Mostrando entradas con la etiqueta Norma Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norma Editorial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2016

05/10: FullMetal Alchemist Vol. 24



05/10: FullMetal Alchemist – Vol. 24 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007

Si bien estamos en el mes dedicado a las reseñas del terror, como en el día de ayer, siempre hay lugar para otras series, tales como superheroicas, o como el día de hoy, de aventuras. Cuando parecía que todas las piezas estaban sobre el tablero, y que la autora simplemente jugaría con ellas sorprendiéndonos únicamente con grandes jugadas que ya nos han sorprendido a lo largo de la serie, Hiromu Arakawa se encarga de recordarnos que aún hay personajes que tienen mucho que decir y que hacer de cara al increíble final de Fullmetal Alchemist que se avecina.

Por fin, Izumi toma partido activamente junto a su marido, ayudando ambos a los hermanos Armstrong en su combate contra el homúnculo Sloth. Un tomo que empieza de una forma tan vertiginosa solo anticipa algo muy grande. Precisamente, en esta impresión no me equivoqué, porque King Bradley vuelve a Central City a reclamar su puesto, y se presenta delante de las puertas de su propio palacio con la firme intención de expulsar de ahí a los soldados de Briggs. Sin embargo, los norteños se encuentran con un aliado que no se esperaban, y veremos una pelea que parecía que se reservaría para más adelante, ya que ver a Bradley plenamente en acción es algo que no creía que se produjera tan pronto.
 Hay dos puntos fuertes que me gustaría resaltar especialmente sobre este volumen. El primero es que, desde que Fullmetal Alchemist dejó de centrarse exclusivamente en las aventuras de los hermanos Elric (Edward y Alphonse apenas salen en algunas viñetas en todo el tomo), la conspiración y el levantamiento rebelde es realmente lo que copa toda la importancia de la historia, que realmente es lo que realmente interesa al lector o, al menos, eso es lo que me ocurre a mí. Además, Arakawa lo carga bien de acción, precisamente algo que se echaba de menos en algunas partes de la serie. Y el segundo, la carga dramática que hay en la segunda parte del tomo. Si hay algo que he venido echando de menos desde que, más o menos, los dos bandos (buenos y malos, por llamarlos de alguna forma) comenzaron a pelearse, era que por la parte del bien, había muchos malheridos, pero la autora le quitaba sustancia al asunto volviendo sobre la pelea y dejando de lado ciertos actos heroicos. Eso no pasa en esta ocasión.
 Un final espectacular, del cual podemos adivinar por dónde irán los tiros de la conclusión definitiva, cierra este vigésimo cuarto tomo de Fullmetal Alchemist. Esta serie se convirtió en una adicción que no puedo dejar, y que seguramente ya termine en este año.

sábado, 11 de junio de 2016

11/06: Legends



11/06: Legends (160 Págs.)
John Ostrander, John Byrne y Len Wein – Norma Editorial 2005

Entre 1985 y 1986, DC Comics publicó Crisis en tierras infinitas, el primer gran evento que reunía a todos los personajes de su universo (multiverso, en realidad), contando con multitud de tie-in (episodios de series regulares que se relacionaban con la saga, pero sin llegar a ser imprescindibles para comprender la lectura) y con un equipo creativo de lujo: Marv Wolfman, George Pérez y Jerry Ordway. La fórmula fue un éxito inmediato y no pasó mucho tiempo hasta que la editorial decidió repetir la jugada. Durante algunos meses se rumoreó con la publicación de una secuela de Crisis, pero lo que finalmente salió fue una serie más ligera en cuanto a contenidos y pretensiones. Esa serie se tituló Legends.

 El equipo creativo encargado de realizar la primera saga post-Crisis es de primer nivel, así que estamos ante una obra que en su  época, no paso inadvertida. John Ostrander fue el encargado de crear el argumento, pero los diálogos fueron escritos por Len Wein, ya que era un “hombre de la casa” para DC, y sabía la manera de hablar y personalidad de los distintos personajes. El dibujo, corrió a cargo de John Byrne, que en esos momentos se encontraba relanzando la colección de Superman.
 La historia, ya situada en el Universo DC post-Crisis, mostraba integrados a Blue Beetle, Canario Negro, Capitán Marvel y Dr. Fate (hasta entonces, eran personajes que vivían o estaban relacionados con otras tierras), a Walla West como el nuevo Flash (Barry Allen había muerto combatiendo al Anti-Monitor en la macrosala de Crisis), a la Liga de la Justicia viviendo una de sus últimas aventuras (estaba previsto la cancelación de su serie y el lanzamiento de Justice League Internacional), al legionario Cosmic Boy en el siglo 20, a Guy Gardner representando a los  Green Lanterns (por aquel entonces, Hal Jordan había perdido el protagonismo). En el caso de Changeling, la verdad es que no había referencias a nada de lo que acontecía en The New Teen Titans ni tampoco el personaje venía de sufrir cambios de ningún tipo, por lo que pasó casi como un invitado por Legends. La presencia de Batman también fue testimonial, pues no mostraba ningún cambio y, como mucho, hubo una pequeña referencia a lo que el Joker le había hecho a Catwoman en los Detective Comics de Mike W. Barr y Alan Davis.
 En general, Legends cumplió con el objetivo marcado, ya que aunque no alcanzó la magnitud de Crisis, al menos sirvió para que los nuevos lectores pudiesen acceder fácilmente al Universo DC y apreciasen los cambios que se estaban realizando. A partir de aquí la aventura continuaba en Liga de la Justicia, en Flash, en Escuadrón Suicida, en el Superman de Byrne. Si la anterior macro saga fue para cerrar series y universos, Legends fue la saga ideal para abrir series y acomodar personajes al nuevo universo DC.

domingo, 5 de junio de 2016

05/06: FullMetal Alchemist Vol. 23



05/06: FullMetal Alchemist – Vol. 23 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007


Comenzamos a descontar números de la colección, en vez de llevar la cuenta de los que ya tenemos a nuestras espaldas en Fullmetal Alchemist. Ya se ve el final de la serie en el horizonte, y los acontecimientos -y enfrentamientos- se nos precipitan todos de golpe uno detrás de otro. Por un lado, Kimbley ha acudido al rescate de Pride, el cual está encerrado con Alphonse en esa especie de cúpula, que no dura absolutamente nada ante la llegada del otro alquimista. Como no podía ser de otra forma, por fin vemos cómo uno de los protagonistas planta cara por sí solo al homúnculo más poderoso, un detalle más que nos acerca a ese final que se adivina apoteósico.
 Ahora bien, creo que el gran acierto de la autora del manga, Hiromu Arakawa, en esta etapa final de Fullmetal Alchemist no es otro que el conseguir mantener tantos frentes abiertos con personajes con tanto peso específico en la trama, y que la atención sobre unos y otros no se vaya perdiendo en absoluto. Esto lo podemos comprobar al ver el final del tomo anterior, y cómo van avanzando los diversos encuentros que se dejaron simplemente presentados en aquel momento.
 Edward, Scar y el resto de los que lo acompañan dan cuenta del ejército de criatura que despertaron en el subsuelo de Central City y que atacaron al grupo justo en el momento en el que abrieron aquella compuerta, hasta ahí llegan el Alquimista de Fuego y Riza, además de Mei huyendo de Envy. La verdad es que ya era hora de que viéramos a Roy Mustang en estas alturas de la historia aplicándose al cien por cien en un combate haciendo uso de la alquimia. Aunque este tomo va y viene de una pelea que acapara un gran número de viñetas y que, en mi opinión, no recibe la importancia narrativa que debería tener, y es el combate entre los hermanos Armstrong contra el homúnculo Sloth.
 En definitiva, uno de los tomos de la colección más cargado de acción que haya podido leer hasta ahora. Se agradece que Hiromu Arakawa no se centre simplemente en los temas políticos y recuerde que estamos ante un manga de aventuras en el que se agradece ver a los protagonistas haciendo uso de sus mejores técnicas para acabar con sus enemigos.

sábado, 28 de mayo de 2016

28/05: El Soñador



28/05: El Soñador (48 Págs.)
Will Eisner – Norma Editorial 1994

El maestro y acuñador del término “Novela Gráfica”, Will Eisner, nos dejó incontables cómics llenos de vida y sentimiento. Nadie como él para narrar en viñetas historias humanas llenas de personajes entrañables. Y entre todas ellas una de la que vamos a hablar hoy: El Soñador. Una novela gráfica que es más bien una aproximación autobiográfica de sus inicios en el mundo del cómic y la historieta a mediados los años ’30 cuando el comic-book empezaba a imponerse y las revistas Pulps ya no tenían el éxito del que habían gozado.

El Soñador es una historia al estilo Eisner que nos cuenta los sueños de un joven dibujante de cómics de la época que intenta vivir de su sueño y llegar a publicar en los periódicos. Sus inicios, como los de muchos al igual que él, son duros. Presentar tus dibujos para que te compren las páginas a precios bajos es algo difícil, aunque no imposible. Pero todos los dibujantes aspiran a más, y, sobre todo, que se tenga en consideración el trabajo que hacen. Una versión norteamericana y de los años 30 de lo que sería Bakuman para el público nipón.
 Nuestro soñador, Billy Eyron pasará por algunos baches hasta conseguir montar su propia empresa de servicios, junto a su socio y “ex-jefe” (tras quebrar la imprenta que éste tenía), para entregar los cómics-books acabados. Billy dibujará y Samson se encargará de venderlos, debido a su experiencia en el tema.  Billy asumirá diferentes estilos de dibujo para satisfacer los requisitos de la revista que comprará sus historias para publicarlas entre sus páginas. Pero esto no durará mucho, pues la crisis en el mercado está haciendo que cierren muchas imprentas y editoriales. Aún así, la empresa de nuestro soñador sigue adelante, pasarán de comprar páginas a dibujantes a tener una plantilla fija. Y así, la empresa va creciendo con la venta de cómic-books que son la nueva sensación entre los lectores jóvenes.
Finalmente nuestro soñador recibirá la oferta que lleva toda la vida esperando y tendrá que decidir entre seguir con su parte de la empresa (en la que ha estado 3 años) o aceptar la oferta para trabajar en los periódicos de manera regular, llegando así a más público. Hasta llegar a ese punto, Billy no lo ha tenido fácil. Pero él tiene claro que hay que arriesgar para cumplir su sueño, y como un buen soñador, si se presenta la oportunidad adecuada, dejará que se cumpla.
 Todos tenemos sueños; unos ya se ha hecho realidad, algunos lo harán algún día, y otros quizá nunca lleguen a ver la luz, pero seguimos teniéndolos. Ellos nos sustentan y nos dan una razón para vivir y luchar. Y Will Eisner también fue un soñador que consiguió lo que quería.
 Otra obra maestra de Eisner que nos hará disfrutar de cada viñeta y de los sueños de estos personajes, que lejos de la ficción, son humanos y cercanos. Tenía una facilidad para contar historias sobre personas y las relaciones entre ellas asombrosa y como no, El Soñador tenía ese toque que le dio la fama.

lunes, 23 de mayo de 2016

23/05: Superman / Batman: Generaciones Vol. 1-4



23/05: Superman / Batman: Generaciones  Vol. 1-4 (48 Págs. c/u)
John Byrne – Norma Editorial 2002

Aprovechando que hace pocas semanas fue el estreno de la película Batman V Superman: Dawn of Jutice, me releí una serie que había leído cuando era adolescente y no tenía todavía mucho idea de autores, universos, elsewords y todas esas cosas que a medida que uno va leyendo cómics de superhéroes, se va interiorizando. Solamente había comprado esta serie de 4 tomitos, publicados al español hace muchos años ya por Norma Editorial, porque en sus portadas aparecían Superman y Batman haciendo team up, y era una serie limitada, que empezaba y terminaba. Y de joven, uno busca leer algo corto de los personajes que conoce, en el mundo del cómic mainstream de superhéroes que tan difícil a veces es seguir. Poco iba a saber que me encontraría con un cómic escrito y dibujado por John Byrne, uno de los autores integrales más importantes de la década del 80.

 En este cómic elseworld, el autor británico nos relata qué hubiera pasado con los dos decanos de los superhéroes si, desde su creación a finales de la década de los años 30 del siglo XX, hubiesen ido envejeciendo y con ellos todo su universo de personajes secundarios y villanos para llegar a un inmejorable último número protagonizado por dos héroes avejentados que quieren seguir dando lo mejor de ellos en un mundo distinto al de su juventud que ya no es el suyo. Y hace esto en cuatro tomos repletos de cariño hacia estos personajes y al género superheroico. En donde nos muestra, además, la evolución del género década a década (dos por tomo), dibujando y escribiendo cada episodio tal y como se escribían y dibujaban los cómics en la época en la que se ambientan.
Un lujo de historia que es de lo mejor que me he leído sobre Superman y Batman en mucho tiempo, que recupera también al mejor Byrne de todos los tiempos tanto en guión como en dibujo. Poco me acordaba de aquella lectura de mi juventud, excepto que la había disfrutado, aunque los personajes y los mundos me parecían bastante bizarros en ese entonces.

No obstante, a esta gran obra le veo un pequeño defecto: El autor se impuso la regla de no incluir personajes en la historia antes de la fecha de su primera aparición en las viñetas. Entonces ¿Qué hace ahí Superboy (el Superman adolescente), cuando fue creado y reintroducido en la entonces caótica continuidad del Hombre de Acero en la década de 1940? Estos fallos al margen, que tal vez uno que ya lleva ciertos años en la historietas y en DC puede verlos, se hace completamente disfrutable para cualquier lector ajeno al Noveno Arte. Y para los fanáticos de los superhéroes y de DC en particular, este cómic es imprescindible, una delicia. Es una lástima que esta edición de 4 tomos de Norma ya se encuentre descatalogada y no haya habido una reedición, por ejemplo de ECC Ediciones, aprovechando el tirón de la película.

domingo, 15 de mayo de 2016

15/05: XXX Holic Vol. 6



15/05: XXX  Holic – Vol. 6 (182 Págs.)
CLAMP – Norma Editorial 2005

Estoy ante el sexto volumen de XXX Holic, el manga del grupo CLAMP, que comencé a leer al mismo tiempo que lo hacía con su otra serie, Tsubasa Reservoir Chronicles, por el simple pero atractivo hecho de que ambas series, una mensual y otra semanal, fueron publicadas al mismo tiempo y hacían crossover entre ellas. Y si en Tsubasa teníamos una serie de fantasía y romance, donde todos los personajes dibujados por CLAMP a lo largo de su carrera iban haciendo apariciones en otros roles, debido a que se trataban de muchas dimensiones, XXX Holic es una serie más independiente, donde los personajes no parecen interactuar con los de otra serie (excepto por el caso de la bruja Yuko) y abocada al género sobrenatural, tan bien visto por los japoneses, con una trama donde los capítulos parecen ser autoconclusivos y abocarse a diferentes investigaciones paranormales.
Este sexto tomo comienza cuando un gato extraño visita la tienda de Yuko y le da una linterna, y ella rápidamente se lo pasa a Wantanuki. Este sabe es que si él y un compañero lo mantienen unido esa noche, pueden participar de un desfile de espíritus. Como siempre, tiene que hacer pareja con Domeki, su némesis. Resulta que el desfile de espíritus se va poniendo mucho más peligro de lo que al principio podían imaginar, ya que como los humanos no están permitidos para participar, si un espíritu los captura, deberán quedarse con ellos. Esto da excusas para atraer espíritus extraños que tengan que enfrentar o esquivar los protagonistas. Esta idea de un desfile espíritu probablemente les será familiar a los fans del Estudio Ghibli, en especial la película El Viaje de Chihiro.
La otra historia importante de este volumen se refiere a la amistad de Wantanuki con una mujer que todos los días se sienta en una plaza. Ellos se conectan van manteniendo breves reuniones después de la escuela, para hablar y pasar el tiempo, ya que Yuko se encuentre lejos en este caso. La historia de esta mujer es misteriosa. Resulta que la mujer ha perdido a su hijo, y Wantanuki, al haber perdido a sus padres, empatiza inmediatamente con ella. Sin embargo, día a día, Wantanuki se pone cada vez más enfermo, hasta el punto en que está, literalmente, tosiendo sangre. Con Yuko a distancia, es Domeki quien toma la iniciativa para ayudar a Wantanuki. Esta historia tiene un ritmo mucho más lento que en otros casos de XXX Holic, y no tiene tanto desarrollo de sus personajes en esta ocasión, si no que intenta contar  más que nada una historia conmovedora.
 Este sexto volumen de XXX Holic se destaca por su desarrollo de los personajes más que cualquier otra cosa. Wantanuki llega a mostrar su lado más suave, más amable, mientras conversa con la mujer del duelo, pero también lo hacen los personajes que le rodean, ya que hacen todo lo posible para ayudar a Wantanuki y mostrarle que este les importa. Son los personajes que hacen XXX Holic se destaque de otros mangas con el género de investigación sobrenatural. A esta altura de la serie, aún es difícil de anticipar  cómo se desarrollarán las relaciones de los personajes. Así que, no me queda otra que en los siguientes meses seguir leyendo este manga, que le recomiendo a los amantes de CLAMP sobre todo, pero también a aquellos les guste ese género tan japonés de las investigaciones paranormales.

jueves, 5 de mayo de 2016

05/05: FullMetal Alchemist Vol. 22



05/05: FullMetal Alchemist – Vol. 22 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007

La verdad es que el hecho de sentarse a leer Fullmetal Alchemist siempre garantiza que te hará pasar un magnífico rato con un manga que tiene mucha mayor profundidad en cuanto a los relatos que te puedes encontrar en cómics más o menso del mismo género, aun a pesar de tener una autora japonesa. De hecho, eso es lo que más me gusta de esta serie, y es que se sale de los tópicos habituales de los shonen más conocidos, y los combates entre los personajes más poderosos quedan un poco de lado si otros acontecimientos de mayor importancia están ocurriendo en otra parte del país o, en este caso, de Central City, donde ahora mismo están todos los protagonistas.

Este tomo comienza con Pride (justo después de haberse comido a Gluttony), amenazando al grupo con el que se han unido los hermanos Elric, incluido Honenheim. Un enemigo de un poder muy superior al del resto de villanos que se han enfrentado Edward y Alphonse. Eso sí, no creas que esta crisis será el único centro de atención de todo el tomo. Una vez pasa eso, la historia continúa, y podemos ver cómo se las está apañando Roy Mustang con su particular rebelión, o cómo Olivier Milla Armstrong se desenvuelve una vez que se ha metido en la boca del lobo. Hiromu Arakawa tiene tantos frentes abiertos que, al principio, da la sensación de que los acontecimientos van ocurriendo de forma mucho más lenta de lo habitual. A mí, sobre todo, me parece que estos tomos recopilatorios se le quedan pequeños, aunque agradezco que no tengamos que aguantar relleno de ningún tipo en una trama ya de por sí compleja.
 Lo más inquietante de todo es el final, muchos cara a cara que no sabemos cómo se acabarán resolviendo, además de la esperada intervención de personajes que parecía que habían sido dejados de lado recientemente pero que aún parece que tienen mucho que decir. Si aún no le has dado la oportunidad a Fullmetal Alchemist, te insto a que lo hagas. Realmente estamos ante un manga que roza la excelencia.

domingo, 10 de abril de 2016

10/04: Animal Man Vol. 3: El Origen de las Especies



10/04: Animal Man Vol. 3: El Origen de las Especies (120 Págs.)
Grant Morrison, Tom Grummett y Chas Troug – Norma Editorial 2005

Este tomito es el último de la etapa de Norma Editorial publicando las aventuras de Animal Man, aunque la serie quedaría inconclusa en España hasta la publicación de los siguientes tomos por parte de Planeta DeAgostini. Por suerte, ECC publicó hace poco en tres tomos toda la etapa de Animal Man escrita por Grant Morrison, que es la que nos interesa a la mayoría de los lectores. Así que pienso hacerme el resto de la serie en los tomos de ECC, ya que si no es muy difícil conseguir el resto del material descatalogado. De esta manera, ya tengo una compra fija para este año. Sin más preámbulos, este tercer y último volumen de Norma recopila los números Animal Man 9 al 12, publicados originalmente entre Marzo y Junio de 1989.

En algún lugar, los extraterrestres de color amarillo de quien Animal Man ganó sus poderes están tratando de reconstruir su cuerpo después de que éste se deshizo. El destino del universo parece depender de su éxito. Así empieza un tomo muy entretenido, y muy vanguardista también. Ya con su cuerpo reconstruido y nuevamente con sus poderes, Animal Man despierta para encontrarse en África con Vixen, héroe que años atrás integrara la Justice League. En otro lugar, un chamán advierte de la muerte y la destrucción en el sitio de una excavación, liderada por el tirano y malvado Hamed Ali. Él y sus secuaces tienen la intención de utilizar un láser gigante para cavar en la tierra. Y mientras esto sucede en la trama principal, los alienígenas revelan además que Buddy Baker no sobrevivió a la explosión inicial que le dio sus poderes, pero que habían reconstituido su espíritu usando injertos morfogenéticas (las clásicas “fumarolas” de Morrison). Explican que los elementos del continum se han puesto fuera de lugar por la reciente crisis, y que el uso de las memorias de Buddy, pueden arreglarlo. Y para ponerle más misterioso a esos seres alienígenas, cuando el villano de la saga,  Hamed Ali, les dispara con un revolver, uno de ellos no se ve afectado por la bala, explicando que son agentes del Creador. Y sin más,  el extraterrestre borra a  Hamed Ali de la continuidad del cómic. Un hecho que ya te va indicando hacia dónde va este subplot del Creador.
 En conclusión, esta etapa de Animal Man es simplemente alucinante en comparación con la mayoría cómics de superhéroes actuales. Los volúmenes anteriores contaban con algunos eventos y temas superheroicos clásicos, como los científicos malvados, o centrarse en un Buddy Baker muy humano y realista, junto con su familia y amigos. Pero ya es en esta etapa en donde se introducen cuidadosamente algunas técnicas de narración metaficcionales muy postmodernos, escondiéndose detrás de una narrativa convincente. En otras palabras, nos engaña Morrison en la lectura de estos textos en múltiples niveles, haciendo que accesible lo esotérico. En el momento en que nos damos cuenta de que estamos haciendo un análisis crítico de la historia que leemos, es demasiado tarde, ya estamos disfrutando de esta historia. Y al final, para mí, eso es a lo que un buen cómic se reduce.

miércoles, 6 de abril de 2016

06/04: Hellblazer: Nociones Perversas Vol. 1-2



06/04: Hellblazer: Nociones Perversas – Vol. 1-2 (136 Págs.)
Jamie Delano, Eddie Campbell y Sean Phillips – Norma Editorial 2000

Hoy vamos a ser más breves de lo normal. Por un lado porque la etapa es breve (Hellblazer del 85 al 88 USA). Y por otro porque tampoco tengo mucho que decir sobre ella, sumado a mi falta de tiempo en el día de hoy. Estos dos libritos publicados al español por Norma Editorial me han costado muchos años conseguir en la famosa página web de compra y venta, y recopilan toda la (breve) etapa escrita por Eddie Campbell, y dibujada como los dioses por el genial Sean Phillips. Pero antes de adentrarse en el Constantine de Eddie Cambell, tenemos un breve interludio realizado por Jamie Delano (el número 84). Y curiosamente me ha gustado muchísimo más ése interludio que la saga posterior.

 La historia es simple: Chas recoge a John Constantine en el aeropuerto y lo deja en su propia casa para presentarle luego a su nieta. Mientras Constantine espera en la casa de su amigo le vienen viejos recuerdos de la temporada en la que convivió allí con su amigo, su madre y una mona llamada Putón. No deja de ser un episodio anecdótico, pero gracioso y bizarro.

Después tenemos ya la saga de Campbell. En la contraportada de la edición de Norma te anuncian: John Constantine tiene una misión, salvar la realidad. Le acompañan un fantasma, un gato diabólico y muchos malos espíritus. Nadie dijo que iba a ser fácil. Fascinante, ¿verdad? Lamentablemente este no es el caso. Es una etapa corta y floja. Lo que vendría a ser la idea base no está mal, pero los guiones no terminan de enganchar al lector (al menos a mí).

 Esta es una corta etapa que el lector de Hellblazer no pierde nada del otro mundo si decide saltársela, puesto que no marca ningún hecho novedoso en la historia de tan fructífero personaje. Sin duda, el númerito unitario de Jamie Delano y la etapa de Eddie Campbell como guionista de Hellblazer no pasarán a la historia. Pasemos entonces en la próxima reseña de esta serie al siguiente autor. ¿Su nombre? Paul Jenkins. Pero eso será en otra ocasión. Afortunadamente, esta etapa fue publicada al español hace poco tiempo por ECC Ediciones, asíque ya tenemos una reseña proximamente.

martes, 5 de abril de 2016

05/04: FullMetal Alchemist Vol. 21



05/04: FullMetal Alchemist – Vol. 21 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial 2007

Escribe Hiromu Arakawa, la autora de "Fullmetal Alchemist", justo antes de empezar el tomo que "Este volumen marca el principio del fin... más o menos". Y, la verdad, no sé cómo avanzará a partir de ahora la serie, pero después de leer las páginas interiores, me he quedado completamente alucinado con la altísima calidad que ha alcanzado la serie. A este paso, me voy a quedar sin notas próximas al 10 para ponerle a los tomos de esta colección manga. Entre el anterior número y éste, hay un pequeño intervalo de tiempo que no llega a narrarse realmente. Los personajes acaban los viajes que ya habían emprendido y están en los destinos adecuados para que Arakawa pueda continuar con su historia.

Winry, por ejemplo, ha regresado a su pueblo natal y se encuentra en su casa con Edward y sus compañeros de viaje, las dos quimeras y el homúnculo Greed (o Ling). Sin embargo, el esperado reencuentro entre los dos hermanos Elric deberá esperar un poco más, pues hay tantas líneas que deben seguir avanzando en la trama que Arakawa retrasará un poco la reunión de Ed y Al, pero ya os digo de antemano que no os va a decepcionar en absoluto. De hecho, el tomo está tan cargado que no podemos echar en falta ninguno de los aspectos que hacen de "Fullmetal Alchemist" la mejor serie manga que hay en el mercado español en la actualidad.
 La historia del ejército, con la sublevación de Mustang y compañía empieza a enredarse un poco más ante los movimientos de los compañeros del Alquimista de Fuego. Me encanta que Arakawa nos muestre a unos militares tan individualistas y codiciosos en cuanto a la ostentación del poder, algo que le da mucho juego a una historia que vuelve a alejarse de la simple división en dos bandos de "buenos contra malos" tan típica en los shonen. Los homúnculos empiezan a actuar, todos ellos, de una forma mucho más activa, Honenheim ya está junto a su hijo Alphonse, Greed camina del lado de Edward, King Bradley está en el Este presenciando las maniobras del ejército (y alejado de Central City), Selim está junto a su padre, Gluttony hace acto de presencia para ejercer de guardaespaldas de Selim. Tiene  mucha razón la autora afirmando que aquí puede que rompa todo lo que ha estado construyendo y armando desde hace ya más de veinte tomos.
 Mención aparte merecen dos aspectos que quiero resaltar. El primero, el combate del final del tomo, pues tanto su desarrollo como su final son espectaculares. El segundo, la forma de llegar a dicho combate, cómo las características de Alphonse no dejan de ser explotadas una y otra vez por la autora para que el personaje siga ocupando el lugar de "segundo protagonista" o secundario principal de la historia.
En definitiva, estamos ante el mejo tomo de toda la colección sin ninguna duda. Magistral.

martes, 15 de marzo de 2016

15/03: Tsubasa Reservoir Chronicle Vol. 6



15/03: Tsubasa Reservoir Chronicle Vol. 6 (192 Págs.)
CLAMP – Norma Editorial 2007

El sexto tomo de Tsubasa Reservoir Chronicle es otro excelente tomo de aventura y fantasía, en esta serie ya impresionante por CLAMP. Volumen que tiene lugar en el mundo de Oto (que recién se había visto poco en el tomo pasado) y se centra en la lucha de contra Oni (Demonios) y los nuevos aliados que los personajes principales estarán conociendo. Este es también un momento crucial con Xyaoran porque se da cuenta de que él simplemente no puede seguir luchando con los pies, tiene que aprender a usar un arma también. Así, se vuelve hacia Kurogane para que sea su entrenador. Esto dará pie para situaciones graciosas, de esas que no pueden faltar en los mangas japoneses orientado a adolescentes, pero también tendrá su parte serie y de estricto entrenamiento, para que el lector sea testigo del crecimiento del personaje principal.

 Voy a explayarme en la reseña. En el país de Oto, Kurogane y Xyaoran son cazadores de demonios. Siguiendo las pistas de las plumas de Sakura, descubren por un informante llamado Erii que hay un nuevo tipo de demonio que acecha en la ciudad. Se ve como un ser humano y se supone que es muy bonito, pero ataca a civiles, algo que era muy inusual. Mientras tanto, Fye y Sakura están atendiendo un pequeño restaurante y hacen nuevos amigos.  Pero como esto es Tsubasa Reservoir Chronicle, la serie crossovereada de CLAMP, empiezan a aparecer muchos personajes de antiguas series del cuarteto, obviamente realizando otros papeles, útiles para esta historia. Por ejemplo, aparecerán Soma y Ryu, personajes queribles del manga RG Veda, ya reseñado acá en el blog. Pronto se convierten en aliados importantes para Xyaoran, tanto que lo ayudarán en momentos críticos cuando lo ataques los demonios.
 Y como mencioné anteriormente, también en este tomo tenemos el entrenamiento de Xyaoran dado por Kurogane, que lo adiestra en el camino de la espada, con una táctica muy similar a la de “Karate Kid”. Lo entrena con sus ojos vendados. Esto es para mejorar los sentidos del protagonista. Pero mientras se encuentra entrenando, es atacado por el nuevo demonio, aquel de apariencia humana. Y da la casualidad que es un personaje conocido por Xyaoran: Seishiro, el hombre que le enseñó a Xyaoran cómo luchar cuando no era más que un niño, algo que vemos en los clásicos flashbacks de los mangas.
 Este sexto tomo de Tsubasa: Reservoir Chronicle es entretenido, y casi el mejor de lo que va hasta el momento. Porque hay peleas y mucha acción, pero también parte del pasado y motivaciones del trío protagonista. Puede conseguirse en comiquerías del país importado, en su correcta edición española de Norma Editorial, que trae sobrecubiertas y todos los extras humorísticos.

lunes, 14 de marzo de 2016

14/03: Animal Man Vol. 2: El Evangelio del Coyote



14/03: Animal Man Vol. 2: El Evangelio del Coyote (104 Págs.)
Grant Morrison y Chas Troug – Norma Editorial 2004

En mi eterno vagar por las comiquerías del centro, hace años me encontré el ómnibus publicado por Planeta DeAgostini con toda la etapa de Animal Man escrita por Grant Morrison. Más de 500 páginas, teniendo toda su etapa completa, era una oferta difícil de rechazar, si no fuera por su elevado costo y no podía pagarlo en el momento. Lamentablemente lo dejé pasar, teniendo para leer el primer tomito publicado al español por Norma, que reseñé en el blog hace dos años. Desde entonces, tuve que mover cielo y tierra, y muchísimas páginas de Internet de compra y venta de cómic para hacerme con la colección de Animal Man escrita por este genial guionista del que me he declarado fan.

Y de esta manera, llegó la hora luego de mucho tiempo de leer y reseñar el segundo volumen de su Animal Man, titulado El Evangelio del Coyote, recopilando los números
5 al 8 de la colección USA Animal Man, publicados por DC entre enero y abril de 1989. Y debo decir que tanta búsqueda valió la pena, con un alto nivel en los guiones del escocés, y con unos correctos dibujos de Chas Troug que acompañan a la perfección.
 El primer número recopila, el 5 de la colección, merecía más atención que unos pocos reglones, pues el mensaje que entrega y en la manera en que lo hace lo transforma en una obra maestra del noveno arte. La cosa más arriesgada que Morrison había hecho a la fecha, y con miedo de que los lectores no lo entendiesen y fuese un fracaso, terminó transformándose en un éxito rotundo y una de las historias de un solo número más alabadas por fans y crítica por igual.
 El personaje del coyote es Willy E. Coyote de los Looney Tunes, el que siempre es vencido por el Correcaminos en las caricaturas. Su nombre es Crafty en el cómic, y entrega un mensaje sobre su realidad y cuestiona la de Animal Man mismo, quien responde de una manera que será la clave para todo lo que está por venir en los números posteriores. Este cómic es macabro, ligeramente gore, una parodia a la vez que una plataforma para cuestionar a los guionistas de cómics y todo el proceso de realizar algo artístico así como nuestras vidas, la ilusión de libre albedrío y Dios mismo. Una complejidad que el guionista seguirá evocando en sus posteriores obras.
 El resto de las historias que vienen posteriores al “Evangelio del Coyote”, aunque no en su nivel de calidad, son igualmente interesantes. Tenemos un artista suicida de la raza de Hawkman cuyas obras operan a nivel genocidio planetario. Un villano tan deprimido que Buddy en este número es más un operador de esas líneas telefónicas de apoyo al suicidio que un verdadero héroe. Y ni siquiera lo vence al final, sino que Hawkman tiene que venir y salvarle el pellejo contra este peligroso artista. También lo tenemos conversando con un villano retirado que nunca fue muy bueno en su oficio y quería morir luchando contra algún héroe, y si bien Animal Man se niega a enfrentarlo no puede evitar que el anciano muera. En esta seguidilla de fracasos tenemos también al Amo de los Espejos, eterno enemigo de Flash, invadiendo la casa de Buddy y dándole una paliza siendo salvado solo por su esposa quien “derrota” al villano.
 Historias ingeniosas, fuera de lo común tanto en su época como hoy en día, estoy ante una serie galardonada y con tanta buena crítica que menos mal que pude conseguir los siguientes tomos para completarla y leerla. Me causó tan buena impresión que no entiendo cómo no leí antes tamaña obra de arte. Tan cebado quedé que habrá pronto más Animal Man en el blog.