Mostrando entradas con la etiqueta Stan Lee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stan Lee. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 3



13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita y Gene Colan – Cómics Forum 2001

En este tercer volumen de la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil publicada al español por Forum esta claramente dividida en dos etapas. La primera y más larga, tiene los guiones de Stan Lee y los dibujos de John Romita. Un Romita que volvía a trabajar en la Casa de las Ideas luego de que en la década del 50 haya estado dedicado a dibujar la historieta romántica. Y es en este tomo, en el cual su camino dibujando a Daredevil se cruza con Spiderman, y se pasa de colección, en donde conseguiría la fama. Y en los últimos dos números, tenemos el dibujo de Gene Colan, quien se haría cargo de la colección del Hombre sin Miedo, algo que veremos más detallado en el siguiente tomo. De esta manera, tenemos recopilados en este tercer volumen los números Daredevil 15 al 21, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1966.

Hay poco que comentar del primer número. Volverá un villano de los tomos pasados, que se hace llamar el Buey. Este enemigo escapará de la prisión, sufrirá un cambio de cuerpo por las artimañas de un científico loco, y luego se enfrentará a Daredevil.
 Los siguientes dos números tienen una pequeña saga que es de lo mejorcito de este tomo. Spiderman hará team up con el cuernitos para derrotar al Merodeador. Pero primero, ambos héroes serán manipulados por dicho villano para que se repartan palos entre ellos, para así aprovechar el incidente y robar un artefacto muy raro y peligroso. El Trepamuros se lleva el protagonismo de casi toda la saga, y es aquí en donde John Romita demuestra su destreza dibujando a Spiderman, con sus increíbles acrobacias retratadas con mucha plasticidad, lo que le permite hacerse dibujante titular con la salida de Steve Ditko de la colección del arácnido, como ya vimos en la Biblioteca Marvel de dicho personaje que vengo reseñando en el blog.
 El siguiente número se basará en un plot dejado en la saga de Spiderman, en la cual el arácnido se confunde y piensa que Daredevil es Foggy Nelson, el amigo de Matt Murdock. Este plot irá por derroteros ridículos, al punto tal que Nelson buscará hacerse un traje del Hombre Sin Miedo para impresionar a Karen Page, la secretaria por la cual él y Murdock conforman el triángulo amoroso de la serie. Pero el sastre que le arma el traje será un nuevo villano, el Gladiador.
 Dicho villano volverá en el siguiente número, escapando de la cárcel y uniendo fuerzas con el Merodeador, para ambos vengarse de Daredevil. Pero al creer que el cuernitos es Foggy Nelson, irán tras el abogado amigo de Murdock.
 Por suerte ese plot termina, y los últimos dos números del tomo tendrán una pequeña saga la cual nuevamente tiene un argumento bastante ridículo. Murdock es secuestrado y llevado a una isla, en la cual se está realizando un juicio de parte del villano Búho contra el fiscal que lo ha llevado a prisión. Murdock es puesto como abogado defensor en una especie de juego macabro. Por lo cual, Daredevil tendrá que actuar, pero no sabrá los peligros que el Búho y la isla le deparan.
 Luego de haber leído ya más de 20 numeritos de Daredevil, debo decir que peca de la ingenuidad de la Silver Age, con argumentos disparatados e incongruentes, y un superhéroe con poderes que no terminan de cuajar. Resulta raro el tratamiento de esa manera para este personaje, teniendo en cuenta que en esos años, Marvel venía revolucionando el cómic de superhéroes. Así, Daredevil, el superhéroe ciego, tampoco tenía un rumbo fijo.

sábado, 4 de junio de 2016

04/06: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos Vol. 10



04/06: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos – Vol. 10 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 2001


Este es el décimo tomo de la Biblioteca Marvel dedicada a los 4 Fantásticos, que como todos los tomos anteriores, tiene los guiones de Stan Lee y dibujos de Jack Kirby. Este es un tomo importantísimo para la trayectoria de la serie, ya que contiene el sexto número Annual, y como venía siendo costumbre, en cada uno de estos números ocurre algo que cambia el status quo de la colección. Esta vez estamos hablando de un hecho que marca el paso del tiempo en un cómic de superhéroes, algo que no era muy común en el género de superhéroes que venía arrastrando casi treinta años de publicación en esa época, y además, el nacimiento del hijo de los personajes principales, que rompía con el canon de lo que era habitual en las historietas superheroicas. Entonces, este tomo recopila los números The Fantastic Four 76 a 80,  y The Fantastic Four Annual 6, publicados originalmente entre Julio y Noviembre de 1968.

En los primeros dos números, tenemos la conclusión de una extensa saga que había comenzado en el tomo anterior. Y leer esta saga, casi 50 años después, te entretiene, emociona, y te parece una obra maestra de la historieta. Y que esto suceda casi 50 años después, te hace ver la maestría de Stan Lee y el Rey Kirby. En esta saga, por pedido de Galactus y para salvar la Tierra, los 4 Fantásticos debían encontrar al Silver Surfer, quien se había escapado hacia el mundo microscópico. Por un invento de Reed Richards, él, Thing y Human Antorch logran su cometido de encontrar al heraldo de Galactus, luchar contra él, y luego convencerlo para que se sacrifique por la Tierra y vaya a verse con Galactus para encontrarse energía cósmica que sacie su hambre. El Silver Surfer logrará salvar la Tierra, pero es condenado por Galactus a permanecer prisionero en nuestro planeta, y esto vendría a ser el punto de partido para la publicación de su serie propia. Y para que haya más machaca superheroica, en el mundo microscópico, los 4F se enfrentarán al villano Psicoman. Estos dos números le permiten dibujar a Kirby tanto escenarios subatómicos como cosmos infinitos, por lo cual es un deleite visual.
 En el siguiente número, nos enteramos que el embarazo de Sue Storm corre peligro por la radiación de rayos gamma que tienen en sus cuerpos, y además, el resto de los 4F se enfrentarán a un villano tercerón que vimos por última vez hace tomos atrás: el Mago. Dicho villano pondrá en aprietos a la familia justiciera, ya que Ben Grimm había dejado de ser The Thing gracias a una poción inventada por Reed.
 Sobre esta premisa se basará el siguiente número, que lo tendrá a Grimm como protagonista, tratando de realizar una vida de civil junto a su novia ciega, Alicia, pero cuando se ve en peligro por un peligroso androide, tendrá que tomar la poción y volver a ser The Thing, esta vez para siempre (o eso prometen).
 Luego tenemos un capítulo autoconclusivo, la historia más floja del tomo, en la cual regresa el personaje Wyatt Wingfoot, el amigo de Human Antorch, oriundo de una reserva india. Y es en dicha reserva donde ocurre la acción, esta vez combatiendo la amenaza de un tótem viviente.
 Y la última historia del tomo, es el plato fuerte con el Annual 6 de los 4F. En este número del doble de páginas, ocurre la primera aparición de Annihilus, un villano que será emblemático en el Universo Marvel.  Cuando The Thing, Reed  y Human Antorch busquen una solución al peligro que corre Sue Storm con su embarazo por la radiación que lleva en su cuerpo, deberán entrar en la Zona Negativa y buscar un objeto llamado Control Cósmico. Pero dicho objeto se encuentra en las manos de Annihilus. Una aventura muy entretenida, llena de machaca y ambientes sci fi creados majestuosamente por Kirby, que además viene a ser un punto de inflexión en el cómic norteamericano, al introducir un nacimiento en una historieta de superhéroes, algo que años atrás era algo impensado.
 De esta manera, estamos ante un cómic que fue cambiando el curso de lo que se podía hacer en el género superheroico. Tanto como darle entidad propia a cada miembro del grupo al comienzo de la serie, como hacer que los protagonistas se casen y tengan hijo. Y esta manera de generar empatía con los lectores de parte de sus personajes, junto con los brillantes dibujos de Kirby, es lo que hacen gloriosa esta etapa de los 4 Fantásticos.

viernes, 13 de mayo de 2016

13/05: Biblioteca Marvel – Thor Vol. 12



13/05: Biblioteca Marvel – Thor – Vol. 12 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 2002

Estamos ante una obra suprema dentro del Noveno Arte. El Thor de Stan Lee y Jack Kirby es una obra grandiosa, majestuosa, que no le falta nada, y esto se puede ver claramente en este doceavo volumen de la Biblioteca Marvel de Thor, publicada al español y en blanco y negro hace ya varios años por Forum. Los dibujos del Rey Kirby son superlativos. Abundan los escenarios de ciencia ficción, los cosmos infinitos, las naves alienígenas, todo dibujado con maestría, y hasta con el lujo de incluir varios splash pages. Si a esto le sumamos un guión coherente, con subplots por resolver y mucha acción superheroica, me entenderán cuando digo que esta etapa de Thor es brillante. Y en el volumen que hoy nos ocupa, tenemos recopilados los números The Mighty Thor 163 al 169, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1969.

En los primeros dos números, tenemos una pequeña saga en la cual, Thor es llevado a un futuro diatópico en busca de su damisela en apuros, Lady Sif, mediante un vértice temporal. En este futuro diatópico, los gobernantes son una extraña raza que se hacen llamar los Mutantes, y estarán comandados por el Hades, el Dios del Inframundo. Todo será un plan de este malvado Dios, para regresar al presente, gobernar la Tierra con ayuda de los Mutantes, y vengarse de Thor. El final está muy desinflado, como hecho a las apuradas. Aún así, una saga que cumple y entretiene.
 Luego vendrá otra saga de dos numeritos, en los cuales vuelve aparecer el personaje llamado Él, que había aparecido primero en los 4 Fantásticos. Este personaje luego tendrá un papel importante en el Universo Marvel, cuando pase a llamarse Adam Warlock, pero eso será otra historia. En esta saga, este personaje despierta de su sueño obligado en su crisálida, y para evitar su soledad, secuestra a Lady Sif, y se va escapando de Thor escapando por diferentes dimensiones. Esto ocasionará la locura de Thor, que entrará dentro del estado que se conoce como Ira del Guerrero, en donde como Dios no puede sentir compasión ni luchar por la justicia, si no que sólo conoce la venganza. Es por eso que, cuando derrota a Él, será juzgado por su padre, Odín.
 Su castigo nos llevará a los últimos 3 números, y lo que vendrá a ser la Saga del Origen de Galactus. En los números pasados, mientras las diferentes sagas se llevan a cabo, hay un subplot interesante, y es la vigilancia que Odín hace de los pasos de Galactus. Es por eso que de castigo a su hijo, lo envía a encontrar y enfrentarse al Devorador de Mundos. El primer número de los tres que componen la saga francamente es prescindible, de relleno. Loki volverá para robarle el bastón (y por ende, el Mjolnir) a Don Blake, la faceta humana de Thor. El enfrentamiento se resuelve sin pies ni cabeza, casi como un chiste. Y luego sí, en los últimos dos números de la saga, Thor encuentra a Galactus, y el villano le cuenta el misterio de su origen. Muy entretenido, y aprovechando que es una saga de ciencia ficción, Kirby se luce más que nunca, y eso es mucho decir.
 Si llegara a encontrar toda la etapa de Stan Kee y Kirby al mando de Thor (que por cierto son muchos números) en una edición de coleccionista, a color, pagaría lo que sea y me haría con ella. Porque francamente, es un cómic que me ha cebado, me ha hecho ver la maestría de estos dos genios que cambiaron el rumbo de la historieta de superhéroes. ¿Falta decir algo más?

miércoles, 4 de mayo de 2016

04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 12



04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 12 (162 Págs.)
Stan Lee y John Romita – Cómics Forum 2004

Como ya es usual en el blog, esta es una nueva reseña de la Biblioteca Marvel de Spiderman, publicado al español y en blanco y negro por Forum, en estos tomitos de formato popular que ayudaron a los coleccionistas a hacerse de este material tan difícil de conseguir al español. Este doceavo tomo contiene los números Fantastic Four 73, Amazing Spiderman 62 a 65, y Amazing Spiderman Annual 5, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1968. Los guiones, como ya es costumbre, corrieron a cargo de Stan Lee, y los dibujos a manos de un genio entre los genios, como fue John Romita. En este doceavo tomitos, tenemos sagas variadas y hasta un Annual que toca un tema nunca explorado en la historia de Spidey. Veamos con qué nos encontramos.

El primer número, el Fantastic Four 73, había comentado el mes pasado en la Biblioteca Marvel de la familia superheroica de Marvel, que forma parte de una saga de tres números de Daredevil, por lo cual estará reseñada cuando lea el tomito de la Biblioteca Marvel correspondiente a Daredevil que abarque dicho número.
 Vamos a la siguiente historia. Es autoconclusiva, y con una trama que no tiene ni pies ni cabeza,  Spiderman se reparte golpes con Medusa, quien se encontraba “investigando” a los humanos, para saber si los Inhumanos pueden habitar entre ellos. Mucha machaca superheroica y poco más.
 Luego viene el Annual 5, del doble de páginas de un comic book mensual, tiene una aventura entretenida, en donde Stan Lee se juega a explorar parte del pasado de Peter Parker. En este caso, será la muerte de sus padres, algo que había amagado a indagar las películas de Spiderman del reboot fracasado que se hizo hace pocos años. Cuando Peter descubre que sus padres fueron acusados de traicionar a su patria al ser espías, decide investigar, es por eso que viajará hasta Argelia, luchará contra criminales de una misteriosa banda criminal, hasta enfrentarse al líder, que no es otro que Red Skull. Un Annual repleto de acción, entretenido.
 Después de una aventura interesante, tenemos una mini saguita de dos numeritos, en los cuales Stan Lee y Romita traen devuelta a la vida al Buitre original. Que para cimentar su legado, se enfrentará al nuevo Buitre, aquel que vimos en el tomo pasado. Y luego sí, se enfrentará contra su archienemigo, el trepamuros. Es en esta saga donde Lee y Romita se cargan la continuidad, ya que traen a un personaje devuelta a la vida de manera muy poco convincente, y además un personaje que números atrás habían dado de baja debido a que al ser un personaje de tanta edad, no creían pausible que se enfrente al héroe adolescente. Pero la popularidad de tal villano hice dar marcha atrás a los autores. Lo mejores de esta saga, sin duda son los dibujos de Romita, que no se cansa de retratar escenas de peleas frenéticas que no dan respiro en las más de 40 páginas que ocupa esta saga.
 El último número de este tomo, es prescindible. Spiderman cae desmayado después de tamaña pelea, así que quedará encarcelado junto a delincuentes comunes. Y deberá pasarse por uno de ellos cuando en la comisaría se arme el motín y el Capitán Stacy cae como rehén.
 Un volumen muy entretenido, entre sagas y anuales, la aventura nunca cesa, y la machaca superheroica está a la orden del día. Como ya me tienen acostumbrado, Lee y Romita llevan muy cancheros las aventuras del arácnido, convirtiendo estos números en una etapa clásica para Spiderman en particular y Marvel en general.

sábado, 30 de abril de 2016

30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra



30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra (180 Págs.)
Stan Lee, Gary Friedrich, Gerry Conway, Don Heck, John Romita, John Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 2001

Hoy vamos con un tomo atípico para lo que era la colección Biblioteca Marvel, aquella colección que publicó al español hace años ya la extinta Fórum, publicando las aventuras de los 60 y 70 de los personajes más famosos de Marvel, en blanco y negro y formato libro, para poder recopilar muchos números por cada tomito publicado, a un precio muy bajo. Algo similar a lo que son los Essential en Estados Unidos, pero recopilando muchísimos menos números por tomito. Hoy es el turno de  Black Widow (la Viuda Negra), y por ello se recopilarán sus primeras apariciones en el Universo Marvel, como una villana dentro de la colección de Iron Man, hasta sus primeras aventuras en solitario. Todo esto recopilando los números Tales of Suspense 52, 53, 57, 60 y 64, y Amazing Spiderman 86, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Julio de 1970. Y además los números Amazing Adventures 1 al 8, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Septiembre de 1971.

 Lamentablemente, no tenemos todas las aparición de en la colección de los Avengers, que aparecía como un personaje secundario, una espía a las órdenes Black Widow de SHIELD, teniendo interacción con su novio Hawkeye. Así que vayamos directamente a las historietas recopiladas en este volumen.
 La primera aparición de Black Widow fue para ayudar a Boris Turgenov (Dínamo Carmesí) en el asesinato del profesor Anton Vanko, por desertar de su país, en una saga de Iron Man que trata sobre la  infiltración de las Industrias Stark. Por supuesto que Iron Man se enfrentará a estos dos villanos que buscaban sabotear su fábrica y sus trajes. La Black Widow como una espía soviética es algo que quedará muy marcado por la época en la que eran publicadas estas historietas, en plena Guerra Fría. Esto se dará nuevamente en los siguientes números de Tales of Suspense publicados en este tomo, pero que no entraré en más detalles ya que todas estas historias ya fueron comentadas en el blog en las reseñas destinadas a la Biblioteca Marvel de Iron Man, todas con guiones de Stan Lee y dibujos de Don Heck.
 Lo mismo para el número Amazing Spiderman 86, el cual reseñaré oportunamente cuando le llegué la ocasión en la colección de Biblioteca Marvel dedicada al arácnido. Lo más destacable, es el nuevo diseño que le da John Romita, mucho más espía “femme fatale”, como salida de una película de James Bond. Y es aquí, luego de tener una participación en la serie más puntera de Marvel de la época, donde Black Widow empieza a protagonizar sus propias aventuras en la revista Amazing Adventures, compartiendo la misma con los Inhumanos, por lo cual sus aventuras contendrán la mitad de páginas de un comic book tradicional.
 Esta miniserie de ocho “medios números” (10 páginas por entrega) profundiza en problemas urbanos y en el papel de Natasha en el mundo que la rodea. Por un lado, Natasha quiere vivir su vida de glamour sin problemas, entregándose a los placeres de su fortuna. Pero la problemática social termina inmiscuyéndola en vidas ajenas a las que trata de ayudar. Y en esta franja del tomo es donde están los peores fallos de guión. Estos estarán a cargo de Gary Friedrich, aunque tenemos una levantada cuando Roy Thomas (y Gerry Conway en un único número) se hacen cargo de los guiones y meten un clima más sórdido a las historias, y le dan protagonista a Iván Petrovich, que pasa de ser un simple chofer a tener personalidad propia como un sidekick de Black Widow. Lo mejor de estas historias, sin duda son los excelentes dibujos de artistas como John Buscema o Gene Colan.
¿Qué es lo que ocurre luego de los ocho números de Amazing Adventures? Black Widow e Iván Petrovich pasan a ser personajes regulares y secundarios de la colección de Daredevil, más específicamente a partir de Noviembre de 1971, en el número Daredevil 81, el cual está recopilado en el tomito número 12 de la Biblioteca Marvel dedicado a dicho personaje. Desafortunadamente, recién voy leyendo y reseñando el segundo volumen de dicha colección, así que faltarán varios meses para que pueda leer la continuación de las aventuras de Black Widow en el Universo Marvel.

lunes, 18 de abril de 2016

18/04: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 2



18/04: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 2 (162 Págs.)
Stan Lee, Jack Kirby, Bobby Powell, John Romita y Wally Wood – Cómics Forum 2001

Hace unos meses atrás, había comenzado con la Biblioteca Marvel publicada por Forum orientado a Daredevil. Aprovechando lo bien que le fue a la serie de Netflix, y la buena impresión que me había dado la etapa de Frank Miller, me adentré en el los orígenes del personaje, y en las aventuras de la década del 60 que recopila la Biblioteca Marvel. Y por ahora, con este segundo tomo, debo decir que es una ardua tarea. A mitad de los 60, el personaje carecía de su profundidad posterior, su motivación de justiciero era dudosa, su triangulo amoroso era muy de novelesco pasado de moda, y el elenco de villanos era peor que la defensa de Cambaceres. Aún así, sigo leyendo la colección por mi revisionismo histórico, y de a poco voy rescatando cosas para analizar. Vayamos a la reseña de este segundo volumen, que recopila los números Daredevil 8 a 14, publicados originalmente entre Junio de 1965 y Marzo de 1966.

Empezamos el tomo con dos clásicas aventuras con estilo Silver Age escritos por Stan Lee, y dibujados magistralmente eso sí por Wally Wood. Estas aventuras son muy clásicas, muy cliché de la Silver Age, con villanos de la C a los cuales debe enfrentarse el héroe Daredevil (villanos olvidables como el Zancudo, un dictador en un castillo ubicado en un país de Europa Oriental), o un trío amoroso entre Karen Page, Matt Murdock y Foggy Nelson. Pero el impedimento de Matt Murdock para que sea un héroe atormentado como el resto de los personajes de Marvel que no pueda declarar su amor a su amada no es su doble identidad, si no que es ser ciego. Así de descabellado como se piensa.
 Luego vendrá un pequeño arquito argumental de dos números, los cuales cuentan con los lápices de Bobby Powell (con movimientos muy poco plásticos para dibujar cómics de superhéroes) y guión en el primer número de Wally Wood, para luego dejarle la posta nuevamente a Stan Lee. A parte de ser una aventura interesante por ver cómo Wally Wood escribe una historia y la orienta hacia el misterio y el policial (del cual se sentía más cercano que al género superheroico), podremos ver un nuevo villano enmascarado quien permanecerá enmascarado hasta la última página, en la cual se sabrá la verdad de este personaje misterioso, muy al estilo Scooby Doo.
 Esto será lo mejor del tomo, ya que luego vendrá una saga de tres números disparatada, digna del olvido. Stan Lee se hace cargo del guión, y el dibujo estilizado se deja disfrutar, ya que es obra de John Romita, quien hacia sus primeras armas en el género superheroico luego de pasar años dedicándose al género romántico. Por supuesto, luego se haría famoso con las aventuras de Spiderman, pero eso es otra historia.
 La historia es simplona y disparatada como ya aclaré. Matt Murdock renuncia a su puesto de abogado, y decide realizar un viaje en barco para alejarse de sus penas. Pero nada más lejano a la realidad, ya que su barco es asaltado por una banda de piratas liderados por el Saqueador. Éste secuestrara a Daredevil y lo llevará a una lejana isla, que no será otra que el mundo salvaje gobernador por Kazar (el Tarzán de Marvel). El Saqueador se hará del medallón que Kazar lleva en su cuello, que es un regalo de su padre, y la historia nos revelará que ambos personajes son hermanos. Luego continuará la fumarola historia en Londres, donde el Saqueador buscará un tesoro que lo hará gobernar el mundo y Kazar es llevado a juicio. Francamente, poco para rescatar de esta saguita de tres números, muy Silver Age, con poca profundidad y emoción. Lo único para aclarar es que la serie vuelve a su status quo, con Matt Murdock regresando a su firma de abogados por la ayuda que tuvo de sus colegas en esta aventura.
 Hay que tener paciencia, porque ya va a venir la etapa de Gene Colan en los dibujos, y eso compensa cualquier historieta mediocre. Stan Lee seguirá en la colección por muchísimos números más, así que sólo espero que el viejito me sorprenda como en sus otros cómics que he leído y reseñado en el blog. Aún le tengo fe a la Biblioteca Marvel de Daredevil, así que a esperar el siguiente volumen.

lunes, 4 de abril de 2016

04/04: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos Vol. 9



04/04: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos – Vol. 9 (162 Págs.)
Stan Lee, Gene Colan y Jack Kirby – Cómics Forum 2001

Hoy me encontraré haciendo algo de trampa, ya que hay uno de los famosos crossovers que Marvel tanto hacían en la década del 60 que no reseñaré aquí. El motivo es que Daredevil protagonizará la aventura en dos números de su serie titular, en la cual se reparte tortas contra el Dr. Doom. Por supuesto, con el villano principal de los 4 Fantásticos, la familia superheroica va a participar. Como si esto fuera poco, en el último número de esta saguita (que finaliza en el Fantastic Four 73), se sumarán Thor y Spiderman. Esta aventura la voy a dejar para cuando la lea en la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil, que este año comencé a leer, para no dejar de lado otro personaje importante en la concepción del Universo Marvel de la década del 60. Esta es la trampa que haré en la crítica del día de hoy.

En los números recopilados en este noveno tomo de la Biblioteca Marvel dedicada a los 4 Fantásticos, The Fantastic Four 71 a 75 y Daredevil 37 a 38, publicados originalmente entre Febrero a Junio de 1968, contamos como ya es costumbre con los guiones de Stan Lee y los dibujos del Rey Jack Kirby, pero también le sumamos los dibujos de Gene Colan en los dos números de la colección de Daredevil. Olvidándonos del crossover que ocupa tres números en este tomito, vamos a las siguientes aventuras de los 4F.
 En el primer número, tenemos la culminación de una saga que venía del volumen pasado. En esta saga, Thing era manipulado por El Pensador Loco para que ataque a sus compañeros, pero cuando su plan falla, le toca el turno al Súper Androide. Como Sue Storm es puesta en peligro al final del número, su esposo y líder del cuarteto de superhéroes, Reed Richards, decide renunciar al grupo para no poner en peligro a su esposa y su bebé en camino.
 Sobre esta premisa se basará el siguiente número, pero la vida de civil no será tan fácil, y va a aparecer un peligro que necesitará nuevamente de la ayuda de los 4F. La nueva amenaza será el Silver Surfer, quien en su afán de unir a la humanidad, decide atacarla para que se unan todas las naciones.
 Pero no será su única aparición, ya que luego tenemos el comienzo de una nueva saga en la cual regresa Galactus. El villano buscará a su heraldo, el Silver Surfer, quien se encuentra atrapado en la Tierra por su exilio obligado. Para evitarlo, los 4 Fantásticos se enfrentarán a todas las amenazas enviadas por Galactus, desde el extraterrestre Punisher (no Frank Castle, si no el extraterrestre del mismo nombre que sirve a Galactus), el inminente impacto de un meteorito o una lucha contra unos dobles de los 4F. El final de la saga, tengo que esperarlo nuevamente en el siguiente número, algo odioso en estas ediciones de Forum, pero que los soporto por su económico precio.
 Un tomito prescindible, sin mucho más para agregar, que sirve más que nada para ver machaca superheroica en el crossover, o leer parte de la nueva saga de Galactus. Nuff Said.

sábado, 12 de marzo de 2016

12/03: Biblioteca Marvel – Thor Vol. 11



12/03: Biblioteca Marvel – Thor – Vol. 11 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 2002

En este onceavo tomo estamos ante la cumbre, el pico más alto de la etapa escrita por Stan Lee y dibujada por Jack Kirby como equipo creativo a cargo de Thor. Estamos ante un tomo que viene a revolucionar todo lo que sabemos de la colección, lleno de sagas una más entretenida que la otra, y que cierra subplots y abre otros, para seguir con una serie que llegó en esa época a un nivel asombroso. Estamos ante un Thor que tiene que resolver el destino de su mundo en el Ragnarok, con muchos elementos mitológicos, pero también con un Thor que se replantea su alter ego humano, y que también se enfrenta a poderes cósmicos, afianzando en tan solo 160 páginas todos los ribetes que puede tomar este personaje. Todo esto en los números The Mighty Thor 156 a 162, publicados originalmente entre Septiembre de 1968 y Marzo de 1969. Tal vez la época en donde Stan Lee y Jack Kirby se encontraban en el punto más alto de sus carreras, y eso sin duda se nota.

Como mencioné, en los primeros dos números tenemos la conclusión de la saga del Ragnarok, donde el villano principal es Malgog, criatura que posee la fuerza de un billón de personas, toda su raza extinta. Realmente es una saga alucinante, llena de emoción, donde los buenos tienen que jugarse a todo o nada contra una amenaza demasiada grande para ellos. Thor luchará mano a mano contra semejante enemigo, mientras que Loki aprovecha el sueño de Odín y se apodera del trono de Asgard. Los dibujos de Kirby están en su mejor nivel, retratando los paisajes scy-fy de Asgard y la increíble lucha entre los personajes con igual majestuosidad.
 Sin embargo, eso no es todo lo innovar y entretenido que ocurre en este tomo. Prueba de ella son las siguientes dos sagas. En la primera, de dos números, Thor regresa a la Tierra, al cuerpo humano de Don Blake, y se hace la pregunta que seguramente se hacían todos los lectores de la época. ¿Para qué servía este personaje, si Thor es un Dios y no necesita residir en un cuerpo humano? Todo esto quedará explicado en una entretenida historia que cierra todas las puntas abiertas, y hasta aprovecha a contarnos nuevamente el origen de esta serie.
 Y luego tenemos una saga que viene a consolidar el Universo Marvel. La Saga de Galactus dentro de la serie de Mighty Thor. Esta saga pasa por ser una de las más singulares creaciones del binomio formado por Stan Lee y Jack Kirby. En ella destacó un aspecto importante en esta colección, ya que esta fue derivando poco a poco hacia la ciencia ficción hasta consumarse definitivamente en esta saga. Esto no era ajeno a ambos autores puesto que ya lo habían hecho y con éxito en la serie de los 4 Fantásticos.
Y así reciclando conceptos de otras colecciones surge el enfrentamiento entre Thor y el poderoso ente cósmico conocido como Galactus, todo en esta saga es un enorme despliegue de imaginación y virtuosismo gráfico, mezclando antiguos personajes como los Colonizadores del Planeta Rigel o Ego, El Planeta Viviente. Pero también con nuevos conceptos y personajes como son Los Errantes, un grupo de supervivientes de la destrucción de su mundo a manos de Galactus.
 Luego se comenzaría una nueva saga, donde se nos cuenta el origen de Galactus, ni más ni menos, pero eso será sólo en el último número. Así que tendremos que enterarnos en el siguiente tomo.
 Stan Lee sabe crear entretenidas sagas con elementos mitológicos o cósmicos, y si alguien duda del arte de Kirby, que lea estos números, está simplemente desatado, su poderoso trazo te envuelve de principio a fin, destacando su dinamismo para la acción, su recreación  de extraños mundos y sofisticadas naves espaciales. Sin duda estaba en el mejor momento de su carrera. Thor fue una serie que comenzó muy abajo, lleno de repeticiones y vicios de la Silver Age, pero fue levantando poco a poco, hasta este tomo, que logra incorporar en la misma colección la mitología y la ciencia ficción. Una etapa que recomiendo a cualquier fanático de los cómics de acción o superhéroes.

viernes, 4 de marzo de 2016

04/03: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 11



04/03: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 11 (162 Págs.)
Stan Lee y John Romita – Cómics Forum 2004

Parece que Spiderman siempre vuelve al blog, en alguna de sus encarnaciones. En el día de hoy, en los clásicos tomos que publicó Forum al español con la etapa clásica del personaje, editada en la colección Biblioteca Marvel. Toda esta etapa clásica es la escrita por Stan Lee, y dibujada por John Romita, quien se luce dibujando magistralmente las escenas de machaca, los rostros de sus personajes femeninos, y hasta experimentando con los grises y el blanco y negro. Todo esto en los números Amazing Spiderman 51 al 61, y The Spectacular Spiderman 1, publicados entre Febrero y Julio de 1968. Una bonita etapa que además trae la historia completa publicada en el primer magazine en blanco y negro que Marvel publicó dedicado a un superhéroe. Pero veamos cómo le fue a todo este onceavo volumen.

En el primer número, Spiderman se enfrentará (en uno de los clásicos team-up de Marvel) con Kazar, el hombre de la jungla, que es manipulado por J. J. Jameson para que enfrente al trepamuros. Esta historia será la que finalice toda la saga en la cual Spidey sufre de amnesia y no recuerda su identidad.
 Ya en la segunda historia recopila en este volumen, Spiderman se despedirá de Kazar, que será un nuevo aliado para el héroe adolescente, intentará volver a su vida luego estar amnésico, y hasta se enfrentará al robot con la cara de Jameson, el cual ya lo había enfrentado en números pasados.
 La tercera aventura será la publicada en el magazine en blanco y negro The Spectacular Spiderman. Magazine publicado a fines de los 60 como idea de Stan Lee de competir en el formato de los magazines en blanco y negro para público más adulto, y quiso llevar como caballito de batalla al personaje con más popularidad en el Universo Marvel. Lamentablemente, esta idea de leer las aventuras de Spidey en blancos, negros y grises no caló hondo, y el magazine fue cancelado luego de su segundo número. En esta revista, Spiderman se enfrentará a un gigante mecánico con un origen muy “frankestiano”, mientras combate con la corrupción de un político y logra salvar al Capitán Stacy, el padre de Gwen.
 Con el Capitán Stacy se relaciona la siguiente saga, que compone los últimos tres números en este tomo. Este personaje es secuestrado por Kingpin, quien le lava la cabeza para que cometa crímenes en su nombre. Es una saga entretenida, que tiene el regreso de Kingpin como un poderoso villano, algo que me gusta mucho, y además el regreso de Norman Osborn, aún sufriendo amnesia, sin recordar que él era Green Goblin, pero supongo que con su regreso, no tardará mucho en recordarlo.
 Entretenido volumen, que para los fanáticos del Universo Marvel, trae el primer magazine dedicado al arácnido. Un tomo que no cambia ni marca al personaje

viernes, 26 de febrero de 2016

26/02: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 1



26/02: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 1 (162 Págs.)
Stan Lee, Bill Everett, Joe Orlando y Wally Wood – Cómics Forum 2001

El día de hoy, reseño el primer tomo de la Biblioteca Marvel de Daredevil, colección que pospuse al no tener mucha fe (un héroe ciego en la década del 60 no es un concepto muy llamativo), pero que el leer todos los tomos que recopilaban la etapa de Frank Miller al mando de este personaje, o la misma serie de Netflix, me hicieron darle una oportunidad y ahondarme en los orígenes del cuernitos, con este primer tomo publicado por Forum que recopila los números Daredevil 1 al 7, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Abril de 1965. Su creación fue realizada por (no podía ser de otra manera) Stan Lee y Bill Everett, dibujante que sólo se hará cargo del primer número, le pasará la posta a Joe Orlando que dibujará tres números, y luego Wally Wood se hará cargo establemente de la faz gráfica.

 Matt Murdock es hijo de Jonathan “Jack” Murdock, un boxeador profesional que siempre lo impulsó a estudiar y ser alguien respetable, lo cual le causó una infancia difícil por las constantes burlas y ataques de otros niños, haciendo que solo se pudiera desahogar entrenando en secreto en el gimnasio de su padre. Al igual que en la nefasta película que protagoniza Ben Affleck, Matt perdería la vista por un accidente con una sustancia radioactiva, pero que a cambio agudizaría sus otros sentidos, dotándolo de súper oído, olfato, gusto y tacto, además de ciertas habilidades telequinéticas de menor grado. Sin embargo, y como la vida de un héroe debe comenzar como una desgracia aún mayor, Matt presenciaría la muerte de su padre después de que este se rehusará a perder una pelea arreglada en busca de dinero extra. Para vengar la muerte de su padre y enfrentar el crimen, Matt decidiría enfrentar el crimen usando un traje amarillo y rojo en honor al atuendo de boxeador de su padre, el cual  lo cambiaría en el último número del tomo al tradicional rojo con el que se le conoce actualmente, debido a los nuevos bocetos presentados por Wally Wood al hacerse cargo del cuernitos.
 Todo esto, plasmado en el primer número, el clásico capítulo de origen. En los siguientes 6 números que componen este tomo, tenemos aventuras de corte clásico para la Silver Age, sin nada novedoso típico de los cómics de Marvel de la época. Tenemos el clásico triángulo amoroso entre el protagonista, su amigo abogado Foggy Nelson y Karen Page, la secretaria, que sentirá amor por Matt pero no puede declararse porque es…..ciego. Los villanos para que esto sea un cómic de machaca superheroica serán más bien bizarros, como El Matador, Purple Man, Mr. Fear y Own, pero también hay villanos clásicos del Universo Marvel como Electro o Namor, en el primer team up entre estos dos personajes.
 Un primer tomo que no entusiasma, que sirve para ver los orígenes de este personaje en plena Silver Age, con todos los vicios que eso significa. Pero le tengo fe, porque Thor o Iron Man también arrancaron como un “más de lo mismo” hasta tener identidad propia. Así que aún hay margen para darle una chance a la etapa clásica de Daredevil. Recomendada para los fanáticos del personaje o los coleccionistas de Marvel.