Mostrando entradas con la etiqueta Rumiko Takahashi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rumiko Takahashi. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

25/04: 1 Or W



25/04: 1 Or W (260 Págs.)
Rumiko Takahashi – Glenat Ediciones 2007

Estamos ante una antología de historias cortas, de un tomo que me parece imprescindible para los fanáticos de Rumiko Takahashi, y que fue publicada en España por la fallecida Editorial Glenat, en su formato Big Manga, en una edición de lujo, sobrecubiertas y gran tamaño. La obra cuenta con un total de nueve historias realizadas en diferentes momentos de la carrera de la autora y que gozan del estilo propio de Rumiko Takahashi. Como en sus obras más largas estas historias cuentan con su dibujo más característico (el que le hizo famosa con series como Maison Ranma o Inuyasha) donde los personajes principales se parecen todos entre sí.

Seis de las nueve historias que tiene este tomo único cuentan con un toque sobrenatural o fantasioso, tratando con temas de espíritus y fantasmas o el capítulo donde el chico protagonista se transforma en perro cuando le sale sangre de la nariz. El tomo es fácil y rápido de leer, para nada se hace pesado, ya que al ser historias autoconclusivas y diferentes entre sí cada nuevo capítulo te sitúa en un sitio diferente. Brevemente las repasamos todas:
 La kannon delgada  fue publicada en agosto del 1991. Shoko quiere adelgazar para conquistar al chico que le gusta en el baile de fin de curso, para ello se apuntará a un programa llamado la dieta kannon. Una historia de humor y romance más bien flojita.
 Soy un perro ¿Y qué? Fue publicada en 1985. Shiro es un boxeador prometedor, sin embargo tiene la cualidad de que cuando sangra se convierte en perro y eso le supone un grave problema cada vez que tiene que boxear. Una historia que claramente es proto Ranma ½, y le deja a la autora una beta para explotar años después.
 
La abuela y yo también fue publicada en 1985. La familia de Noriko la está buscando porque su abuela le ha dejado una herencia millonaria. Sin embargo, Noriko acaba de fallecer y sus amigos intentan suplantar su personalidad para quedarse con la herencia. Una historia que mezcla el humor y el thriller, y casi podría decir que es la mejorcita.
 Un mundo de perversión en la más antigua, publicada en 1978. Unos jóvenes encuentran, en un campo de patatas, a un Dios de la mitología hindú llamado Miroku. Una historia de humor con crítica social, que me ha parecido floja.
 En  Grandfather (publicada en agosto de 1991), una joven promesa del béisbol tiene como manager a su abuelo, que en otros tiempos, también fue jugador de dicho deporte. Actualmente, el abuelo administra el dinero, los problemas comienzan cuando su nieto le pide sus ahorros. Divertida, y le permita a la autora delirar con diferentes situaciones del partido de béisbol.
 En
Invitación a Takarazuka (publicada en 19939, la abuela de Masahiko ha muerto y desde entonces al joven le están ocurriendo cosas muy extrañas. Una de las mejores historias del tomo.
 La historia principal, 1 or W,  publicada en 1994, tiene como protagonista a Miyamoto, que está cansado del profesor de Kendo, por eso decide abandonar la escuela. Pero un acontecimiento paranormal lo hará volver.
 
Happy Talk es antigua también, publicada en 1984. Hinako descubre que su madre no está muerta, como ella pensaba desde pequeña, y contrata a un detective privado para encontrarla. Y para finalizar, ¡Vuestra diosa de la victoria!, publicada en 1989. El equipo de rugby del colegio cerrará si son derrotados en el siguiente partido. Uno de los jugadores suele ver a una niña animándolos desde la gradas, el problema es que sólo él puede verla.
En esta obra se muestra claramente la evolución que ha sufrido Rumiko Takahashi a lo largo de su carrera, tanto en sus historias como en el perfeccionamiento de su dibujo. No obstante, también se puede apreciar cómo el diseño de personajes se ha quedado estancado, pues todos los que aparecen en sus historias tienen rostros idénticos. Ese es uno de los motivos por el cual su dibujo se ha convertido en inconfundible.
 En 1 or W podemos encontrar obras con un estilo muy fiel al que Rumiko nos tiene acostumbrados. Así, trata temas como el romanticismo, los deportes, las transformaciones humanas y espíritus, todo ello adornado con grandes dosis de humor. Un manga imprescindible para los fans que quieran completar la biblioteca de Rumiko Takahashi.

domingo, 7 de febrero de 2016

07/02: Ranma ½ Vol. 5-6



07/02: Ranma ½  Tomos 5-6 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

Estamos en el mes de las historietas de romance, y si hay un manga que trate el romance en tono de joda y haya sido re contra popular en la década del 90, la mayoría de los lectores recordarán a Ranma ½.  Es una buena oportunidad para retomar la lectura de esta serie, y aprovecho que mi novia tiene casi todos los tomos, publicados en el país de la mano de la Editorial Ivrea. Lamentablemente, los primeros 24 tomitos fueron publicados en “formato Lazer”, con 90 páginas por tomito, recopilando la mitad de un tankoubon original japonés. Esto se cambió del tomo 25 al 50, tomos de 200 páginas recopilando todo el tankoubon japonés y en el formato pequeño nipón. Lo malo, es que tenemos la mitad de la serie en un formato, y la otra mitad en otro. Es por eso que vengo reseñando de a dos tomitos, coincidiendo con un tomo original japonés.

Al tratar de detener a P-chan, Ranma capta inadvertidamente la atención de Kodachi, que había estado tratando de tender una emboscada a Akane. Kodachi pronto será “flechada” por el Ranma hombre, y declara que el ganador del partido de gimnasia entre ella y Akane se quedará con él. Pero esta se tuerce el tobillo en la noche antes del partido, forzando a Ranma mujer para ir en su lugar. La lucha en el ring empleando técnicas de gimnasia mezclado con artes marciales y 
movimientos graciosos es muy entretenida. Luego, en una pista de hielo , P-chan es secuestrado por un patinador de artes marciales, y rebautizado "Charlotte". El patinador, Azusa Shiratori, y su pareja de patinaje, Mikado Sanzenin, desafían Ranma y Akane a una batalla de patinaje marcial sobre la propiedad del pobre lechoncito. Si bien la práctica, Mikado roba el primer beso de Ranma, enfureciéndolo mucho, también declara que va a besar a Akane en el transcurso de la lucha.

Nuevamente, estamos ante un tomo (el tercero de la edición japonesa, el quinto y sexto de esta versión frankestiniana argentina) de comedia de enredos, en los cuales los protagonistas sientes atracción entre ellos, pero se ponen en escena galería de personajes que intentan quedarse con uno y asesinar a otro, como se basa todo el principio de esta serie.
 Ranma ½ es una serie recomendable para todos los que busquen una liviana comedia de enredos amorosos, en los cuales el humor y la buena onda abundan, junto con las escenas de acción para mantener la atención del lector.

lunes, 7 de septiembre de 2015

07/09: Ranma ½ Vol. 3-4



07/09: Ranma ½  Tomos 3-4 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

El agua fría lo convierte en una chica, y con el agua caliente vuelve a ser un hombre. Pero sin distinciones de sexo, la vida de Ranma siempre es complicada. Publicada en la revista Shonen Sunday entre 1987 y 1996, Ranma 1/2 es una de las creaciones más fantásticas de la mangaka Rumiko Takahashi. La historia de Ranma Saotome ha sido llevada con éxito a anime y al cine, y cuenta con verdaderas legiones de fans en todo el mundo. No por nada tiene el honor de ser el primer manga publicado en Argentina.

Los que vivimos con constante nostalgia de nuestra infancia no podemos evitar coger las oportunidades que nos dan estas editoriales para rememorarla. En este caso, el ser el primer manga publicado tiene la gran contra de que cada tomo japonés, fue dividido en 2 tomitos de 100 páginas para la edición argentina, con la lectura espejada (se lee de manera occidental) y formato mayor al tankoubon original japonés. Luego, el formato se cambiará a tomos de tamaño original y de 200 páginas, quedando la edición mitad de un formato, mitad de otro. Es por ese motivo que reseño dos tomitos argentinos, que vendría a ser un tomo original japonés.

 Nunca pensé que algo que me hacía tanta gracia a los 10 años, pudiera seguir pareciéndome hilarante a los 25, aunque cierto es que el manga es distinto al anime. En este “segundo tomo japonés”, me ha sorprendido sobretodo la calidad del dibujo de Rumiko Takahashi. Preciocista, detallado cuando se requiere y muy efectivo. Por otra parte que la locura de cada uno de los acontecimientos que se nos cuentan esté tan bien contado, sea tan divertido, no deja de sorprenderme. Algo nada fácil.
Al final le voy a coger el gusto al manga de verdad, y tengo la suerte de que mi novia tenga la colección argentina hasta el volumen 30 nacional, así que tengo mucho para leer. Ahora me puede el ansia de leer también Maison Ikkoku (la otra obra de comedia de enredos de la autora) y probablemente acabaré cayendo ante todas las obras de Rumiko Takahashi, de la cual ya estoy siguiendo su otra obra famosa, Inuyasha, con una temática y estilo completamente diferente, versatilidad de la autora.
 Con Ranma es fácil adentrarte en la historia, las situaciones surrealistas se suceden y los personajes espléndidos ya van apareciendo. De hecho ya tenemos en este primer tomo al despistado de Ryoga, uno de los personajes preferidos del fandom.
Divertidísima y absurda, Ranma 1/2 no me ha decepcionado a pesar de las altas expectativas con las que la esperaba. Así que, aunque lo esté leyendo bastante espaciado por la cantidad de títulos que tengo por leer (prueba de ello es que reseñe el primer tomo en Enero de este año), le iré dando una oportunidad a este divertido shonen de comedia romántica, mezclada con artes marciales.

lunes, 12 de enero de 2015

12/01: Ranma ½ Vol. 1-2



12/01: Ranma ½  Tomos 1-2 (100 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Editorial Ivrea 1997

Entre las mangakas más populares fuera y dentro de Japón, el nombre de Rumiko Takahashi ha sido siempre un sinónimo de éxito, en base a una  larga trayectoria  en la cual destacan títulos como InuYasha y Ranma 1/2. Esta última, una obra que podríamos catalogar como comedia romántica de artes marciales, sin lugar a dudas, es el trabajo más conocido de esta genial autora al ser adaptado a un anime con  notable audiencia. En nuestro país, Ranma 1/2 forma parte del embalaje nostálgico de muchos aficionados, el éxito del anime serviría de plataforma para animar a Editorial Ivrea  a publicar el manga,  transformándolo nada menos que en el primer manga editado en el país. Fue publicado en formato comic book  adaptando la mitad de un tomo japonés durante los años noventa, aunque luego se decidió completar la serie en tomos de 200 páginas como los originales japoneses.. Es por eso que decidí reseñar de a dos de estos cómics books como si fueran el mismo tomo original.

Sea como sea, podemos disfrutar de Ranma 1/2, aunque como en los mangas publicados en los noventa, con las páginas espejadas para el sentido de lectura occidental. Este pequeño detalle es nimio en comparación a la posibilidad de disponer de una obra como esta. Es que es todo un clásico, tan entretenido y fresco ahora como hace veinticinco años, habiéndose descubierto de esta manera como una obra atemporal e indispensable para los aficionados al manga, en general, y para los seguidores del trabajo de Rumiko Takahashi, en particular. Autora con un estilo muy personal y reconocible, que destaca por sus propuestas repletas de aventuras, romance y humor disparatado.

 Ranma Saotome y su padre Genma han regresado de un largo y accidentado viaje de entrenamiento a China. De nuevo en Japón, ambos se establecen en el dojo de un viejo amigo de Genma, Soun Tendo, a cambio de casar a una de las tres hijas de este con Ranma. La hija más pequeña, Akane Tendo, gran aficionada a las artes marciales se acaba convirtiendo, pese a la oposición de los dos jóvenes, en la prometida de Ranma. Lo que todavía no conocen sus nuevos inquilinos es el secreto de Ranma y Genma: están afectados por una curiosa maldición por la cual cuando entran en contacto con agua fría se convierten, respectivamente, en una chica pelirroja y un enorme panda volviendo sólo a su forma física original cuando se bañan con agua caliente.
 Por lo tanto, no estamos ante un shonen manga común, ni tampoco ante un shojo encubierto como tal, en Ranma 1/2 encontramos un buen equilibrio entre sus dos temas más recurrentes: las artes marciales y el romance. En Ranma 1/2 los enfrentamientos y batallas no dejan de lado el humor de la serie, como hacía  Dragon Ball en sus inicios, lo cuál juega a su favor y no resta  épica ni emoción al argumento. Por otro lado, el romance no está tratado de forma profunda sino más bien superficialmente pero con  simpatía. Esta dualidad acaba sirviendo a la larga para conocer y encariñarnos con la extraña galería de personajes de la historia en la que sus secundarios son tan carismáticos como los principales. En definitiva, en Ranma 1/2, Rumiko Takahashi desprende  ingenio en cada página proponiendo ni más ni menos que lo prometido: una obra tremendamente entretenida  sin muchas complicaciones ni complejos, perfecta para relajarnos y pasar un buen rato.

lunes, 17 de noviembre de 2014

17/11: Inuyasha Vol. 10



17/11: Inuyasha – Vol. 10 (186 Págs.)
Rumiko Takahashi – Larp Editores 2013

Y ya que leía una serie de culto de mi infancia por su serie animada, me pareció oportuno leer una serie que me marcó pero en este caso en mi preadolescencia, cuando también miraba su anime. Estoy hablando de Inuyasha, manga publicado en la revista japonesa Shonen Sunday por la famosa autora Rumiko Takahashi (quien escribió otros éxitos como Ranma ½ o Maison Ikkoku) a lo largo de la década del 90, y que rápidamente se hizo un boom comercial a nivel internacional. Su publicación en el país corre a cargo de Larp Editores, con traducción de Agustín Gómez Sanz, y como ocurre con todo lo que publica esta editorial, cuenta con una pésima periodicidad, sobre todo para una serie larga como esta con 56 tomos. Inuyasha es sin duda la historia más sangrienta de Rumiko Takahashi, con páginas pobladas de guerras, matanzas, demonios que devoran personas o que simplemente las matan por placer.

¿Pero de qué trata esta serie? Kagome es una estudiante de 16 años que vive en un santuario perteneciente a su familia. Un día cae por un antiguo pozo arrastrada por una extraña criatura, un ciempiés gigantesco, y aparece en el Japón feudal, en mitad de una increíble congestión social. Kagome resulta ser la reencarnación de Kikyo, una antigua sacerdotisa que vivió en la época de las guerras civiles y que murió intentando proteger un objeto de increíble valor, la joya Shikon. Cuenta le leyenda que esta joya es capaz de incrementar el poder de los youkai (demonios) hasta extremos inimaginables, siendo una constante fuente de problemas. Ahora, gracias a Kagome la joya ha vuelto a aparecer surgida de su propio cuerpo. En un nuevo ataque de un demonio intentando hacerse con la joya, Kagome despierta a Inuyasha, un medio-demonio que yacía dormido gracias a Kikyo hacía más de 50 años. Pero en mitad de la batalla la joya Shikon es partida en miles de fragmentos y se difumina en el horizonte. Inuyasha es mitad humano y mitad demonio-perro, su mal carácter y su desconfianza hacia los demás comienza a suavizarse con la aparición de Kagome, que le acompañará en la búsqueda de la tan deseada joya. A su causa se unirán varios personajes, que descubren que la fuente común de sus problemas recae en un poderoso demonio, Naraku, que guarda un odio ancestral contra Inuyasha y la fallecida Kikyo.
La aventura está servida al igual que el triángulo amoroso, pues la joven Kagome no tarda en caer rendida a los pies de Inuyasha, el cual no puede olvidar a su eterno amor, todo entremezclado y servido en mitad de la época de las guerras de los grandes señores feudales, la pobreza y la miseria del pueblo y los seres sobrenaturales campando a sus anchas por Japón. Su trama se repite una y otra vez como ya ocurre en cientos de manga shonen, lo cual no deja de sorprender a los fans de la autora, ya que esta es la primera vez que utiliza este tipo de recursos narrativos, y aunque el resultado no termina de ser lo esperado por muchos, sí se permite ciertos giros argumentales que hacen que la trama avance lentamente.
 Y después de dar un pantallazo general de la serie y con poco espacio para explayarme más, sólo queda comentar este décimo volumen, que recopila los capítulos 89 a 98 y se titula “El Código del Guerrero”. En los primeros capítulos, Sango, la cazadora de youkais, intentará asesinar a Inuyasha para vengarse de la masacre de su aldea de cazadores, engañada por Naraku. Rápidamente se descubre el engaño, y la cazadora se unirá al grupo protagonistas, no sin antes contarles el origen de la perla de Shikon. Y finalmente, tenemos la historia de una aldea que paga tributo a un Dios del Agua. El precio serán los niños del pueblo, y el supuesto dios resultará ser falso y solo un sanguinario demonio.
 Décimo tomo de esta serie, que tiene la particularidad de que la mayoría de sus historias son casi autoconclusivas, con una trama central que avanza lento, permitiendo que cualquier lector pueda engancharse leyendo las aventuras de este humano-demonio, que se enfrenta a las amenazas de youkais en el Japón medieval. La contra, que sea una serie tan larga para seguir, y que encima cuente con una periodicidad de parte de la editorial que lo publica en el país tan deprimente que tenemos 3 tomos por año prácticamente.

martes, 22 de abril de 2014

22/04: Cuentos de Sirenas Vol. 1-3



22/04: Cuentos de Sirenas – Vol. 1-3 (224 Págs. c/u)
Rumiko Takahashi – Larp Editores 2010

Hace algunos años, la editorial Larp llegaba al país para editar manga japonés, y debutaba nada más y nada menos que con la miniserie Cuentos de Sirenas, llamada internacionalmente como Mermaid Saga. La componen tres tomos, de correcta edición y traducciones de Agustín Gomez Sanz. La elección de la editorial de empezar su andar con esta obra no fue al azar, ya que nos encontramos ante una de las creaciones de la mítica dibujante Rumiko Takahashi, creadora de exitosos mangas (luego llevados al anime) como Ranma ½ e Inuyasha.  Aquí, la autora abandona el humor que la había caracterizado en obras anteriores y juega con historias de corte policial, relatos de misterio y terror, indagaciones sobre la identidad, proceso de la adolescencia, etc.

 El personaje protagonista es Yuta (pero no es de la policía), un joven que anda dando vueltas por las islas asiáticas unas cuantas centurias. Alcanzó la inmortalidad comiendo carne de sirena y se quiere morir de una buena vez. Mejor dicho: quiere envejecer y luego morir de una buena vez. Porque claro, no le
 agrada para nada la idea de que le corten la cabeza, que parece ser el único modo violento del que puede fallecer un inmortal “sirenístico”. No es que le hayan faltado oportunidades: el muchacho pasó por guerras, esclavitud, ahogos y más de una tragedia de la época.

  Resulta que el único modo de cumplir su sueño es comer, otra vez, carne de sirena. Y ahí anda Yuta buscando otro ser mítico. En el camino se encuentra con una camada de piratas, viejas brujas y chicas tristes que andan buscando “casualmente” una sirena.
 Como en el mito vampírico, aquí la inmortalidad es su propio defecto, y Takahashi sabe contárnoslo con personajes perdidos y de alma desviada. La inocencia, la edad, la madurez, todo está puesto en duda en Cuentos de Sirenas. ¿Quién sabe, leyendo a Takahashi, si la madre que intenta asesinar a su hijo es verdaderamente culpable? ¿Hay villanos, o sólo almas desesperadas?

 En cuanto al guión, cada una de las historias que componen los tres tomos está empujada por una decisión incorrecta: el destino fatal que 
se intenta evitar es resultado directo del camino que se tomó para evadirlo: la ingesta de carne de
 sirena. En cuanto al dibujo, la narrativa limpia de la autora es impactante y marca un ritmo casi perfecto. La mangaka consigue montar diversos juegos de contrastes: enormes campos de flores que se convierten en el escenario no de una, sino de dos tragedias; niños eternos sin inocencia; inmortales que murieron hace rato. En el proceso, construye relatos potentes y resistentes al paso del tiempo. De esta forma, Takahashi nos demuestra que es una artista capaz de crear guiones jodidos y trágicos, como así también humorísticos y delirantes. Es alguien adaptable a varios géneros, y los hace perfectamente, con ese toque “Takahashi” reconocible que le aporta calidad. Me declaro fan de esta mangaka, y ya estaré reseñando otras obras próximamente. Si lees esta miniserie, también te vas a declarar fan incondicional.