Mostrando entradas con la etiqueta Clarín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarín. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

20/05: Corto Maltés Vol. 10: Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina / En el nombre de Alá compasivo y misericordioso



20/05: Corto Maltés Vol. 10: Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina / En el nombre de Alá compasivo y misericordioso (80 Págs.)
Hugo Pratt – Grupo Clarín 2010

Este es el décimo tomo de la publicación que Clarín le dedicó hace ya 6 años a un personaje icónico para la historieta, que es el Corto Maltés, dibujado y escrito por el gran Hugo Pratt. En esta ocasión tenemos dos aventuras recopiladas en este décimo tomo. La primera de ella, Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina, la había comentado ya en la primera reseña que hice de este personaje en el blog, en un tomito que recopilaba algunas historias del Corto que Panini Cómics había publicado para diarios españoles y que llegó a Argentina en librería de saldos. Como vengo reseñando esta hermosa colección que afortunadamente publicó Clarín en el país, vamos a hacer una reseña nuevamente sobre esta historia. Sobre todo además, de que en aquella oportunidad había leído la versión en blanco y negro, mientras que aquí esta publicada la historia a color.

Hacia el año 1917, Corto Maltés, que ha vuelto a una Europa inmersa en una de las guerras más sanguinarias de la historia, se desplaza hasta Irlanda después de enterarse de la muerte de un antiguo camarada, miembro del ejército revolucionario y aparentemente asesinado allí a manos de los Black and Tans irlandeses. El relato nos irá presentando una historia de amistad, amor, odio y traición con un final sorprendente que dará la vuelta a todo lo contado y donde los actores que se nos aparecían como héroes son ahora traidores y viceversa. En una de las mejores historias que jamás se han contado en las páginas de un cómic, Hugo Pratt sumerge a su personaje en pleno conflicto irlandés y en principio parece tomar partido por uno de los bandos en discordia, al menos en lo que se refiere al coraje y el nacionalismo de la parte revolucionaria irlandesa a la que pertenecía el aliado muerto.
 Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina es una historia de venganza plagada de melancolía donde se sacrifica la verdad en pos de un beneficio superior, se esconde al verdadero héroe tras el manto de la traición y el desprecio y se eleva al traidor a la categoría de mártir por pura necesidad. Relato triste que se cuenta en un escenario frío y desolador con un final amargo que se nos muestra en uno de los conjuntos de viñetas que mejor definirán el trabajo de Pratt en Corto Maltés y a la vez de los más bellos de la historia del cómic en general. Y es que el título con el que se nombra la obra adquiere todo su sentido en esas últimas viñetas donde Corto Maltés se despide de Banshee, la desgraciada esposa de ese antiguo compañero que en realidad traicionó a los suyos y que fue ajusticiado por su mejor amigo, ahora muerto, señalado como traidor y verdadero amor de una mujer que desconoce la trágica historia.
 En la segunda historia, titulada “En Nombre de Alá compasivo y misericordioso”, Corto conoce a Cush, quien pasará a ser uno de los mejores amigos del marinero. Cush es un tipo de difícil carácter, educado en una cultura muy diferente a la nuestra pero de la que Pratt se empapó siendo un adolescente. Todo ese saber nacido de la experiencia se refleja en el excelente retrato del guerrero Beni Amer. De hecho en África a Pratt los aficionados de Angola y Etiopía no le pedían que les dibujara un Corto, como era habitual en el resto del mundo, sino que querían en las dedicatorias un dibujo de Cush.
 Sin dudas, este es un tomo muy entretenido, casi de los mejores de esta colección. Y es que tiene la historia de Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina, que es de las mejores de este personaje aventurero. Por supuesto que recomiendo esta colección a cualquier amante de la historieta, sobretodo este décimo volumen. Y teniendo en cuenta que se pueden conseguir en mesa de saldos de muchas librerías, es una oportunidad para aprovechar, y entrar en el fantástico mundo que Hugo Pratt nos permite entrar cada vez que nos metemos en su lectura.

domingo, 20 de marzo de 2016

20/03: Corto Maltés Vol. 9: El Sueño de una Mañana de Invierno / Samba con Tiro Fijo



20/03: Corto Maltés Vol. 9: El Sueño de una Mañana de Invierno / Samba con Tiro Fijo (80 Págs.)
Hugo Pratt – Grupo Clarín 2010

Continúo con la obra cumbre del maestro Hugo Pratt, el Corto Maltés, en estos libritos pequeños, de tapa dura y papel ilustración, editados hace un par de años por Clarín, en esa edición que tan bonito queda en cualquier biblioteca. En este librito, tenemos nuevamente dos aventuras del carismático marinero, y vamos a desglosarlas sin más preámbulos."El sueño de una mañana de invierno" arranca en Stonehenge, y como su título indica remite a una de las más célebres obras de William Shakespeare, Sueño de una noche de verano, aquella misma que Neil Gaiman homenajeara en uno de los episodios más laureados de su The Sandman.

Aquí Pratt relata una historia que presentan personajes como Oberon o Puck y que muy bien podría ocurrir solo en los sueños de Corto Maltés; en ella, este se ve inmerso en un relato de traición y venganza protagonizado por un suicida y su esposa, presumiblemente una espía de los alemanes.
 La siguiente historia, de título original Samba con Tiro Fisso (traducida como Samba con Tiro Fijo), son otras 34 páginas de lo que sería la tercera entrega de la aventura que corren Corto Maltés, el profesor Steiner y Tristán Bantam. Mientras llegan a la playa de Itapoa, nuestros protagonistas se van conociendo un poquito más (es uno de esos momentos en los que se comentan cositas, y hay algún que otro roce). Una vez en la playa, se encuentran con Boca Dorada. Y lejos de recibir más pistas sobre el paradero del continente de Mu, le sugiere a Corto un negocio: llevar armas a un amigo suyo, para que pueda seguir con su revolución contra un terrateniente sin escrúpulos. Después de un tira y afloja, más bien de rigor, se encamina en la nueva misión. Y no le van a dejar tirados sus nuevos compañeros. Así que tenemos en la lancha de Corto, a éste, a Steiner y a Tristán. Y en el trayecto se encuentran con el Capitán Oliveira y sus secuaces. La lucha no tarda en producirse, y suerte que estaban por allí cerca los hombres de Tiro-Fijo, sino, es muy posible que fuese la última historia de Corto Maltés. Tiro-Fijo es uno de los cabecillas de los revolucionarios, y puesto que su jefe en persona ha muerto, están un poquito perdidos en lo que a objetivos se refiere. Hay mucha acción, y bien llevada. No te aburre y te deja siempre con ganas de leer la siguiente página. Además, hay sorpresa al final, cuando lo que parecía ser una nueva alianza y un nuevo héroe, se trunca dramáticamente.
 Un tomito de Corto Maltés es sinónimo de aventura, de paisajes fantásticos, de la aventura mágica y mística de otra época, que siempre es interesante revisitar. Por suerte, esta colección de 13 tomitos puede conseguirse completa en mesa de saldos de librerías. Así que es una buena oportunidad para leer un clásico de la historieta a un módico precio.

viernes, 11 de septiembre de 2015

11/09: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 17: La Caída del Murciélago: El Nuevo Batman



11/09: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 17: La Caída del Murciélago: El Nuevo Batman (96 Págs.)
Doug Moench, Chuck Dixon, Graham Nolan, Jim Aparo y Alan Grant – Grupo Clarín 2009

Ya me falta poco para terminar la colección La Historia y la Leyenda, que fueron 20 libros editados para los kioscos argentinos por la editorial Clarín, aprovechando todo el furor de las películas de Nolan de Batman. Y también, me falta poco para terminar toda la extensísima saga tan “noventosa” de Knightfall, algo que para el lector de hoy en día, no le genera ya la misma simpatía que los lectores que vieron cómo caía vencido Batman por primera vez. Este volumen recopila los números Batman 499-500, Detective Comics 666 y Shadow of the Bat 18, con guiones de Doug Moench y Chuck Dixon, y dibujos de enormes artistas como Graham Nolan, Jim Aparo y Alan Grant.

 Aquí concluye toda la “minisaga” dentro de la saga general que es Knightfall, en la cual Scarecrow secuestra a un grupo de estudiantes, los hipnotiza y los utiliza para vaciar varias bombas de gas del miedo en diferentes puntos de Gotham. Mientras, Batman sigue la pista de los diferentes Scarecrows, y Jean-Paul (el hombre que está bajo la capucha del murciélago) lucha con su deseo de culpar a Bane de su anterior derrota y obtener venganza, pero al final se da cuenta de que debe proteger a la ciudad de la amenaza del gas del miedo. La lucha final, con un Anarky incluido, que se debate entre salvar a Batman o dejarlo morir, culpándolo de la ola de criminales locos que azota la ciudad, me resultó muy entretenida.
 ¿Qué hace Bruce Wayne a todo esto? En la Baticueva , usando una silla de ruedas, investiga el secuestro de Jack Drake y la doctora Shondra Kinsolving . Mediante prueba de ADN en una de las máscaras de los secuestradores, y descubre que hay una mezcla de protozoos, que se supone que están relacionados con haber contraído la malaria, pero pronto se da cuenta de que el secuestrador estaba vacunado contra la misma. Bruce descubre la cepa de malaria y junto con Alfred, hacen los preparativos para viajar a América Latina, a Santa Prisca, la isla de dónde proviene la enfermedad en el secuestrador.
Ya en el final, Robin intenta convencer a Jean-Paul de que se mantenga alejado de Bane, pero este está convencido de que puede sacar de juego el hombre que rompió Batman. Mientras tanto, Selina Kyle tiene sus propios planes para llegar a Santa Prisca, por lo cual, se ve obligada a entrar como polizón en el avión privado de Bruce Wayne.
 Muchos personajes entran en juego, en lo que parece que será el desenlace de una saga que fue tan extensa y marcó a los lectores de la época, tratando de lograr el boom comercial que alcanzó DC con la Muerte de Superman. Para mi veredicto final, aún faltan tres tomos.

sábado, 11 de julio de 2015

11/07: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 15: La Caída del Murciélago: El Murciélago Roto



11/07: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 15: La Caída del Murciélago: El Murciélago Roto (96 Págs.)
Doug Moench, Chuck Dixon, Graham Nolan, Jim Aparo y Klaus Janson – Grupo Clarín 2009

Ocho meses después de sorprender al mundo matando a su personaje más reconocible en Superman, DC decidió que se necesitaba un cambio importante para su otro icono mundial: Batman. DC se abstuvo de matar a Bruce Wayne, pero aún así lo puso en el estante de una cantidad considerable de tiempo con una espalda rota gracias a la obra de un relativamente nuevo villano: el misterioso Bane. En los tomos anteriores de La Historia y la Leyenda, la colección publicada hace años por Clarín para los kioscos, leí cómo viene todo el largo (muy largo, por cierto) camino hacia el climax de la saga Knightfall. Esto es lo que por fin puedo leer en este decimoquinto tomo, con la famosa viñeta para todo el público comiquero en la cual Bane le está rompiendo la columna a Batman con su rodilla. Este tomo recopila los números Batman #497, Detective Comics #664, y Showcase 93 #7 y 8.

 Utilizando un digno estilo clásico para un momento tan definitivo para este personaje icónico, Jim Aparo ilustra una paliza absolutamente brutal a Batman de parte de Bane, sin utilizar el recurso del gore excesivo. Doug Moench narra toda esta pelea utilizando el diálogo interno de parte de Batman, que refleja cómo la fuerza y ​​la voluntad del héroe se van minando con cada golpe de Bane. Todo culmina con la viñeta que comenté anteriormente, que a pesar de ser siempre la portada del arco argumental de Knightfall, sigue siendo chocante ver hoy. Luego viene un número dibujado por Graham Nolan y escrito por Chuck Dixon, en el cual vemos cómo Robin, Alfred, Jean-Paul Valley y unen fuerzas para curar a su amigo, que se encuentra en estado de coma.
El tomo finaliza con Robin, luego de administrarle una droga para la inflamación de la columna a Batman, y sin nada más que hacer sino esperar y esperar a que su amigo se recupere, se lamenta no haber ayudándolo mucho antes, y recuerdo un ejemplo. Tres semanas antes, cuando Batman se enfrentó con Dos Caras y estuvo al borde la muerte, se nos muestra narrado con la visión de Robin. Una historia extra, muy, muy prescindible, sólo para los fanáticos de Batman y seguidores incondicionales de la saga. Son dos números escritos por Doug Moench, y con los dibujos de Klaus Janson, lo más destacable.
 Un tomo que se lee rápido, que empieza muy bien y luego cae estrepitosamente. Voy a seguir leyendo, la etapa final de la saga que tiene tantas críticas, para corroborar qué hay de cierto.

viernes, 22 de mayo de 2015

22/05: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 13: La Caída del Murciélago: Lágrimas de Cocodrilo



22/05: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 13: La Caída del Murciélago: Lágrimas de Cocodrilo (96 Págs.)
Doug Moench, Chuck Dixon, Graham Nolan, Jim Aparo y Norm Breyflogle – Grupo Clarín 2008

Con este decimotercer volumen de la colección La Historia y la Leyenda publicado por Clarín, seguimos con toda la extensa saga de Knightfall, esta vez recopilando cuatro números, Batman# 493 y 494, y Detective Comics# 660 y 661. Estamos hablando de una de las sagas más representativas en la historia del Caballero Oscuro, y esto le da sus críticas negativas y sus voces a favor. Pero hablando del argumento de este arco argumental, Batman es consciente de que su fuerza y su determinación se desvanecen con cada fugado de Arkham Asylum con el que lucha. Sabe que Bane ha orquestado esta situación para desgastarlo. Y mientras, Bane sabe que físicamente el Caballero Oscuro esta a punto de caer, pero está esperando a que se quiebre su mente, y ése será el momento justo para atacar.

 Con el primer recluso que se cruzará en este mini arco, dentro del arco argumental general que es Knightfall, es el psicópata asesino Victor Zsasz, quien entra en un instituto educativo de mujeres, donde planea añadir algunas de las chicas del lugar, a su cuenta de muertes. Lo más interesante, no es ver cómo la policía intenta atrapar al asesino, si no ver cómo la mente de Batman va perdiéndose por la presión de no poder salvar a muchas víctimas de la ciudad, y por eso cuando atrapa a Zsasz, le empieza a dar una golpiza, gritándole que no son iguales.
 El siguiente villano en aparecer en Killer Croc, quien se encuentra en las alcantarillas de Gotham, y se enfrenta nada más y nada menos que al propio Bane, quien había atrapado a Robin en las alcantarillas, ya que el Chico Maravilla había seguido a los secuaces del villano para poder descubrir sus planes y contarle todo a Batman. Esta pelea entre los villanos, logra salvarle la vida y le permite escapar.
 Esto no termina, ya que aparecen más villanos fugados de Arkham, como por ejemplo Cornelius Stirk, quien es contactado por el Joker para hacer enloquecer a la ciudad, pero como esto no da resultado, el Joker contacta con Scarecrow y aparte del Alcalde, le tiran el gas del miedo a Gordon. Batman no logra atrapar a los dos villanos, y no le queda más remedio que dejar a un Gordon fuera de combate a manos de su esposa. Sus aliados van disminuyendo.
 El último enemigo en aparecer es Firefly, que hasta el momento era de mi total desconocimiento, y no es para menos, viendo que es un villano tercerón y pirómano, que se pasa todo el número quemando un puerto y un parque de diversiones. Aparte de ver cómo Batman y Robin van en su búsqueda, también vemos como Riddler y el Ventrílocuo se mueven en las sombras, haciendo sus propios planes.
 La edición de Clarín en esta saga es aceptable, y basada en una colección publicada por Planeta DeAgostini. Las contras de siempre es seguir nombrando a los personajes como Bruno Díaz y Guasón. Pero al menos ya no tenemos las historias cortadas como ocurría que en los primeros tomos, que me parecía una aberración. Los próximos meses continuaré leyendo esta colección, y esta saga en particular, que cuando van apareciendo los villanos del batiuniverso no me entusiasma, pero cuando juega con la psiquis y los traumas del personajes, sale ganando más.

sábado, 28 de marzo de 2015

28/03: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 11: La Venganza de Bane



28/03: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 11: La Venganza de Bane (96 Págs.)
Chuck Dixon y Graham Nolan – Grupo Clarín 2008

En este onceavo tomo de la colección Batman, La Historia y la Leyenda que publicó Clarín, finaliza La Espada de Azrael, que ya reseñé en la crítica anterior, y nos traen la historia titulada La Venganza de Bane. Escrito por Chuck Dixon y dibujado por Graham Nolan, este cómic nos muestra cómo este personaje se convierte en una de las peores pesadillas de Batman, al ser el único hombre en romper, literalmente, al hombre murciélago. Para mí, Bane era un personaje desconocido antes de las películas (sin leer los cómics) y claro, tampoco sabía que no tenía mucha chapa para el resto de los seguidores de Batman.  Leyendo La Venganza de Bane, me resultaba mucha duda de dónde había salido él, ya que me lo imaginaba como su regreso luego de una paliza que le había dado Batman, pero dándome cuenta de a poco, me di cuenta que el concepto que se quería mostrar era otro, la “venganza” no era contra el Señor de la Noche, si no que era contra la propia vida, que lo había tratado mal cuando pequeño, la cual le robó su inocencia y lo convirtió en Bane, que finalmente, no era más que su camino hacia la perfección y que lo concretaría quebrando a la bestia más temidas de todas, Batman.

 Chuck Dixon,  realizó un guión notable, sórdido, oscuro y violento, que demuestra de manera cruel, cómo un niño es obligado a pasar su niñez en una prisión, cumpliendo una condena heredada de su padre, un completo desconocido, de lo que sólo se sabe, cometió crímenes políticos. Su única conexión con la luz de la esperanza era su madre, pero lamentablemente, no resulto ser tan fuerte como las paredes y barrotes de la prisión de Peña Dura. Solo, tuvo que recorrer los pasillos infectados de criminales y psicópatas, que buscaban tenerlo a toda costa. Su pequeño e inocente tamaño, lo hacia el instrumento perfecto para las conexiones de contrabando con el mundo exterior, pero un accidente cambió su vida para siempre. Estando en coma, tuvo un momento de desdoblamiento, en donde su propio ser, se le mostraba indicándole al camino a seguir, la destrucción de sus miedos. Tras su regreso de meses, el chico tomó venganza, se baño en la sangre de sus victimarios y llenó de miedo al alcaide quien lo mandó a encerrar a la habitación más fría de Peña Dura. Cualquiera allí, se rendía hasta la muerte, pero en siete años, el joven se negó a morir y regreso como un héroe, avergonzando al alcaide.
Muchos lo querían seguir, pero pocos lograron el objetivo, los que lo hicieron, ayudaron a que el chico se transformara en el hombre más temido de la prisión. El alcaide, prestó a algunos de sus presos para sórdidos experimentos, pero ninguno era lo suficientemente fuerte como para soportar ello, por lo mismo, el único hombre que podía utilizar era al chico. Con el tiempo, éste demostraba ser resistente a la fórmula Veneno, la cual adoptó. Pero ya era hora de cimentar su destino para vencer los miedos, para ello ideo un escape. Tras ello, se dirigió a Gotham, los constantes cuentos que de allí provenían sobre un hombre con alas de murciélago y que azotaba a los criminales, lo inquietaron y se obsesiono con la idea de vencer a “ese” miedo que dominaba las calles nocturnas de la ciudad.
Entretenido cómic, aunque muchos critican este invento de villano en el Batverse. Para los interesados, puede conseguirse la historia completa sin tener que leer esta edición irrespetuosa de Clarín, de la mano de ECC Ediciones.
                


martes, 24 de febrero de 2015

24/02: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 10: La Espada de Azrael



24/02: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 10: La Espada de Azrael (96 Págs.)
Dennis O´Neil y Joe Quesada – Grupo Clarín 2008

Este décimo volumen de Batman, La Historia y la Leyenda, colección publicada por Clarín, recopila la última mitad de Un Lugar Solitario Para Morir, y la primera mitad de la miniserie de La Espada de Azrael, y como solía hacer Clarín, las historias están divididas, por lo que voy a reseñar esta última miniserie. Trata sobre un extraño culto del Siglo XVI que corresponde a la Orden de San Dumas. Uno de sus integrantes traicionó a la Orden, pero esta no se quedaría de brazos cruzados y mandan a un ángel vengador llamado Azrael a ajustar cuentas, pero éste muere a manos del traidor. Este traidor se trata de Carleton LeHah, el cual ahora se dedica al negocio de traficante de armas exóticas y es justamente esto lo que llama la atención de Batman. Azrael, agonizante vuelve a su casa en donde le deja instrucciones directas a su hijo sobre lo que debe hacer. Ahora este tímido, débil y delicado jovencito se encuentra con un extraño ser llamado Nomoz quien lo entrena y lo vuelve en el nuevo Azrael.

 En un confuso incidente, el helicóptero de Batman y su acompañante Alfred es derribado por una de las armas de LeHah y este al tratar de huir su helicóptero también es derribado por la avalancha de la montaña. LeHah es “poseído” por el eterno demonio enemigo de la Orden de San Dumas llamado Bliss. LeHah, ahora llamado Bliss, captura a Batman y descubre que Bruce Wayne es Batman y lo aprisiona y somete a una serie de torturas, pero lo que realmente quiere Bliss es eliminar a todos los sobrevivientes de esta Orden de San Dumas. Alfred le pide ayuda a este joven Azrael para rescatar a su amo Bruce y evitar que Bliss elimine a los otros miembros de esta orden. Este joven, al colocarse el traje y la mascara de Azrael es otra persona, un ser cruel y sádico que mata a todo aquel que se le interponga en su camino. Al final de toda esta aventura, Azrael es el  salvador de Bruce y ya no se define como un ángel vengador, si no más bien como una hombre, cuyo nombre es Jean Paul Valley.
 ¿Por qué es importante este cómic? La razón se debe a que es la primera aparición de Jean Paul Valley, Azrael. Y ¿Quién es Azrael y porque están importante para Batman?  La respuesta es simple, Azrael será quien reemplace a Batman tras la serie Knightfall después de que Bane, le quiebre la columna a Batman.  Con respecto a la obra completa, podría decir que este es un prolijo (pero criticado) trabajo de de Dennis O´Neil con un guión bastante profundo. El dibujo de Joe Quesada se ve en algunos puntos seriamente eclipsado ante el espléndido trabajo de entintado de Kevin Nowlan.
 En resumen, estamos ante un verdadero clásico dentro de los amantes del hombre murciélago. Para el lector más exquisito, que no quiere leer la historia cortada como hizo Clarín de manera desprolija (con la intención de captar a nuevos lector con una publicación que estuvo orientada a acompañar sus diarios) se puede encontrar al español por Planeta DeAgostini o Editorial Zinco.



martes, 20 de enero de 2015

20/01: Corto Maltés Vol. 1: La Juventud



20/01: Corto Maltés Vol. 1: La Juventud (74 Págs.)
Hugo Pratt – Grupo Clarín 2010

El año pasado reseñé un tomo de El Corto Maltés que recopilaba tres historias importantes en la trayectoria de este marino aventurero (una de ellas La Juventud), y que al encontrarse en una mesa de saldos de una librería, era una buena oportunidad para que cualquier lector pueda entrar en el mundo del personaje creado por Hugo Pratt. Un año después y en la misma librería, pude conseguir toda esta colección que Clarín publicó en su Colección Ñ, en 12 tomos a lo largo del año 2010. Y como estamos en el mes de los volúmenes 1, y en la reseña anterior no hice hincapié en desmenuzar la historia en una única reseña, me pareció la oportunidad de empezar la nueva colección y extender más mi visión de La Juventud.

 A diferencia de lo que pudiera uno esperar, Corto aparece  poco, tarde y de manera casi anecdótica. Los personajes principales de esta aventura son otros: un joven Rasputín y un curtido, pero también joven, Jack London. El motivo es que Hugo Pratt perseguía, en un principio, hacer una serie más larga, donde el joven Corto tendría más presencia, pero sus insalvables desaveniencias con su editor le llevaron a realizar una historia bastante corta y donde, como ya decía, Corto aparece bien poco. De hecho no aparece hasta la página 50 de un total de 65 que tiene la historia. ¿Pero si, en "La Juventud", Pratt no nos cuenta la juventud de Corto Maltés qué nos cuenta? 
La historia da comienzo en un campo de batalla en  Manchuria, China, entre los años 1904-1905, dentro del conflicto que enfrenta a rusos y japoneses en sus respectivas expansiones imperialistas. Un joven violento e imprevisible Rasputín, dentro de las filas rusas, se niega a aceptar la llegada de la paz por lo cual mata a uno de sus superiores, desertando y huyendo. Al llegar a una cabaña de la Cruz Roja en el frente, se topará  con el escritor Jack London, que está allí en calidad de corresponsal de guerra, y un oficial japonés, que le acabará arrestando. London, por su parte, también deberá afrontar sus propios problemas cuando una discusión con un orgulloso y despiadado oficial japonés, experto en artes marciales, le llevará a aceptar un duelo a muerte de claro pronóstico. 
En un principio estaba prevista una continuación de esta obra, en la que Corto y Rasputín irían a la búsqueda de las minas del Rey Salomón, que se suponen en África. Nos enteramos en una conversación habida entre London y  otro reportero, acerca del Maltés y sus planes. De hecho, es hacia ese continente donde el impenitente marino parte al final de esta obra, en busca de las minas. Desgraciadamente, las diferencias de Pratt y su editor nos privaron para siempre de esa exótica aventura. Esta claro que pese a su corta edad ya es un personaje que no navega al son de otros.   Hugo Pratt vuelve aquí a ofrecer al lector los ingredientes y elementos que lo han convertido en uno de los mayores autores del cómic mundial,  saludado por la crítica internacional como uno de los mejores narradores del noveno arte. Vuelve a ofrecer  un conjunto de personajes todos ellos perfectamente construidos, fascinantes y auténticos. Con los personajes de Pratt  uno siempre tiene esa rara y lograda sensación de que tienen una vida y una historia personal más allá de su mera función en la historia en la que participan. En cuanto a la vertiente gráfica, Pratt vuelve a demostrar su rigor y exactitud en la representación del vestuario y de los uniformes; su capacidad para construir absorbentes escenas combinando sólo  planos medios y primeros de los protagonistas; su aparentemente sencillo pero inigualable trazo y su estudiada combinación de líneas finas y gruesas, que conforman una impecable sinfonía gráfica.
 Aquí concluyo la primera reseña de la colección de Clarín a color y con tapa dura, sobre uno de los personajes que probablemente a más lectores  del mundo de las viñetas ha cautivado. Un personaje que hace en cada una de sus historias las delicias de los amantes de la aventura, de lo singular e impredecible, de esos que siguen atesorando un espíritu heroico, romántico y noble.

lunes, 19 de enero de 2015

19/01: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 9: Un Lugar Solitario Para Morir



19/01: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 9: Un Lugar Solitario Para Morir (96 Págs.)
Marv Wolfman, Jim Aparo y Tom Grummett – Grupo Clarín 2008

El año pasado había comenzado la colección Batman, La Historia y la Leyenda, que Clarín había publicado en nuestro país a lo largo del 2008, aprovechando el éxito en la taquilla que fue la película The Dark Knight. Y como pienso finalizar este año esta colección, volvemos con las reseñas de estos tomos. Un Lugar Solitario Para Morir es la continuación de Año Tres (que el último capítulo también se encuentra en este noveno volumen). Batman sin dudas esta fuera de control, esto tras la muerte de Jason Todd (en Una Muerte en la Familia, reseñado el año pasado) y ahora piensa con los puños en vez de la cabeza. Dos Caras esta libre y recibe información de un radio que piensa que es su otra mitad y comienza planear una serie de crimines tienen una particularidad, estos tienen que ser en pares. Un misterioso joven busca a Dick Grayson y sabe de que Dick fue Robin, ahora es Nightwing, y también que Batman es Bruce Wayne.

 Este joven se llama Tim Drake, quien le informa a Dick lo que sucede con Batman, como también le informa que el Caballero Oscuro necesita de él, pero no como Nightwing sino como Robin, no sin antes revelar cómo conoció el secreto de ambos. Tim descubrió el secreto de Dick ya que cuando niño fue al circo y vio como murieron los padres de éste, la llegada de Batman y como Bruce adopto a Dick. Al poco tiempo surgió Robin como compañero de Batman y al ver que Dick hacia las mismas acrobacias siguió los cables sueltos y llego a esta conclusión, como también siguió a Jasón y la desaparición de Robin, junto con la muerte de Jasón.
El guión de Marv Wolfman es entretenido, es un cómic que no paras de leerlo hasta que te lo terminas. El premio a este guión también pasa por un buen dibujo de Jim Aparo que pese a que no es del agrado de muchos por lo estilizado que es este Batman- apunto a estilizado a que es muy de los años 70, un Batman muy “bonito” si se quiere llamar- pero que también causa agrado en muchos seguidores. El capítulo de los Teen Titans que cuenta con el dibujo de Tom Grummet le otorga un aire mas limpio, con colores más chillones en la escena del circo que no son de mi estilo.
 Aún así, estamos ante uno de los cómics que sabe enganchar y que da vida e introduce a un nuevo actor dentro del Universo del murciélago (de la cual esta es su primera aparición), que posteriormente este personaje (Tim Drake) tendrá su cómic propio en los años 90, será el líder de los Teen Titans, Young Justice y que tiene dos series animadas a su haber que son las mismas que acabo de nombrar. Tim Drake por su parte modernizo el look de Robin tiendo un aspecto más adulto dejando de lado los Robin anteriores y que marca una diferencia entre ambos.
 De esta manera, Bruce comienza a recuperar la estabilidad con un nuevo compañero que con el paso del tiempo será capaz de ganarse la confianza de personajes y público por igual. La contra de esta colección es que como en los tomos anteriores, las aventuras están cortadas y tenemos que esperar a leer el próximo volumen para saber cómo finaliza.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

31/12: Superman: Las Primeras 100 Historietas Vol. 14 (Final)



31/12: Superman: Las Primeras 100 Historietas – Vol. 14 (114 Págs.) - Final
Jerry Siegel, Paul Cassidy, John Sikela y Leo Nowak – Grupo Clarín 2010

Así como empecé este blog reseñando el primer volumen de la colección Superman: Las Primeras 100 Historietas publicada por Clarín para los kioscos argentinos, nada mejor que cerrar el año con el último tomo de la colección. En 14 entregas, Clarín publicó los primeros cómics del Hombre de Hierro, contando con la traducción de Anna Fonoll Branchadell y los prólogos del guionista argentino Alejo García Valdearena. Este último tomo recopila los números Action Cómics 45 al 47, y Superman 14 y 15, publicados originalmente entre Enero y Abril de 1942. Como siempre, los guiones estuvieron a cargo de uno de sus creadores, Jerry Siegel, quien luego se pelearía con DC por los derechos de su creación y abandonaría la franquicia. En cuanto a los dibujos, se los reparten entre Paul Cassidy, John Sikela y Leo Nowak.

 La primera historia es simple pero zafa, cuando Superman se enfrente contra un villano que se hace llamar el Señor de los Relámpagos (misteriosamente muy parecido a Lex Luthor), quien amenaza a Metrópolis para que el entreguen dinero, o irá destruyendo edificios con su máquina que controla los relámpagos. El momento inverosímil que nunca puede faltar en los primeros cómics de Superman, se da cuando Lois Lane es secuestrada y atada a una silla ¡y el secuestrador le deja un teléfono al lado y conectado! Y como dato final, el villano es asesinado por el Hombre del Mañana, algo que no veíamos desde los primeros números, cuando Superman aún no tenía ese código de honor que lo caracteriza. En la segunda aventura, Superman decide salvar al cuidador del zoológico de la ciudad, que va a ser despedido porque no se pueden comprar nuevos animales por la guerra en Europa. Para eso, el Hombre del Mañana viajará a África, tendrá que rescatar personas, pelear con nativos y animales, y traer en un arca (basado en la idea del Arca de Noé) los animales exóticos para que el zoológico no cierre. En la tercera historia, Superman tendrá que detener a un villano llamado el Dominó, que extorsiona al dueño de un parque de diversiones. Es por eso que se ve al Hombre de Acero detener peligros por varias atracciones del parque. Luego viene una historia flojita, en la cual Superman y Lois Lane ayudan a un comisario que pierde la vista por culpa de unos criminales. Lo único a destacar, es el hecho de que vuelve a aparecer Jimmy Olsen, el personaje creado como un joven cadete del Daily Planet para la simpatía del público infantil.
 Los relatos bélicos protagonizarán las siguientes dos aventuras. En la primera, un país ficticio de aspecto japonés para que no queden dudas quiénes son los malos, intentarán sabotear las defensas de Estados Unidos, y hasta planeando golpes de estado en Sudamérica y un ataque suicida en el Canal de Panamá. En la segunda historia, se usa también un país ficticio para representar a Alemania y a su líder, un personaje igual a Hitler. Superman se enfrentará a todo un ejército, aviones, bombardeos y hasta tendrá ocasión de burlarse del führer. Como siempre aclaré, este tipo de historias comunes para la época, me desagradan completamente con tanto lavado de cabeza hacia el público juvenil.
 En la séptima aventura, Superman se enfrenta a un villano llamado el Rey de la Evolución, que con una máquina tiene la capacidad de acelerar o desacelerar el crecimiento humano. Este poder lo utilizará para chantajear por dinero. Aventura poca original. Y la última historia de este volumen y de toda la colección, tendrá la vuelta de Lex Luthor, y esta vez más peligroso que nunca al poseer una fuerza sobrehumana gracias a un aparato que lo carga de energía eléctrica. Junto a la primera historia, las más entretenidas de este volumen.
 Y así finalizó Superman: Las Primeras 100 Historietas, y de reseñar cómics en este año. Sin dudas, es una colección orientada únicamente para los fanáticos de este superhéroe y de los cómics en general, que desean saber como arrancó el mito hace 70 años, porque con dibujos y guiones tan pasados de moda, no pueden captar al lector casual. Aún así, resultó una buena experiencia conocer los primeros pasos del personaje que popularizaría los superhéroes en todo el mundo.