Mostrando entradas con la etiqueta Superhéroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superhéroes. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

14/10: El Invencible Iron Man Vol. 9



14/10: El Invencible Iron Man – Vol. 9 (72 Págs.)
Matt Fraction y Salvador Larroca – Ovni Press 2013 

Este nuevo tomito del Iron Man de Matt Fraction y Salvador Larroca pertenece ya a la denominada Heroic Age de Marvel, tras los sucesos acontecidos en Siege, saga la cual ya he reseñado en el blog. Si en los volúmenes anteriores de la serie, que componían la serie "Stark Disassembled", sirvieron como un interludio debido a que era necesario acabar con Siege para poder seguir con las aventuras de Tony Stark, este volumen nos descubre el lugar de Stark dentro del nuevo universo Marvel y las consecuencias de lo hecho por Tony en los últimos años. Después de perder su empresa, convertirse en fugitivo y caer en un coma autoinducido, Stark regresa a su status quo como empresario y superhéroe con nueva empresa y armadura.

 Fraction, tras su reinicio para la serie que fue la saga "World's Most Wanted", reconstruye a Tony Stark desde las cenizas, un Tony  que está arruinado y arrepentido por las decisiones que tomó en los últimos años, sobre todo en "Civil War", aunque en un giro que no es del todo acertado, casualmente tiene borrada esa información de su cerebro, por lo que tenemos al Tony pre-Civil War. La idea general del nuevo status del personaje es acertada, dejando Tony de ser un suministrador militar y poniendo a disposición de la humanidad sus hallazgos y su propia batería de poder, pero el desarrollo, aunque mejor que el de la saga anterior, no está del todo logrado, debido a la excesiva lentitud.
 Junto con Pepper Potts, Tony Stark decide crear una nueva compañía desde cero, Stark Resilient. Por otro lado Justine y Sasha Hammer luchan para tomar el lugar de Stark en la industria militar y deciden contratar a Spymaster para sabotear los planes de Tony desde el principio.
Si hay algo que falla en este principio de esta nueva saga, Es el dibujo de un Salvador Larroca que se defiende más que bien cuando dibuja robots, armaduras o accesorios hi-tech, pero que fracasa estrepitosamente en el momento que tiene que dibujar rostros humanos, quedándole totalmente artificiales. También resaltar el escaso dominio que tiene componiendo páginas, y los inexistentes fondos en las viñetas. Larroca sigue photoshopeando con resultados dispares en cuanto a calidad en este tomo.
 En definitiva, un volumen por encima de los anteriores, pero que se queda muy lejos del excelente trabajo que ambos autores consiguieron en los primeros 19 números de la colección. Esperemos que la serie vuelva a arrancar.

sábado, 8 de octubre de 2016

08/10: El Invencible Iron Man Vol. 8



08/10: El Invencible Iron Man – Vol. 8 (72 Págs.)
Matt Fraction y Salvador Larroca – Ovni Press 2013

Hace unos varios años, hace una década aproximadamente Marvel se preguntaba ¿Cómo redimir a un héroe tan mancillado como Iron Man? Luego de que la Casa de las Ideas se ensañó con mostrarnos un Tony Stark más engreído que de costumbre, corporativista y casi desalmado, tenía el agravante de que se había alejado del camino de un superhéroe tras los hechos de  Civil War (2006). El hombre traicionó a sus amigos por unos ideales que, al final del día, terminaron por ponerse en su contra. A todo ascenso meteórico corresponde una caída estrepitosa, Iron Man no fue la excepción.

Pero Tony siempre puede regresar. La pregunta es cómo. Tras los sucesos en Secret Invasion, Stark había perdido la jefatura de SHIELD y había sido debilitado en todos los aspectos. Su asiento había sido ocupado por Norman Osborn, un megalomaníaco que se había apoderado de su prestigio, su tecnología y su información. Con los datos de identidades secretas de superhéroes a la mano, Osborn planeaba una venganza de proporciones colosales. Pero Iron Man no podía permitirlo. Aunque sólo estuviera armado con el Mark 0 (su traje original) y prácticamente sin recursos, había una misión que cumplir. Todo esto lo podíamos ver en las sagas pasadas del Vengador Dorado, que se recopilaron en esta colección de Ovni Press.
 Tony Stark había dejado un vídeo con instrucciones sobre cómo reiniciarse a sí mismo, ya que había dejado un “back up”.  La operación para traerlo de regreso es poco ortodoxa y consigue revivir a Stark, pero algo falla. De esta manera, en este tomito tenemos la intervención del  Doctor Strange para traer de vuelta a Tony, quien se encuentra en un conflicto interno. Por supuesto, nuestro héroe vuelve, pero hay un pequeñísimo detalle. Igual que cuando hacemos el respaldo de la computadora, siempre falta la información más actual. La última viñeta nos deja sin aliento. Tony Stark, rodeado de periódicos, revistas y esquelas, se entera de las atrocidades que realizó durante los últimos años. La muerte del Capitán América, el Acta de Registro, la invasión Skull. Todo, de golpe. Entonces lo entendemos: el verdadero Stark desarmado es el que revive, no el que pereció.
 Stark Desarmado sirve entonces básicamente como un elemento de continuidad, para volver al personaje a foja cero, y que vuelva a ser un superhéroe, sin tener que preocuparse por las repercusiones de sus acciones pasadas como un “villano” en la “Civil War”. Un recurso ingenioso de parte de Matt Fraction, pero que no deja de ser algo repetitivo y que no deja mucho más para analizar o recordar. Como siempre, el dibujo realista y con fotos retocadas de Salvador Larroca cumple con creces en esta colección, así que es algo a destacar.
 Estoy a poquitos tomitos del final de esta colección de 12 libritos que Ovni Press publicó en nuestro país primero junto a diarios en los kioscos y luego en comiquerías, así que intentaré meterle para finalizar la colección antes de fin de año.

martes, 4 de octubre de 2016

04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Steve Englehart, Chris Claremont, Gerry Conway y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Con este séptimo tomo de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, nos encontramos con la despedida de Steve Englehart como guionista de la serie. Y debo decir que luego del magistral tomo anterior, con toda la epicidad de la Saga de Thanos, las pretensiones de la serie bajan muchísimo, y se nota que el guionista ha dejado el listón muy alto para la serie y ya no tiene mucho que contar sobre este personaje, por eso al final del tomo vendrán cambios de aire, que debo dudar si los nuevos cambios estarán a la altura de lo que ha dejado Englehart. Por el lado del dibujo, Al Milgrom será el encargado durante todo el tomo, con un dibujo correcto pero que no deslumbra. Este séptimo volumen entonces recopilará los números  Captain Marvel 40 al 47, publicados originalmente entre Septiembre de 1975 y Noviembre de 1976.

El primer número sólo sirve para que el guionista busque una explicación rebuscada para eliminar el recurso de las nega bandas y el intercambio de cuerpos entre el Capitán Marvel y Rick Jones. Ahora ambos compartirán el mismo espacio / tiempo, pero descubrirán pronto que sus vidas no son como eran. Lo más destacable, la inclusión de un personaje olvidado hace ya varios tomos como Una.
 Luego tenemos dos numeritos en los cuales se explota el plot de la Inteligencia Suprema como enemiga del Capitán Marvel. Se aclaran muchos puntos no resueltos anteriormente, y se aclara hasta la relación entre el Capitán y Rick Jones. Toda la vida del Capitán, su relación con el joven terrestre, su conciencia cósmica, todo será parte del plan final de la Inteligencia Suprema para convertir al Capitán Marvel en su enemigo definitivo. Para complicarle la vida al guerrero kree, es transportado a diferentes planetas para que corra peligros. Uno de ellos será un planeta similar al Far West, en una historia que parece regresar a la Silver Age.
 Los siguientes dos numeritos son una saguita en la cual vuelve Drax el Destructor, y se enfrentará contra el Capitán, con muchísima machaca. Sigue siendo una de las pruebas que la Inteligencia Suprema ejerce sobre el capitán kree y el joven terrícola, y debo decir que es de lo mejor de un tomo bastante flojo, ya que hay mucha espectacularidad en la batalla entre estos dos gladiadores.  La saga de la Inteligencia Suprema proclamándose kree definitvo, enfrentando al Capitán Marvel y Rick Jones finaliza no de la mano de Steve Englehart, que ya dejará la serie y el guión correrá a cargo de Chris Claremont. Es un buen final, a la altura del personaje, llevado a cabo con buen tino por el genial guionista. El enfrentamiento entre Jones y Marvel contra los Supremor, la versión física de la Inteligencia Suprema está bien llevado, y el final tiene mucha carga emotiva.
 En el número final, tenemos a Gerry Conway como guionista de una aventura autoconclusiva, en la cual el Capitán Marvel se enfrentará nuevamente al Centinela Kree 459, y hasta regresará la idea de que Rick Jones y el Capitán comparten el mismo cuerpo y se intercambian por la nega bandas, un retroceso para la serie.
 Con estos cambios  y la idea de Englehart, veremos si la serie se recompone nuevamente y pueda volver al buen nivel del tomo anterior.

martes, 28 de junio de 2016

28/06: El Invencible Iron Man Vol. 7



28/06: El Invencible Iron Man – Vol. 7 (72 Págs.)
Matt Fraction y Salvador Larroca – Ovni Press 2013

¿Cómo redimir a un héroe tan mancillado como Iron Man? Marvel se había ensañado en mostrarnos un Tony Stark muy engreído, corporativista y casi desalmado. Tras Civil War (2006), la percepción que nos había quedado de este superhéroe distaba de ser siquiera confiable. El hombre traicionó a sus amigos por unos ideales que, al final del día, terminaron por ponerse en su contra. A todo ascenso meteórico corresponde una caída estrepitosa, e Iron Man no fue la excepción. Pero Tony siempre puede regresar. La pregunta es cómo. Como vimos en los tomos pasados de esta serie Invencible Iron Man, Stark había perdido la jefatura de SHIELD y había sido debilitado en todos los aspectos. Su asiento había sido ocupado por Norman Osborn, un megalomaníaco que se había apoderado de su prestigio, su tecnología y su información. Con los datos de identidades secretas de superhéroes a la mano, Osborn planeaba una venganza de proporciones colosales. Pero Iron Man no podía permitirlo.

La extensa saga anterior, “El Hombre Más Buscado”, terminaba con un Tony sólo armado por su Mark 0 (su armadura original) y prácticamente sin recursos, pero había una misión que cumplir. Es en este punto donde inicia Stark Desarmado (Stark: Disassembled), una miniserie publicada entre 2009 y 2010 dentro del título de The Invincible Iron Man. De la mano de un sobresaliente Matt Fraction en el guión y un buen dibujo de Salvador Larroca (aunque a mi punto de vista, ya abusaba demasiado de los rostros y fondos de fotografía), estas cuatro entregas son el epílogo de los esfuerzos de Tony Stark por evitar que Osborn tenga éxito. Stark está decidido a borrar toda la información que existe sobre las identidades, incluida la que está en su cerebro. Por esta razón, el superhéroe decide hackearse para borrarse paulatinamente la capacidad mental, al grado de quedar en estado vegetativo, cediéndole su custodia a su doctor de cabecera. "¿Quién es Donald Blake?", se pregunta Osborn.
 En efecto, Stark ha dejado un vídeo con instrucciones sobre cómo reiniciarse a sí mismo. "Si pensamos en el cerebro humano como un sistema operativo --menciona Tony-- hice lo que todo buen geek haría: me hice un back-up". Pero claro, Stark pregunta si, después de todo este daño, sus compañeros quieren que regresen. El Capitán América y Thor coinciden. Sólo Pepper Potts duda. "¿Por qué Stark siempre regresa, cuando los demás no tienen otra oportunidad?", se pregunta. Resulta emotivo presenciar su momento de flaqueza, pero lógicamente al final también cede.
 En esa instancia nos deja esta primera mitad de la saga Stark Desarmado, esperando el regreso y reinicio de Stark para el siguiente tomo. Claramente, estamos ante una saga que sirve para hacer borrón y cuenta nueva, y dejar al protagonista ser nuevamente un héroe, para una franquicia en el cine que empezaba a ser multimillonaria para Marvel.

sábado, 25 de junio de 2016

25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Jim Starlin, Steve Englehart, Alfredo Alcala y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Este sexto tomo del Capitán Marvel es muy importante, ya que viene a recopilar la última parte de la etapa de Jim Starlin al mando de esta serie, pero también, viene a recopilar la primera parte de la etapa de Steve Englehart, quien se encargará de los guiones y dejará su huella como en todos los cómics de la época en los que metía mano (aquí en el blog se pudo ver claramente en las reseñas de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán América). De la mano de este artista, el Capitán Marvel revivirá aventuras nuevamente superheroica, alejando de la ciencia ficción de Starlin, y hasta meterá sus viajes con las drogas psicodélicas, con un viaje que tuvo Rick Jones al tomar una pastilla. Gajes de los cómics de los 70, sin duda. En fin, este sexto tomo recopila los números Captain Marvel 32 al 39, publicados originalmente entre Mayo de 1974 a Julio de 1975.

 Como mencioné, en los primeros dos números tenemos el fin de la Saga de Thanos, de la cual ya comenté bastante en el tomo anterior, que es donde se desarrollaba la mayoría de esta saga. Sólo me queda comentar que es una saga increíble, deudora de clásicas de ciencia ficción como Flash Gordon, pero con una identidad propia. La forma de proceder de todos los personajes es creíble, y Starlin demuestra que tiene un plan para cada uno de los personajes. Inclusive, nos explica el origen de Drax el Destructor y Dragón Lunar. La manera de vencer a un dios como Thanos, también es muy ingeniosa por parte de Starlin.
El adiós de Jim Starlin se dará en el siguiente número, en el cual además de escribir y dibujar, tiene la participación como co-gionista a Steve Englehart, empezando este su etapa como guionista en la colección del Capitán Marvel, como ya he comentado anteriormente. La historia parece una vuelta a las bases superheroica, con un villano de turno como Nitro, la vuelta de Carol Danvers como damisela en apuros y varios de los clichés de un cómic de superhéroes.
 Esta tendencia continuará en el siguiente número, esta vez ya sin Starlin, con Steve Englehart manejando 100% la colección, y con los dibujos del español Alfredo Alcala, que francamente arruinan la historieta y hacen muy difícil leerla. Esta vez, el villano de turno será Annihilus, el gobernante de la Zona Negativa, quien intentará asesinar a Rick Jones, y luego al Capitán Marvel, cuando estos cambian sus cuerpos y su contraparte se encuentra justamente en la Zona Negativa. Como dato curioso, tenemos la participación de Antman y Wisp, que defienden a Rick Jones del ataque del Láser Viviente, villano de la C del Universo Marvel, que fue enviado a asesinar a Rick Jones y por ende al Capitán Marvel por orden de unos villanos que se harán llamar la Liga Lunática (¿???).
 Antes del enfrentamiento del héroe contra esta liga, tenemos un número de relleno, que recopila nuevamente el primer número del Capitán, con la excusa de que el Vigilante rememora la historia del héroe kree.
 Y es en la luna, y precisamente contra el Vigilante contra el que se enfrentará el Capitán en el siguiente número, aunque todo será un plan de unos kree originarios, quienes eran los que se hacían llamar la Liga Lunática. Ya es aquí en donde comienza la etapa de Al Milgrom a cargo del dibujo. Ya en el último número, tenemos el juicio hacia el Vigilante por los otros miembros de su raza, y para participar en dicho juicio, el Capitán Marvel viajará hacia el planeta de los Vigilantes, una buena excusa para que el dibujo se luzca en un ambiente de ciencia ficción.
 De esta manera, al estar en una etapa tan prolífica y aclamada por la crítica y el público de este personaje, este mes tuvimos dos reseñas de esta serie, que tuvo un comienzo flojísimo  y en estos dos últimos tomos, estamos en una etapa muy alta.

miércoles, 22 de junio de 2016

22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 13



22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Herb Trimple, Gary Friedrich y George Tuska – Panini Cómics 2005

A comienzos de la década del 70, Marvel empieza a sufrir varios cambios importantes. Cambios de equipos creativos y de editores, y esto se reflejará en las series de la editorial, ya que muchas se cancelarán por bajas ventas, tal es el caso de X-Men o Nick Fury Agent of SHIELD. Iron Man iba camino a ese inexorable destino, pero dicen las lenguas que si hay un artista que haya ayudado a que esto finalmente no suceda, es George Tuska, que con su dibujo más “cartoonizado” le da una impronta personal y atractiva a una colección que a mi gusto, se viene cayendo a pique en cada tomo de esta época. En la mayoría de los números publicados en este tomo (The Invincible Iron Man 39 a 46, publicados originalmente entre Julio de 1971 y Mayo de 1972), los guiones corrieron a cargo de Gerry Conway, guionista que parece no encontrarle una vuelta de tuerca interesante para este personaje.

En los primeros dos números de este decimotercer volumen de la Biblioteca Marvel de Iron Man, tenemos una pequeña saga no muy entretenida, en la cual aparece un nuevo villano que se hace llamar el Dragón Blanco, quien tiene una banda criminal en un submarino (¿?), y tienen el plan de dominar Norteamérica. Para eso, intentan dominar a Tony Stark mediante una especie de hipnosis, para que este haga detonar unas bombas nucleares y así ataque a su país desde adentro. Para más complicaciones, descubren la doble identidad de Stark como Iron Man.
 Luego tenemos una extensa saga, que francamente se me hizo larga y pesada, sin muchos nuevos elementos que aportar a la serie. Un misterioso nuevo villano que se mueve detrás de las sombras, llamado Señor Kline (que nos aclaran como cuatro veces que tenemos que leer la Biblioteca Marvel de Daredevil, donde tenemos más datos de este personaje) al cual nunca vemos y nunca logramos ver cómo es vencido en la colección de otro superhéroe de Marvel, es el encargado de llevar a cabo un sabotaje industrial para Industrias Stark, para que ésta pierda el favor del Pentágono como productor de armas y tecnología. Para lograr este cometido, el Señor Kline va enviando asesino tras asesino contra Tony Stark y su supuesto guardaespaldas, Iron Man. Van pasando en fila Slasher y su aliado Demetrius, Mikas con su poder de la Tierra, y un androide asesino llamado Night Phantom. Para ponerle más picante a la serie, le dan protagonismo a una antigua novia de Tony Stark, llamada Marianne Rodgers, quien tiene poderes psíquicos, quien regresa para amar al playboy multimillonario.
 En los últimos dos números, tenemos una pequeña saguita en la cual el amigo irlandés de Tony Stark, Kevin O´Brien, que ya venía apareciendo como personaje secundario en tomos pasados, enloquece de celos por la nueva novia de Stark, y decide enfrentarlo con una armadura robada, haciendo llamar el Guardián. Para que la saga tenga un interés, mezclan temas sociales como la protesta estudiantil de la Norteamérica de la década del 70.
 Como mencioné, este es un tomo de Iron Man donde empieza a bajar el nivel argumental de las historias, y parece que lo único que sostiene a la colección es el trabajo fantástico que hace George Tuska en el dibujo. Espero equivocarme cuando lea el siguiente tomo.

martes, 21 de junio de 2016

21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 14



21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 14 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Chris Wozniak, Trevor Von Eeden y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Este catorceavo volumen de la colección Clásicos DC orientada a la JLA/JLE publicada hace años por Planeta DeAgostini, se hace largo y completo, recopilando los números Justice League Europe Nº 26 a 30 y Justice League America Nº 52 a 54. En este tomo, Giffen, DeMatteis y Jones prepararon a mediados de 1991 la traca final de su proyecto de la Liga de la Justicia, un crossover entre JLA y JLE de 15 entregas con numerosas subtramas. Lo más llamativo es la coherencia interna que aporta a la colección, al cerrar el círculo con menciones a Bialya y los Guardianes Globales.

 La rama europea deberá enfrentarse a Starro y a su invasión de estrellas de mar, al tiempo que el inspector Camus se instala en la embajada. Muchos miembros de la Liga se verán influidos por el alienígena, en una aventura donde los tubos teleportadores adquieren especial relevancia. Estos episodios vienen dibujados por un Bart Sears que, no se hace tan molesto en esta última etapa (además se confirma como uno de los artistas más constantes en la serie).
 El capítulo autoconclusivo final de esta sitcom se sitúa al otro lado del charco, con un combate de boxeo entre Blue Beetle, que ha ganado mucho peso, y el odioso Guy Gardner. Batman hará acto de presencia para demostrar que nunca llega en buen momento. El apartado gráfico corre a cargo de Trevor Von Eeden, un autor en la misma línea mediocre que Chris Wozniac, que hacen los lápices de la saga definitiva.
 Ya dentro de la extensa saga "Rupturas", Maxwell Lord está en coma después de haber sido atacado, al parecer, por la Reina Abeja. Pero detrás se esconde el conspirador Jack O’Lantern y su pacto con el hermano del antiguo caudillo Harjavti. Como nuevo comandante operativo del supergrupo estará Kurt Heimlich, que propone una reestructuración, poniendo de patitas en la calle al Capitán Atom, Blue Beetle, Hielo y el Hombre Elástico –en su lugar, vuelven el Demonio de Tasmania y la Doctora Luz—. Destacan las cómicas entrevistas de los personajes, sobre todo la de Fuego (¿qué hizo dentro del despacho para conseguir ese aumento?). Sin embargo, los expulsados no se quedarán inactivos. Por supuesto, la impresentable Liga de la Injusticia acudirá al hospital a visitar al enfermo, mientras Manga Khan intenta vender un peligroso artefacto.
 Un nuevo tomo que sigue confirmando que esta etapa es un clásico para remarcar dentro de la Justice League de DC, que hoy en día es casi impensado hacer algo parecido, debido al tono solemne que tomó la editorial. Un claro ejemplo de que la machaca superheroica y el humor pueden convivir a la perfección.

domingo, 19 de junio de 2016

19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 5



19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 5 (162 Págs.)
Mike Friedrich y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

En este quinto tomo comienza por fin toda la prolífica etapa de Jim Starlin a cargo de la colección de Capitán Marvel, escribiendo y dibujando sus aventuras, convirtiendo por fin a la serie en un éxito en ventas, luego de estar al borde de la cancelación debido a tanto cambio de dirección y de artistas. Todo esto en los números Captain Marvel 26 al 31, Marvel Feature 12 y Avengers 125, publicados originalmente entre Mayo de 1973 y Marzo de 1974, que además cuentan con los diálogos escritos por Mike Friedrich en los primeros tres números. Es en Capitán Marvel, donde Jim Starlin desarrollaría su propia visión cosmológica del Universo Marvel, marcada por un tono de ciencia ficción y space opera deudora de publicaciones e historietas del género pulp de la década de los años treinta y cuarenta como  Buck Rogers o Flash Gordon.

 Starlin comienza a introducir pequeños cambios en el personaje, limitando sus poderes fotónicos y haciendo que estos funcionen mejor durante el día y peor durante la noche. La dualidad con Rick Jones sigue existiendo y en los primeros episodios existe un villano en la sombra que pone a prueba dichos poderes y la fortaleza mental del guerrero Kree a través del enfrentamiento con varios de sus enemigos, entre los que destaca el Súper Skrull. Como no puede ser de otra forma si nos encontramos en un cómic de Marvel donde aparecen estos metamorfos, en el segundo episodio tenemos uno de esos equívocos tan míticos donde se enfrentan el Capitán Marvel y The Thing, ya que ambos creen que son Skrulls y Ben Grimm ha sido sometido a un tratamiento que le ha privado de su voz, por lo que no puede explicarse. Se revela a Thanos como el gran enemigo: desde la última vez que lo vimos ha conquistado su planeta natal y reunido un poderoso ejército interestelar que se dispone a invadir la Tierra, aunque su objetivo inmediato no es otro que Rick Jones.
 De esta manera entronca Starlin esta historia con una de las sagas más famosas de Thomas en la colección de los Avengers: La Guerra Kree-Skrull, ya que Rick Jones posee en su subconsciente la verdadera localización del Cubo Cósmico. Mientras Thanos parte en su búsqueda, Marvel, Eros y Mentor intentan retomar Titán. Los Avengers también hacen acto de presencia, atacados por el Controlador, que se encuentra en secreto a las órdenes de Thanos. Starlin sigue mejorando en el tablero de dibujo y a sus coreografías de lucha hay que añadir ciertas composiciones de página arriesgadas.
 El punto de inflexión tiene lugar en el número #29. En ella, haciendo gala de ese estilo filosófico y zen que usaría a partir de entonces en muchos de sus guiones, Starlin reformula al Capitán Marvel a través de la presencia de un nuevo ser de aspecto grotesco llamado Eón. Se trata de uno de esos cómics que te ponen en situación, tanto de la saga en curso como del Universo Marvel en general y donde Mar-Vell debe decidir entre su herencia de guerrero Kree y la paz interior que le llevaría a convertirse en el Protector del Universo, a través de la consciencia cósmica, que viene a completar sus ya de por sí bastos poderes. Starlin apenas modifica el traje rojo y azul con la estrella en el pecho, pero le cambia la melena plateada por una rubia y hace que su estela de vuelo aparezca brillante. El héroe se ve obligado a renacer de sus cenizas y prepararse para la batalla más dura de su vida.
 Al final del tomo, llegando al colofón a la saga, tenemos el enfrentamiento desesperado por acabar con un Thanos que ha usado el Cubo Cósmico para acceder a la divinidad y así completar sus planes nihilistas. Los Avengers, los Titanes, Dragón Lunar y Drax el Destructor cierran filas en torno al héroe, dando lugar a una de las batallas más desesperadas y épicas de la época.
 El final de tamaña saga épica lo tendremos en el siguiente tomo, donde finalizaría la etapa escrita y dibujada por tamaño autor, que aunque no es un dibujante espectacular, va a ir mejorando conforme pasan los números, si bien es cierto que nunca llegaría a alcanzar la fama de los primeros espadas de la editorial, como Romita o Buscema. Esta es una etapa muy recomendable, que afortunadamente, para quien no pueda conseguir esta vieja edición de Forum, Panini publicó al español toda esta etapa de Starlin en uno de sus megabrolis de su colección de Marvel Gold.

miércoles, 15 de junio de 2016

15/06: El Invencible Iron Man Vol. 6



15/06: El Invencible Iron Man – Vol. 6 (72 Págs.)
Matt Fraction y Salvador Larroca – Ovni Press 2013

Finalmente, con este sexto volumen de la colección El Invencible Iron Man publicada en el país por Ovni Press, llega a su fin la saga “El Hombre Más Buscado”. Con esta saga, Matt Fraction inicia un ambicioso proceso de renovación del personaje que marcará el resto de su etapa al frente de la serie. Fraction somete a Iron Man a una dramática y dolorosa regresión a sus orígenes tanto tecnológicos como personales en la que el escritor repasa el pasado de Tony Stark recuperando algunos de los momentos más destacados de su trayectoria reciente y antigua. Aunque es una saga muy entretenida, deja en evidencia algunas de las flaquezas del autor y del cómic del superhéroes en general, y esto se da en su excesiva duración, 12 números en los que el guionista dilata una historia que hubiera dado, como mucho, para 6 o 7.

En esta última parte de la saga, se llega a la inclusión de las dos líneas argumentales que se entrelazan con la principal, y que están centradas en las misiones que llevan a cabo María Hill y Pepper Potts. Estas dos subtramas entorpecieron el avance de la trama principal y desequilibraron el conjunto a lo largo de toda la saga. Mientras que la trama principal, la de Tony, está muy bien trabajada, con el justo sentido dramático y el excelente contrapunto al protagonista que ofrece la figura de Norman Osborn, la historia de María Hill resulta más torpe, artificiosamente manipulada (por la no justificada aparición del Controlador) para establecer un paralelismo entre ella y Tony en su pérdida de la propia identidad. A su vez la trama de Pepper Pots quizás hubiera necesitado más tiempo para hacer creíble su transformación en superheroína, que resulta demasiado precipitada. Aun así esta subtrama es una de las que establece algunas de las premisas más interesantes del futuro de la serie.
 Salvador Larroca aportó profesionalidad, manteniendo el ritmo durante todo el arco argumental sin necesidad de sustitutos. Su estilo permite darle a la serie un aspecto visual cercano a la versión cinematográfica destacando sobre todo la recreación de los muchos elementos tecnológicos y militares que aparece en la historia reforzando el ambiente tecnológico de la serie.
 Así, esta edición correcta de Ovni Press nos permite leer al español y de forma económica una saga que pasó a la historia de Iron Man por ser de las más entretenidas de los últimos tiempos. Y la trama principal quedará abierta, para ver cómo Tony Stark, con su primera armadura, se enfrentará a Iron Patriot (Norman Osborn) para zanjar todo el conflicto planteado en “El Hombre Más Buscado”. Así que esto no se termina, a seguir leyendo cómics, en este caso, las aventuras del Vengador Dorado.

lunes, 13 de junio de 2016

13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 3



13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita y Gene Colan – Cómics Forum 2001

En este tercer volumen de la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil publicada al español por Forum esta claramente dividida en dos etapas. La primera y más larga, tiene los guiones de Stan Lee y los dibujos de John Romita. Un Romita que volvía a trabajar en la Casa de las Ideas luego de que en la década del 50 haya estado dedicado a dibujar la historieta romántica. Y es en este tomo, en el cual su camino dibujando a Daredevil se cruza con Spiderman, y se pasa de colección, en donde conseguiría la fama. Y en los últimos dos números, tenemos el dibujo de Gene Colan, quien se haría cargo de la colección del Hombre sin Miedo, algo que veremos más detallado en el siguiente tomo. De esta manera, tenemos recopilados en este tercer volumen los números Daredevil 15 al 21, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1966.

Hay poco que comentar del primer número. Volverá un villano de los tomos pasados, que se hace llamar el Buey. Este enemigo escapará de la prisión, sufrirá un cambio de cuerpo por las artimañas de un científico loco, y luego se enfrentará a Daredevil.
 Los siguientes dos números tienen una pequeña saga que es de lo mejorcito de este tomo. Spiderman hará team up con el cuernitos para derrotar al Merodeador. Pero primero, ambos héroes serán manipulados por dicho villano para que se repartan palos entre ellos, para así aprovechar el incidente y robar un artefacto muy raro y peligroso. El Trepamuros se lleva el protagonismo de casi toda la saga, y es aquí en donde John Romita demuestra su destreza dibujando a Spiderman, con sus increíbles acrobacias retratadas con mucha plasticidad, lo que le permite hacerse dibujante titular con la salida de Steve Ditko de la colección del arácnido, como ya vimos en la Biblioteca Marvel de dicho personaje que vengo reseñando en el blog.
 El siguiente número se basará en un plot dejado en la saga de Spiderman, en la cual el arácnido se confunde y piensa que Daredevil es Foggy Nelson, el amigo de Matt Murdock. Este plot irá por derroteros ridículos, al punto tal que Nelson buscará hacerse un traje del Hombre Sin Miedo para impresionar a Karen Page, la secretaria por la cual él y Murdock conforman el triángulo amoroso de la serie. Pero el sastre que le arma el traje será un nuevo villano, el Gladiador.
 Dicho villano volverá en el siguiente número, escapando de la cárcel y uniendo fuerzas con el Merodeador, para ambos vengarse de Daredevil. Pero al creer que el cuernitos es Foggy Nelson, irán tras el abogado amigo de Murdock.
 Por suerte ese plot termina, y los últimos dos números del tomo tendrán una pequeña saga la cual nuevamente tiene un argumento bastante ridículo. Murdock es secuestrado y llevado a una isla, en la cual se está realizando un juicio de parte del villano Búho contra el fiscal que lo ha llevado a prisión. Murdock es puesto como abogado defensor en una especie de juego macabro. Por lo cual, Daredevil tendrá que actuar, pero no sabrá los peligros que el Búho y la isla le deparan.
 Luego de haber leído ya más de 20 numeritos de Daredevil, debo decir que peca de la ingenuidad de la Silver Age, con argumentos disparatados e incongruentes, y un superhéroe con poderes que no terminan de cuajar. Resulta raro el tratamiento de esa manera para este personaje, teniendo en cuenta que en esos años, Marvel venía revolucionando el cómic de superhéroes. Así, Daredevil, el superhéroe ciego, tampoco tenía un rumbo fijo.

sábado, 11 de junio de 2016

11/06: Legends



11/06: Legends (160 Págs.)
John Ostrander, John Byrne y Len Wein – Norma Editorial 2005

Entre 1985 y 1986, DC Comics publicó Crisis en tierras infinitas, el primer gran evento que reunía a todos los personajes de su universo (multiverso, en realidad), contando con multitud de tie-in (episodios de series regulares que se relacionaban con la saga, pero sin llegar a ser imprescindibles para comprender la lectura) y con un equipo creativo de lujo: Marv Wolfman, George Pérez y Jerry Ordway. La fórmula fue un éxito inmediato y no pasó mucho tiempo hasta que la editorial decidió repetir la jugada. Durante algunos meses se rumoreó con la publicación de una secuela de Crisis, pero lo que finalmente salió fue una serie más ligera en cuanto a contenidos y pretensiones. Esa serie se tituló Legends.

 El equipo creativo encargado de realizar la primera saga post-Crisis es de primer nivel, así que estamos ante una obra que en su  época, no paso inadvertida. John Ostrander fue el encargado de crear el argumento, pero los diálogos fueron escritos por Len Wein, ya que era un “hombre de la casa” para DC, y sabía la manera de hablar y personalidad de los distintos personajes. El dibujo, corrió a cargo de John Byrne, que en esos momentos se encontraba relanzando la colección de Superman.
 La historia, ya situada en el Universo DC post-Crisis, mostraba integrados a Blue Beetle, Canario Negro, Capitán Marvel y Dr. Fate (hasta entonces, eran personajes que vivían o estaban relacionados con otras tierras), a Walla West como el nuevo Flash (Barry Allen había muerto combatiendo al Anti-Monitor en la macrosala de Crisis), a la Liga de la Justicia viviendo una de sus últimas aventuras (estaba previsto la cancelación de su serie y el lanzamiento de Justice League Internacional), al legionario Cosmic Boy en el siglo 20, a Guy Gardner representando a los  Green Lanterns (por aquel entonces, Hal Jordan había perdido el protagonismo). En el caso de Changeling, la verdad es que no había referencias a nada de lo que acontecía en The New Teen Titans ni tampoco el personaje venía de sufrir cambios de ningún tipo, por lo que pasó casi como un invitado por Legends. La presencia de Batman también fue testimonial, pues no mostraba ningún cambio y, como mucho, hubo una pequeña referencia a lo que el Joker le había hecho a Catwoman en los Detective Comics de Mike W. Barr y Alan Davis.
 En general, Legends cumplió con el objetivo marcado, ya que aunque no alcanzó la magnitud de Crisis, al menos sirvió para que los nuevos lectores pudiesen acceder fácilmente al Universo DC y apreciasen los cambios que se estaban realizando. A partir de aquí la aventura continuaba en Liga de la Justicia, en Flash, en Escuadrón Suicida, en el Superman de Byrne. Si la anterior macro saga fue para cerrar series y universos, Legends fue la saga ideal para abrir series y acomodar personajes al nuevo universo DC.