcista, película que estaba tan en boga en la década del 70, tal es así, que tenemos muchas páginas con una niña internada en el hospital, con signos de posesión. Esto se debía a que tenía sangra de Drácula en las venas, y esta era la razón de que el Señor de los Vampiros se sintiera débil, así que al final tendrá que confrontarla.
 Y la última historia, de 13 páginas, es un buen experimento de Colan, ya que los hechos transcurren con comentarios arriba de las viñetas, sin globos de diálogos, y cuentan la historia de una artista que pinta cuadros, pero al ser mordida por Drácula, sus cuadros se vuelven espeluznantes. Todo esto, narrado desde la óptica de su admirador y enamorado.
 Me encuentro ante un tomo entretenido, de terror clásico, de esos que abundaban en los magazines de la década del 70, al cual Marv Wolfman intenta emular dentro de las posibilidades de un magazine en blanco y negro publicado por Marvel. El resultado es muy bueno, y aunque ya no tiene la trama principal de Drácula enfrentando a los cazadores de vampiros que tenían los comic book de Tomb of Dracula, es una etapa interesante, que lamento que haya durado poco, ya que en el próximo volumen veremos los últimos números escritos por Marv Wolfman en este nuevo formato.

martes, 15 de septiembre de 2015

15/09: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 15



15/09: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 15 (162 Págs.)
Roy Thomas, Gerry Conway, Tony Isabella, Tony DeZuñiga, Rick Margopoulos, Tom Sutton, Dick Giordano, George Tuska y Steve Gan – Planeta DeAgostini 2004

Este tomo número 15 de Drácula, de la colección Biblioteca Grandes del Comic, que publicó hace más de 10 años la editorial española Planeta DeAgostini, es especial por dos motivos. El primero, por incluir el número Dracula Lives 13, y de esta manera todo este magazine completo que Marvel editó en la década del 70. Y la segunda, porque, como amante del personaje creado por Bram Stroker, y de su libro tan atrapante y bien narrado, estaba esperando adaptaciones fieles a la obra original. Me ilusioné cuando vi la película de Francis Ford Coppola, ya que lleva el nombre del autor del libro en el título. Si bien es una buena película, es una lástima que mezclaran toda una historia de amor. Por el lado del cómic, Marvel hizo lo suyo con una adaptación a la novela original, y nada más y nada menos que con dos autores consagrados como Roy Thomas en los guiones y Dick Giordano en los dibujos. Pero ya me explayaré más adelante.

Como bien mencioné, en este tomo tenemos toda la edición número 13 de Dracula Lives, y este es el último número de este magazine en blanco y negro, que fuera del Comic Code podía darse el lujo de experimentar con el terror, con historias más osadas, sensuales o sangrientas que los comic book de Marvel. Este da inicio con una historia con poco convencional de Tony Isabella, "Una Recompensa por un Vampiro", con el habitual (gran) apoyo de las ilustraciones de Tony DeZúñiga. El dibujo es tan realista que las viñetas parecen ser fotografías a veces, lo cual es muy placentero de ver. El guión de Isabella le da un aire de western a una historia con  Drácula como villano principal. El resultado es peculiar, pero muy entretenido.
 "Bloody Mary", de Rick Margopolous, es una historia contemporánea de la reencarnación. El arte de George Tuska es” normalito”, lamentablemente. No estaba familiarizado con el trabajo de Margopolous, pero el guión es sólido. Una lástima que no tuviera más oportunidades de escribir más historias para el personaje.  A Tom Sutton se le da la oportunidad de hacer una doble tarea, como escritor y dibujante, de la historia titulada "El Sapo". Esta es una historia de relleno, peculiar, sin conexión con la serie o incluso vampiros. Es un cuento de terror sobre la curiosidad de un niño deforme que sufre las burlas de sus compañeros de clase.  Gerry Conway es quien ofrece un último  y excelente cuento sobre el Drácula histórico, con "Sangre de mi Sangre." Los esfuerzos de la revista para llenar los vacíos en la cronología de Drácula eran su punto fuerte. Otro con el quien no estaba familiarizado es con el dibujante de esta  historia, pero Steve Gan se defendió bien.
 Luego sí vendrán los capítulos que durante toda la publicación de Dracula Lives, Roy Thomas adapta fielmente el clásico de Bram Stoker con un Dick Giordano que deja el alma para que estas historias se vean alucinantes y realistas. Lamentablemente, esto quedará inconcluso, pero aún así, en todos los capítulos que aquí están recopilados, podemos ver cómo Harker va al castillo del Conde por primera vez, cómo se va sintiendo prisionero, cómo va enloqueciendo por el terror que allí vive, como ver a Drácula beber sangre de un bebé, o ser amenazado por las novias del Conde. Luego, la acción se traslada a Inglaterra, y aparece el personaje clásico del doctor Van Hellsing, que acude a ayudar a Lucy Westenra y a Mina de la amenaza del vampiro.
 Así finaliza este volumen, con la promesa de que en el siguiente, se recopilará el magazine Tomb of Dracula, continuando con la historia de este vampiro en el Universo Marvel, dejando de lado la antología que pude leer en los últimos 3 tomos.

jueves, 13 de agosto de 2015

13/08: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 14



13/08: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 14 (162 Págs.)
Gerry Conway, Tony Isabella, Mike Friedrich, John Buscema, Doug Moench, Tony DeZuñiga, Alfredo Alcalá, Len Wein, Ernie Chua, Paul Gulacy, Sonny Trinidad y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

Dracula Lives fue un magazine en blanco y negro de Marvel que acompañaba el cómic mensual de la galardonada Tomb of Drácula. Como un magazine, Dracula Lives fue exento de las restricciones de la Comic Code, lo que le permitía temas adultos o de de violencia, algo que no hubiera sido posible en el cómic book. Este catorceavo tomo, recopila los números Dracula Lives 7 al 12, publicados originalmente entre Julio de 1974 a Mayo de 1975, recopilando una segunda parte de lo que leí en la reseña pasada de esta serie publicada por Planeta DeAgostini. Voy a las historias más importantes.
 La primera historia es de las mejores, con guión de Tony Isabella y un hermoso dibujo a lápiz de John Buscema, tiene a Drácula como protagonista en el comienzo de la Revolución Francesa, y finalizando la saga de Cagliostro que leí en el tomo anterior.

 Luego hay una pequeña aventura escrita por Mike Friedrich en el cual el conde se enfrenta a unos piratas y su malvada capitana, con espacio para escenas “picantes” para la década del 70.
El número 8 de Dracula Lives comienza con el "Último Camino en el Lado Nocturno", de Doug Moench, un descarnado drama policial urbano, dividida en dos partes, con un policía a punto de la jubilación que entra en conflicto con Drácula. El choque final, donde el oficial vuelve a casa para descubrir que Drácula ha tomado venganza contra él es sorprendente. La obra gráfica de Tony DeZúñiga es de primera clase.
 Len Wein escribe "La Mano Negro de la Muerte Negra", y continúa el ambiente urbano arenoso con un cuento de los gángsters de Roma de los años veinte. En el dibujo está Gene Colan, quien presta continuidad estilística con la serie mensual.
 Con una sola página cómica, Tony Isabella guioniza y Ernie Chua dibuja, una historia que trata sobre el folklore del vampiro en diferentes países. Luego tenemos una nueva historia de Moench, otro cuento contemporáneo, en la cual el marido de una víctima del Conde le prepara trampas para el vampiro. Paul Gulacy es un excelente artista, pero su trabajo aquí no está a su nivel habitual.
 Gerry Conway en "Una Noche en la No-Vida" se beneficia enormemente del magnífico arte de Alfredo Alcalá. Se trata de una curiosa historia en una pequeña ciudad, con Drácula como el agente de destino tocando las vidas de varios personajes. Si bien una historia menor, está bien escrito.
 Con "Dos veces muere el Vampiro", Conway narra un cuento donde Drácula pasa de depredador a presa. Ésta historia se encuentra en Madrid en 1903, y el arte de Sonny Trinidad es muy bueno. La historia de Conway es excelente, con la identidad secreta del cazador que mata a Dracula muy inesperada.
 Luego tenemos una historia dividida en dos números, “El Pozo de la Muerte", en los cuales Doug Moench escribe un excelente cuento ambientado en el castillo de Drácula en el inicio del siglo XIX. Tony de Zúñiga ofrece su excelente arte de costumbre. Esta es una variación interesante sobre los incidentes de la novela de Stoker que deja a los lectores con un clímax para morderse las uñas, cuando el Conde descubre el destino de sus esposas no-muertas.
El final del tomo incluye una historia titulada El Pergamino de los Condenados, dividida en tres partes. La primera parte cuenta con los góticos dibujos de Sonny Trinidad, y las otras dos partes con dibujantes un poco “del montón”. La historia la escribe Doug Moench nuevamente, y trata sobre un cazarrecompensas que va engañando para que le paguen a cambio de ahuyentar a Drácula.
 Muy difícil de conseguir en la actualidad estos tomos si no se compraron en su momento en comiquerías del país, pero es una gran oportunidad para descubrir esta antología que fue Dracula Lives.

miércoles, 8 de julio de 2015

08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 13



08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Roy Thomas, Steve Gerber, Marv Wolfman, Gardner Fox, Tony Isabella, Alfonso Font, Jim Starlin, Dick Ayers y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Dracula Lives fue el título de un magazine blanco y negro que Marvel publicó en los 70, como un extra a la serie mensual de Tomb of  Drácula. Como era una revista magazine, Dracula Lives fue exenta de las restricciones del Comic Code, lo que le permitió tener historias con temática más violenta y adulta. Luego de editar toda la serie, y los extras en los cuales Dracula participaba en colecciones de los X-Men y Doctor Strange como vimos el mes pasado, Planeta DeAgostini le dedicó tres volúmenes a recopilar las historias “perdidas” de este magazine que se basaban en la participación de diferentes autores, a modo antológico. En este tomo, se recopilan los números Dracula Lives 1 al 6, publicados entre Junio de 1973 y Mayo de 1974, y esto es lo que me encontré.

Este tomo se pone en marcha con la excelente "Un Veneno en la Sangre." Cuento contemporáneo de Gerry Conway, con un Drácula en Nueva York, que sufre de abstinencia después de beber la sangre contaminada de adictos. En el dibujo me vuelvo a reencontrar con Gene Colan. Más importante aún, "Un Veneno en la Sangre" comienza el arco argumental de Cagliostro, que podemos ver posteriormente.
 Roy Thomas escribe el primer relato histórico del tomo, cuando el Señor de los Vampiros visite la Norteamerica del sigo XVII, y queda envuelto en el conflicto entre los puritanos y las brujas perseguidas. Roy Thomas también narra otra historia, en la cual Drácula con Marie Laveau, una maestra del arte oculto del vudú. Esta obra de arte está retratada nuevamente por Gene Colan.
 Steve Gerber mete mano en dos interesantes historias. Un  cuento del siglo XVIII situado en Viena,  bien hecho en líneas generales, pero el concepto de Drácula  buscando una cura alquímica para el vampirismo contradice la continuidad establecida para la serie  mensual. Esta dibujada por Jim Starlin, mientras que la otra historia está dibujada magistralmente por Tony Isabella, y es un entretenido relato de la II Guerra Mundial, cuando Rumania sufría ocupación nazi. Una buena historia de terror, en el que van muriendo los soldados cada noche, mientras el teniente a cargo siente la amenaza latente de un vampiro.
Sombras en la Ciudad de la Luz" de Gerry Conway se ubica en la época contemporánea, en París, y sigue la línea argumental Cagliostro. La arquitectura de París y el dibujo sorprendentemente realista es obra de Alfonso Font.  La historia tiene el  fin del conflicto entre Drácula y el  príncipe Cagliostro reencarnado en una gárgola viviente. También mete mano en otras dos historias, una que continúa el paso de Drácula por el siglo XV, tratando de recuperar su castillo de un vampiro usurpador. La batalla culmina con una pelea emocionante entre los vampiros transformados en un lobo y un murciélago. La otra historia tiene el primer encuentro entre Drácula y Cagliostro en el siglo XVIII.
 Marv Wolfman no podía quedarse afuera de contar historias del Señor de los Vampiros, y lo hace con un cuento contemporáneo ilustrado por Mike Ploog, en la cual el vampiro interrumpe una película de Drácula producida en Hollywood. El guión de Wolfman ofrece una sátira divertida. "Esta Sangre es Mía" es una recreación de la leyenda de Elisabeth Bathory, por el veterano escritor Gardner Fox y el dibujante Dick Ayers. La participación de Drácula en la historia funciona bastante bien, pero no hay duda de que esto es un cuento de relleno a pesar del talento involucrado.
Tony Isabella se hace cargo de las últimas historias: "Vuelo Nocturno al Terror" cuenta con el arte de Gene Colan, y es una historia moderna, en la cual de Drácula es un pasajero de un avión, y tiene la mala suerte de encontrarse con un loco con una bomba. La otra historia es corta, de una sola página, titulado "La Infancia de Drácula", y se basa por supuesto en las leyendas del histórico Vlad Tepes.
 Quedan dos tomos más con estas historias cortas del magazine Dracula Lives, que tan buenas historias de terror he podido descubrir.

lunes, 15 de junio de 2015

15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 12



15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 12 (162 Págs.)
Chris Claremont, Roger Stern, Bill Sienkiewicz, Dan Green y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2003

Este doceavo tomo no lo puedo catalogizar de otra forma que no sea como un “especial”. Después de que la Biblioteca Grandes del Comic haya publicado Drácula, que no fue otra que los 70 números de la serie Tomb of Dracula, Planeta DeAgostini publicó al español más tomos, con la participación del Señor de los Vampiros en otros magazines o colecciones de Marvel, para poder haber leído toda la historia de este Dracula de la Casa de las Ideas. Este doceavo tomo recopila los números The Uncanny X-Men 159, The Uncanny X-Men Annual 6, y Doctor Strange 58 al 62, mostrándonos a Drácula como un “villano invitado” dentro de dos números de los X-Men y de 4 números del Doctor Strange, abarcando para este último una minisaga y una amenaza importante.

 El primer número cuenta con el guión de Chris Claremont y los enormes dibujos de Bill Sienkiewicz. Y cómo son las vueltas de la vida, que Claremont volvió a escribir sobre Drácula, siendo este personaje su primer trabajo que publicó para Marvel en los Giant Size, esas historias alternativas que ya leí en los tomos pasados. En este primer número del tomo, Drácula muerde a Storm, y para evitar que ella se convierta en una sierva más del Señor de los Vampiros, los X-Men irán a rescatarla y destruir a la amenaza. En la reseña que hice de la saga “La Maldición de los Mutantes” de los X-Men, podía ver la relación que tiene Storm con Drácula, y eso lo podemos descubrir en estas aventuras.
 La misma dupla creativa se encarga del siguiente número, el Uncanny X-Men Annual 6, que cuenta con 38 páginas, y nos vuelven a contar los flirteos entre Storm y el Conde, pero esta vez es una aventura más entretenida, y con más continuidad, ya que tenemos el regreso de un personaje emblemático para la colección del vampiro, como Rachel Van Hellsing, y hasta con un antiguo enemigo que no diré más para no spoilear.
 Finalizando los dos números de los X-Men, tenemos los 5 números de Doctor Strange en los cuales tenemos una saga en la cual Drácula es el enemigo de turno, que buscará poseer un libro místico para recuperar sus poderes. Para eso contará con la ayuda de una secta, que se hace llamar los Hijos de la Noche, que son investigados por el propio Doctor Strange, y por otro personaje de Tomb of Dracula, el detective vampiro Hannibal King. Pero hay más personajes invitados en esta saga, como por ejemplo, Scarlet Witch, y hasta se unirán Frank Drake y Blade, los personajes más emblemáticos de la serie original de Drácula. Sin embargo, estos personajes apenas tendrán trascendencia en la trama, que se resuelve de manera magistral por el accionar del Doctor Strange, un final que me ha gustado mucho más que el final repentino que leí en el tomo pasado. Esta saga está orquestada con mucha calidad de la mano de nada menos que Roger Stern en los guiones y Dan Green en los dibujos, aunque Marshall Rogers mete mano a un número.
 Las historias recopiladas en este tomo, como mencioné, son un “especial”, un “extra” a toda la mitología vampírica que introdujo Marvel en la década del 70 y del 80, pero que demuestran cómo con argumentos ingeniosos pueden mezclarse con superhéroes y otros personajes de la editorial sin desentonar.

viernes, 15 de mayo de 2015

15/05: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 11



15/05: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 11 (162 Págs.)
Marv Wolfman y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Como en el mes pasado, este mes vuelvo a ver dos maneras de dibujar de Gene Colan. En la reseña del 08/05, cómo el maestro pone su impronta al género superheroico, pero me sigue pareciendo excelente su juego de luces y su toque único con el claroscuro en una serie como esta. El guionista de toda esta serie es el genial Marv Wolfman. Sin embargo, este onceavo tomo no finaliza la serie Drácula de la Biblioteca Grandes del Cómic que publicó Planeta DeAgostini, porque tuvo tanto éxito esta colección, que tendremos otros tomos que recopilaran apariciones de Drácula en otras colecciones de Marvel, e incluso los magazines dedicados a los vampiros que se publicaba en la moda del terror de los 70. Este tomo entonces recopilará los números Tomb of Dracula 64 al 70, publicados originalmente entre Mayo de 1978 y Agosto de 1979.

 En el volumen anterior, todo daba para que entremos en la recta final de esta fantástica serie. Drácula era llevado al infierno por el mismísimo Satán que, molesto con el vampiro, en el primer número de este tomo vemos cómo le arrebata sus poderes vampíricos, transformándolo en un simple mortal. En este capítulo, el trabajo de Gene Colan es preciosista, demostrando que tiene un don especial para esos dibujos difusos del diablo y del infierno.
 En los siguientes tres números, Wolfman explorará las consecuencias de tener un Drácula completamente humano, perdido en la ciudad de New York, y remarco la palabra “perdido”, porque sufre de anacronismo. No entiende los lugares de divertimentos de la juventud, ni cómo conseguir dinero, sufre por primera vez el hambre y frío. Y mientras sufre todas estas calamidades, también sentirá por primera vez ser perseguido, en lugar de ser un predador. Lo perseguirá la policía, ladrones de poca monta de New York, y su propia hija, Lilith, que aprovecha la pérdida de poderes de su padre para lastimarlo, para hacerlo atacar por bestias de la noche.
 Pero como estamos hablando de un cómic de Marvel, como cualquier editorial de superhéroes, sus personajes tienen que recuperar sus poderes perdidos, y esto se da en el próximo número, en Tomb of Dracula #68, en el cual Drácula es transportado a su antiguo castillo en Transilvania por obra de su hijo, el ángel Janus, quien también transporta a sus eternos cazadores, Frank Drake, Rachel Van Hellsing, Quincy Harker, y hasta Harold H. Harold, que de hombre de acción no tiene nada, pero es un personaje orientado a dar la dosis de humor y que cobró tanta chapa que no se puede perder estar metido en la batalla final. Drácula peleará como humano contra sus perseguidores, pasándola mal, hasta que cuando escape herido de su castillo, aceptando su derrota y maldiciendo a Satán, por lo cual el demonio regresa para decirle que lo ha humillado y vencido, así que le devuelve sus poderes de vampiro.
 El siguiente número funciona casi como un número autoconclusivo, y me gusto mucho, aunque no aporta mucho a la trama principal, ya que tenemos a Drácula intentando destruir a Torgo, el nuevo Señor de los Vampiros, ya que toda su legión de víctimas vampiros ya no le obedecen.
 Y finalmente, el cierre de la colección Tomb of Dracula con el número 70, que tiene el doble de páginas de un número normal, e intentará cerrar todas las puntas, todos los subplots que tiene una serie tan larga, pero a la vez tan concisa por nunca cambiar su equipo creativo. En esta última historia, Drácula se enfrenta a Torgo, el nuevo Señor de los Vampiros, ya que la horda de vampiros transilvanos ya no le obedece luego de haber perdido sus poderes. El enfrentamiento tiene emoción y tiene acción, y para nuestra sorpresa, el personaje que se encarga de finalizar la cacería vampírica no es Torgo, si no alguien con más chapa. Las puntas de todas las líneas argumentales se cerraron, y aunque es una buena batalla, sólo me quedó el sabor amargo de no ver a Janus o a Blade interpretando papeles más fundamentales.
 Hasta aquí esta genial serie, y entiendo el por qué lo cataloguen de clásico contemporáneo. Dibujos sombríos y espectaculares, guiones ingeniosos que comprometen al lector con la historia, y un argumento de terror que te atrapa, llevo a los lectores de la época a llevar al colección a unas ventas elevadas, bancando a este equipo de autores que, sin duda, estaban en un momento altísimo de sus carreras.

domingo, 12 de abril de 2015

12/04: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 10



12/04: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 10 (162 Págs.)
Marv Wolfman y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Voy a seguir con los vampiros, y como también vengo de días copado con las historias de terror, es el turno del décimo volumen de Drácula, de la Biblioteca Grandes del Cómic que Planeta DeAgostini publicó hace años, y algunos tomos llegaron a comiquerías mediante exportación (en un país donde esto era posible, y llegaban muchos cómics de las editoriales españolas). Este décimo tomo recopila los números Tomb of Dracula 55 al 63, publicados originalmente entre Abril de 1977 y Marzo de 1978. Todos cuentan con los guiones de Marv Wolfman, y los dibujos de Gene Colan (con dibujos de enorme factura, con juego de sombras,  y rostros en penumbras que acompañan a la perfección una historia de terror), una dupla que después de leer esta genial obra de arte, les juro fidelidad eterna.

 Ya en la primera historia vemos uno de los experimentos de Wolfman, al contarnos todo un número sin conflictos, algo aún raro para nuestra época. No hay conflictos que resolver, no hay acción, no hay machaca, sólo vemos las motivaciones de algunos personajes, como el pasado de Domini, la esposa de Drácula, las dudas existenciales del mismo Conde, o los planes de Lupeski para asesinar al vampiro y adueñarse de la iglesia satánica.
 La segunda historia sigue la línea de seguir explorando a los personajes secundarios de esta serie, en este caso es Harold H. Harold, que se dedica a escribir una novela, y de eso se trata todo este número. Una historia de ficción inventada por este escritor, en la cual él es el protagonista, y salva a sus amigos de la amenaza de Drácula y Satán. Nuevamente, exploración pura de Wolfman al contar en un número que es unitario, una historia que nada tiene que ver con el argumento principal de la serie.
 Y por si esto fuera poco, el tercer número también es unitario, ya que Drácula se enfrenta a un hombre que fue condenado a reencarnar en varias vidas y es llamado el Hombre Eterno. Pero esta vez también se presentan los protagonistas cazavampiros Frank Drake, Rachel Van Hellsing y Quincy Harker.
 Hablando de los personajes secundarios, uno que tomó muchísima chapa en toda la serie, tanto que luego inspiró a que se hicieran películas a su nombre (aunque poco y nada tenían que ver con la esencia del personaje) es Blade. Y regresará a la acción luego de que en el tomo pasado haya matado al asesino de su madre, sin un objetivo fijo ahora que perseguir, preguntándose qué hacer con su vida, le tocará nuevamente cazar vampiros.
 El número Tomb of Dracula 59 me parece si no el mejor, uno de los mejores de toda la colección, porque podemos ver la traición de Lupeski al pactar con Frank Drake y los demás cazadores de vampiros asesinar al Rey de los Vampiros en un banquete del culto satánico, y cuando empieza la refriega con balas de plata, una de ellas asesina por error a Janus, el hijo de Drácula. Esto lleva a la ira del Conde, que asesina a Lupeski rompiendo su cráneo en una monumental escena. ¿Qué resulta de estos increíbles acontecimientos? Primero tenemos un número donde nuevamente el conflicto y la acción brillan por su ausencia, ya que sólo tenemos a un Drácula dolorido por su pérdida, suplicando al cielo, recordando hechos de su pasado y haciendo maldiciones. Y luego, tenemos todo un número para ver cómo resucita Janus y se funde con el ángel dorado enviado del cielo (que pudimos ver en el tomo anterior), mientras que el Conde busque impedirlo y preservar la inocencia de su hijo, ya que su cuerpo cambiará, se volverá un adulto y se convertirá en su verdugo.
 Ya en los últimos dos números, tenemos una minisaga en donde Drácula se enfrenta a Janus en espectaculares combates, hasta que deben unirse junto a Frank Drake, para defender “el clan familiar” y enfrentarse a un enemigo en común, que no es otro que Satán (o Mefisto para el Universo Marvel).
 El final me dejó muy cebado, saber qué va a pasar cuando Drácula quede en el infierno y tenga que enfrentarse a las ideas que Satán tiene para él. Luego de unos volúmenes que para mí habían bajado el nivel con tantos subplots que no me convencían, estos dos últimos tomos que leí me volvieron a encantar como los primeros, con personajes mejor definidos, con motivaciones más claras, y con un enfrentamiento de mucha altura para el Señor de los Vampiros.

viernes, 13 de marzo de 2015

13/03: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 9



13/03: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 9 (162 Págs.)
Marv Wolfman y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

De la historieta de aventura infanto-juvenil, paso al terror de moda de los cómics de la década del 70, en la cual Marvel utilizaba los personajes de dominio público (como Frankstein y el mismo Drácula) para meterlos dentro de su Universo Marvel, aprovechando la caída del Comic Code que en la década del 50 le prohibió el cómic estadounidense hablar y retratar historias sobre monstruos. Y esta avanzada se dio con una serie puntera en ventas y con excelentes críticas, como lo fue Tomb of Dracula, que Planeta DeAgostini publicó al español en 18 tomitos hace ya años, en su colección Biblioteca Grandes del Cómic. Y con guiones de Marv Wolfman y los dibujos en blanco y negro de Gene Colan, se puede entender porqué estamos ante una serie tan bien construida. Este noveno volumen recopila los números Tomb of Dracula 47 al 54, que fueron publicados originalmente entre Agosto de 1976 a Marzo de 1977.

 En el primer número pasa poco, muy poco. Se hace hincapié en el nuevo subplot en el cual Drácula busca casarse con Domini, la fiel devota de la orden satánica que lidera Anton Lupeski, y en el hijo que han concebido para que nazca pronto. En el segundo número también tenemos un número casi autoconclusivo, en el cual la mayor parte de la trama, se centra en la historia de Marianne, una mujer convertida en vampiro, que se cruzó con Drácula a lo largo de diferentes épocas siempre  en encuentros teñidos de sangre. Pero en ambos casos, aún habrá espacio para presentarnos un Frank Drake cambiado, con confianza en sí mismo y delirios de superhéroe, motivo por el cual Rachel Van Hellsing rompe su relación con él.
 Ya en el tercer número, la acción se divide entre Blade y Hannibal King, que buscando al vampiro que les arruinó la vida, Deacon Frost, se encuentran con un doble de Blade que resulta ser el hermano vampiro del mismo, y que logra absorber al experto cazavampiros. Pero también hay espacio para una aventura atípica, en la cual una mujer se obsesiona con los personajes literarios, y de alguna forma logra darles vida, y al ser fanática del Drácula de Bram Stokes, también invoca al Señor de los Vampiros, que lucha contra todos los personajes de la literatura y hasta admite que el libro fue escrito en base a ciertas partes de su vida, poniendo en continuidad el libro con lo que acontece en esta versión de Drácula del Universo Marvel.
 Para el número 50 de Tomb of Dracula, para conmemorar la ocasión, el falso profeta Lupeski realiza un conjuro en el cual invoca a Silver Surfer para destruir a Drácula, y ahí tenemos el crossover de estos dos personajes repartiéndose golpes para conmemorar los cincuenta números de esta colección.
 Y en los siguientes tres números, tenemos una fiesta de las clases altas en la cual Drácula y su esposa buscan adeptos para su culto satánico, el Blade fusionado es asesinado por Drácula, éste se enfrenta a un extraño ser sobrenatural que resulta ser un ángel dorado enviado del cielo, Frank Drake arregla su relación con Rachel, se revela el pasado del vampiro Deacon Frost, que no es un vampiro corriente, si no que fue un antiguo químico que buscó un suero de la inmortalidad del cadáver de un vampiro, y hasta vemos finalmente su muerte. Y por supuesto, Blade regresa de su “supuesta muerte”, gracias a otro personaje invitado, The Son of Satan, otro de los personajes del Universo Marvel abocados al género del terror que se puso de moda en la década del 70.
 El último número del tomo es muy atrapante, cuando en Nochebuena el hijo de Drácula está por nacer y los cazadores de vampiros protagonistas busquen eliminarlo de una vez, y abriría un nuevo subplot con el recién nacido hijo del Señor de los Vampiros para los próximos tomos.
 Cuando terminé de leer el volumen anterior, me quedaba la curiosidad de saber cómo Marv Wolfman se las ingeniaría para atraparme con nuevos subplots luego de que la amenaza del Doctor Sol como villano principal de Drácula se encontraba exterminada y éste se había casado con una seguidora de un culto satánico que no parecía prometer mucho, pero Wolfman vuelve a demostrar su calidad como guionista.