Mostrando entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Miller. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2015

31/12: All-Star Batman



31/12: All-Star Batman (280 Págs.)
Frank Miller y Jim Lee – ECC Ediciones 2012

Empecé el año con el All-Star de Superman, así que creí conveniente cerrar el año con otro All-Star, pero esta vez será el de Batman. La década de 2000 fue una etapa convulsa para DC, ante el empuje de Marvel con las renovaciones de planteamientos, historias y personajes que estaban realizando con su línea Ultimate. Entonces sacó de la manga una serie centrada en sus dos personajes fetiche, Superman y Batman bajo el pre-título All Star, pretendiendo dar un nuevo enfoque a unos personajes que se hallaban bajo el yugo maldito de la continuidad. Las andanzas de Superman en ésta línea cayó en las afortunadas manos de Gran Morrison y Frank Quitely, que plantearon un argumento con tintes clásicos que recibió multitud de alabanzas y críticas positivas encumbrándola como uno de los títulos indispensables del personaje. Para Batman se encargó a un tándem de auténtico lujo; Frank Miller (el hombre que renovó el concepto de cómics en los ochenta, con su Batman: Año Uno y The Dark Knight Returns) y Jim Lee (dibujante estrella que ha devuelto a DC la gloria pasada).

En All Star Batman encontramos al Frank Miller más desatado. El Batman presentado aquí es un personaje que ya ha pasado sus límites, un hombre profundamente inestable y que raya en la psicopatía más extrema que ríe igual que el Joker. Batman está loco, y enfoca esa locura en acabar con el crimen del modo más expeditivo y doloroso posible. No llega a matar, por no romper esa esencia tan americana de que los héroes no matan, pero sinceramente, mejor hubiera sido matar a sus rivales que quedarles como les queda. Sin embargo, en una ciudad corrupta como Gotham, donde la violencia campa a sus anchas, éste es el Batman que se necesita. Una suerte de Harry el Sucio con máscara que acabe con el problema de raíz y a lo duro. El co-protagonista de la obra y centro de la trama es Dick Grayson, un joven huérfano al que Bruce Wayne toma bajo su protección y que tiene también ese aura oscura que Batman potencia sacando toda la mala leche del jovencito hasta convertirle en un Robin al que ni se te ocurriría cuestionarle lo ridículos que son los calzones que lleva.
 Miller realiza en esta obra una deconstrucción del mito del héroe como personaje impoluto y que deja llevarse por sus pasiones más bajas. El Batman representado aquí es un individuo al límite de sus capacidades morales, emocionalmente inestable y al que el ejercicio de la violencia supone un revulsivo importante en su vida hasta el punto que es lo que le mantiene y sustenta. Un planteamiento que no fue muy entendido en el momento de su publicación y que trajo exacerbadas e incluso malintencionadas críticas denostando la obra y cuestionando las capacidades de Miller que, si bien éste título no se encuentra a la altura de Batman: Año Uno o The Dark Knight Returns, tampoco es su intención.
 Mención aparte merece la aportación de Jim Lee en uno de sus mejores trabajos gráficos. El dibujante sigue la estela planteada en Batman: Hush, mejorando incluso el planteamiento y desarrollo de la página con multitud de detalles, grandes viñetas y splash pages que convierten a éste cómic en un auténtico blockbuster.
 Una de las escenas de este tebeo, define por sí misma el carácter sarcástico con que Frank Miller se enfrentó a esta obra es cuando Batman y Robin llevan a Green Lantern a un apartamento todo pintado de amarillo (la debilidad del guardián galáctico), en la que incluso, el dúo dinámico viste trajes de éste color. En este capítulo, Miller se burla de la Edad de Plata del cómic americano, con sus puntos débiles ridículos y nos muestra una relación de hermanos unidos por la violencia.
 All Star Batman es un título que recibió múltiples críticas, pero que merece una sosegada lectura por la crítica que hace del concepto tradicional del superhéroe y por el divertimento que supone el planteamiento mostrado por Miller y las estupendas planchas de un Jim Lee en estado de gracia.

domingo, 20 de diciembre de 2015

20/12: Daredevil de Frank Miller Vol. 6: Acabado (Final)



20/12: Daredevil de Frank Miller – Vol. 6: Acabado (184 Págs.) - Final
Frank Miller y Klaus Janson – Panini Cómics 2010

Quinto día consecutivo en el cual voy finalizando las series abiertas que vengo leyendo a lo largo de este 2015, y esto se debe a que Diciembre es el mes de cierre de lecturas en el blog. Hoy es el turno de la colección Best of Marvel Essential, que Panini Cómics publicó hace años al español, y que abarcaron diferentes etapas de los personajes más famosos de Marvel, como es el caso de Daredevil. En estos 6 tomos, se abarcó toda la etapa escrita y dibujada por Frank Miller, una etapa que revitalizó esta serie, que venía de capa caída hace largos años antes que Miller tome la rienda de sus destinos. Este tomo, que recopila los números Daredevil 186 a 191, Miller dibuja algunos números, pero en otros sólo se encarga del guión y el rol de dibujante lo tomará Klaus Janson, quien le aporta dinamismo a la faz gráfica.

 Las principales tramas de este tomo son la batalla con La Mano, la dificultad de Daredevil por controlar sus hipersentidos y la inestabilidad mental de Matt Murdock (que aún no cae a su punto más bajo). Natasha Romanoff (la Viuda Negra) vuelve a la acción (en un intento de aportar acción con un personaje femenino, a falta de Elektra) y los amigos de Matt sufren más de sus problemas. Seguimos, además, con el tono oscuro que fue creciendo en los números anteriores, donde domina la acción, en dinámicas batallas con los ninjas. El final no me dejó de todo satisfecho, ya que algunas tramas quedan abiertas. Por suerte, hay Daredevil de Miller para rato, ya que el autor volverá años después a dar nuevas visiones para el personaje que lo catapultó a la fama dentro del cómic. El último número es un monólogo muy íntimo entre Daredevil y Bullseye, en una amarga historia con niños de vidas arruinadas, influencia de superhéroes, padres y la imperfección de todos. Número que se siente muy real y, de nuevo, oscuro, con unas frases que te dejan pensando, y que plasman con absoluta realidad todo el mensaje que el cómic mainstream de superhéroes transmite en la sociedad.
 En la edición de Panini, tenemos la habitual introducción, las portadas al inicio de cada número y después de los 5 tomos anteriores, al fin material extra: tenemos el proceso de cada página para el número #190. El asunto es que desde hace varios números, Miller solo boceteaba y los dibujos eran terminados por Klaus Janson. Es material muy bueno, donde vemos el estilo característico de Miller para cuerpos y rostros en los bocetos, y Janson les da el terminado más convencional.
 Para los fanáticos de Miller, tener esta etapa del autor en tapa dura y en español es una oportunidad que no hay que dejar pasar, y para los que busquen una lectura de superhéroes diferente, más oscura y con dilemas morales, es una lectura ideal.

viernes, 26 de junio de 2015

26/06: Daredevil de Frank Miller Vol. 5: Condenados



26/06: Daredevil de Frank Miller – Vol. 5: Condenados (160 Págs.)
Frank Miller – Panini Cómics 2009

Este quinto volumen que publicó Panini Cómics con toda la colección de Daredevil de Frank Miller, trae los números Daredevil 180 a 185, y aunque son autoconclusivos, siguen unos subplot generales que vienen desde el tomo pasado, y tendrán sus altibajos lógicos de una publicación mensual, y que no desmerecen a semejante etapa de su autor, Frank Miller, quien parece alcanzar la madurez artística, con un dibujo dinámico, que te atrapa, y una narrativa secuencial rupturista para la época que también sorprende al ojo del lector. El propio nombre de este autor, ver cómo alcanza su pico artístico con esta primer serie, y hasta un tomo con más páginas de lo usual, es un buen incentivo para intentar conseguir esta quinta entrega.

 En el primer número, la alegoría del descenso al infierno de parte de Daredevil está muy presente, esta vez un infierno físico, un mundo debajo de las alcantarillas en donde el enmascarado se enfrenta a mutantes y a su rey sentado en su trono. Estos mutantes condenados, Vanesa (la esposa de Kingpin), y el futuro de Elektra, vendrán a ser los personajes condenados que le dan el título a este número y a este volumen.
 En el próximo número se encuentra la joya de este volumen, con el anunciado final para el ganchero personaje de Elektra. Los momentos a resaltar son sin duda la emocionante pelea entre Bullseye y la asesina ninja, dibujada en esas viñetas verticales de Frank Miller en las cuales no se ve la acción completa, pero que nos transmite mucho más de lo que parece, o cómo Elektra muere en manos de un Matt Murdock dibujado con su rostro tapado por las sombras. Esto ocasionará la ira del héroe, quien intentará asesinar a Bullseye, dejándolo caer desde las alturas, pero parece que matar a un solo personaje ya era suficiente para Marvel, y el villano sobrevive de manera un poco inverosímil.
 Y en los otros números de este volumen, Daredevil piensa (como todos los lectores de Marvel) que su ex novia no ha muerto, y la busco por el bajo mundo, hasta desenterrarla y comprobar que efectivamente esté muerta, y esto es una movida muy inteligente de parte de Miller, que se anticipa a los deseos de la editorial de revivir este personaje, que lamentablemente fracasa porque con los años, Marvel hace la regresar. Y a parte de este plot, tenemos un lindo y clásico enfrentamiento entre Punisher y el cuernitos, ya que el Hombre sn Miedo busca meter preso y hacerle sentir el peso de la ley a un asesino y dealer de drogas, pero el Castigador tiene otros planes para los criminales. Esta diferente metodología para combatir el crimen, es muy rico entre los dos personajes, y es una discusión que hoy en día está muy en boca de todos.
 Lo dicho, una clásica y recomendada etapa de Frank Miller en esta colección.

martes, 28 de abril de 2015

28/04: Daredevil de Frank Miller Vol. 4: Cazadores



28/04: Daredevil de Frank Miller – Vol. 4: Cazadores (128 Págs.)
Frank Miller – Panini Cómics 2009

Continúa la recopilación por parte de Panini Cómics de Frank Miller en su colección Best of Marvel Essentials (BoME). Como las otras veces, supone una ocasión impagable para los aficionados que no pudieron en su momento seguir la serie para hacerse con este material difícil de conseguir, en lindos tomitos tapa dura. No resulta fácil añadir algo nuevo a lo ya dicho acerca del Daredevil de Frank Miller. Hay un antes y un después en la colección tras el paso del conocido artista. Cuando empezó a dibujar la serie (los guiones comenzó a realizarlos más tarde), Miller era un joven dibujante totalmente desconocido. Cuando la dejó definitivamente, su paso por la serie dejó una huella indeleble. Experimentó con la narrativa gráfica, y en el guión, también introdujo bastantes innovaciones, como por ejemplo la crítica al superhéroe clásico (al presenta a Daredevil como un personaje trastornado, con una personalidad claramente dividida) o la caracterización de personajes. Este cuarto volumen recopila los números Daredevil 175 al 179 y What if? 28 USA.

 Estamos en la etapa en la que el genial autor nos ofrece un correcto cómic con una saga que presenta el terrible enfrentamiento entre Daredevil y su antiguo amor, la mortífera Elektra. Dicho enfrentamiento se arma con varias subtramas que se inician cuando la Mano envía a unos asesinos ninja a matar a Matt Murdock, que en dichos ataques este pierde su sentido del radar y ella que ha vuelto, en principio como enemiga, aunque se ve envuelta en la batalla con el temible ninja de la Mano Kirigi.  Más adelante tendremos al malévolo Kingping provocando el enfrentamiento entre los dos personajes, en una historia que tiene acción y entretenimiento, con un final que te deja cebado para leer el próximo volumen.
En cierto sentido, las aventuras de Daredevil, con su pizca de melodrama y de intriga, dieron un giro hacia las convenciones de la novela negra al estilo hardboiled. ¿Motivos? Quédense con estos dos: la presencia del villano Kingpin introducía el ingrediente mafioso y Elektra, que introduce el ingrediente mercenario, con algo de mujer fatal (en el tomo que nos ocupa, es una asesina despiadada), y también recibe la influencia de las mujeres guerreras que abundan en folklore japonés.
Esa influencia nipona se advierte en otras facetas de la serie. No olviden que el protagonista es un superhéroe ciego como Zatoichi, un espadachín invidente que triunfa desde hace décadas en la cultura popular del archipiélago. Por otro lado, el Diablo Guardián también está iniciado en esas artes marciales que, por otra vía, popularizo el cine de Hong Kong a principios de los 70. Esa filosofía de combate que suponen las artes marciales encontró un reflejo mucho más trabajado en Elektra, un personaje que, a diferencia de Daredevil, sí que era una creación original de Miller.
 El apartado gráfico no es el más alto, pero no resta un ápice el interés en esta obra que ha sido publicada en varias ocasiones y que la considero imprescindible para los seguidores del autor y del personaje.
Ese cuidado puesto en la elaboración psicológica de los protagonistas y en la descripción de la escenografía convierte a Daredevil de Frank Miller: Cazadores en una obra magnífica, que nos presenta el comienzo de la trágica relación entre Matt Murdock y Elektra
En fin, si querías saber qué tiene el Daredevil de Miller para estar siempre en boca de todos, no desaproveches esta ocasión. No hay excusa.

martes, 10 de marzo de 2015

10/03: Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro



10/03: Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro (240 Págs.)
Frank Miller y Klaus Janson – ECC Ediciones 2013

Aquella época tan genial que tanto se menciona cuando se habla de cómics, es un lugar a revisitar cada cierto tiempo. No te queda otra cuando lees cómics en la que, para mí, fue la mejor época. Era una época en la que dibujantes y guionistas se iban lanzando el guante unos a otros para ver quién lo hacía mejor. Aunque los dos mejores “guantazos”, los que se dieron con mayor fuerza (tanto que industrias y creativos se apartaron para ver el desenlace final), fue la disputa entre Frank Miller y Alan Moore con sus respectivos Watchmen y El Regreso del Caballero Oscuro. Dos obras tan innovadoras como refrescantes en ese momento. Dos obras de las que otras tantas muchas han bebido después. Dos obras que abrían la tierra del cómic de superhéroe y casi desechaban todo lo demás. ¿Me quedo corto?

 Frank Miller se centró en Batman, en su reinicio. El Regreso del Caballero Oscuro es una saga donde se narra un futuro en el que Bruce Wayne ha abandonado “la capucha”. Un señor Wayne casi sesentón, con gran porte aún, que ve como la delincuencia en las calles no ha decaído, aunque los mayores criminales siguen encerrados donde él los encerró. Es difícil reseñar una obra tan aclamada y de la que tantas cosas se han dicho ya. Es que aunque resulte redundante hoy estamos trayendo LA OBRA de Batman, que he tenido la oportunidad de leerla en esa enorme edición que ha elaborado ECC Ediciones en tapa dura.
 El tomo abre con una breve introducción de Frank Miller en una especie de alegoría de los malos tiempos que pasaban los guionistas y cómo se convirtieron en buenos cuando ya nadie daba crédito a nada. Cuando todo se torna en desgracia, sólo queda ascender, renacer  o morir.
 El Regreso del Caballero Oscuro fue publicado por primera vez en 1986. Trata a un Bruce Wayne viejo el cual hace diez años que abandonó su vida como Batman. Ahora es incapaz de seguir una vida normal, es una mente perdida que vaga por las calles con las manos en los bolsillos. Gotham está asediada por una ola de calor histórica y por una banda callejera que se hace llamar Los Mutantes. USA está gobernada por un Ronald Reagan momificado, sigue la Guerra Fría y un viejo Comisario Gordon anuncia su retiro en unas semanas. Wayne vive en una incertidumbre constante: proteger a la ciudad o desaparecer como hacen todos. Ya no es tan rápido ni ágil pero es más sabio que el Diablo. Decide así, ir reapareciendo poco a poco como hizo en su Año Uno.
 El Regreso del Caballero Oscuro está escrito en cuatro libros y se puede decir que cada uno maneja su propio arco argumental. En el primer libro, El Regreso del Caballero Oscuro, se cuenta la vuelta del Señor Oscuro a las calles y el acercamiento a la banda de Los Mutantes. En el segundo, El Triunfo del Caballero Oscuro, la historia es sublime, y muestra el enfrentamiento de Batman contra el líder de  Los Mutantes. Una descomunal lucha en el barro de un basural que nadie olvidará. El tercer libro se llamó La Caza del Caballero Oscuro y narra la vuelta de tuerca a la banda de Los Mutantes y la lucha con un Joker tan viejo como perverso. Final irremediable, el que llevábamos tantos años queriendo ver/leer. El libro cuatro y último narra lo inevitable, la lucha del Buen Samaritano contra el Murciélago. Superman tiene que parar lo que Batman ha empezado. Le conoce y sabe que traspasa la línea de lo moral con facilidad, y con los años, esa línea ni siquiera parece verla. Pero, ¿quién de los dos no está siendo engañado? Otro aporte a la historia que la enmarca ya con hilos de oro.
 En esta nueva edición se adjuntan ilustraciones de portadas especiales y pin-ups relacionados con la obra. El Regreso del Caballero Oscuro es otra de esas cuatro o cinco joyas de sobresaliente calidad. Otro de los pocos cómics que hay que leer antes de morir. Sé que es demasiado recurrente recurrir a palabras de Stephen King el cual dijo en su día: “Probablemente la mejor obra del mundo del cómic jamás publicada”. Pero una vez más estoy de acuerdo.

sábado, 27 de diciembre de 2014

27/12: Daredevil de Frank Miller Vol. 3: Guerra de Bandas



27/12: Daredevil de Frank Miller – Vol. 3: Guerra de Bandas (128 Págs.)
Frank Miller – Panini Cómics 2008

Lo interesante de esta colección, es que recopila los números de Daredevil en los cuales el reconocido Frank Miller empezó a dibujar y guionizar en Marvel, en sus primeros trabajos en el mainstream. Y con semejante valor, esta colección de 6 volúmenes publicados por Panini Cómics hace años a todo lujo, se hace ideal para conocer esta etapa del autor, y una entretenida etapa dentro de la colección del cuernitos también. Como algo negativo, cuesta conseguir la serie completa. Este tercer volumen recopila los números Daredevil 170 a 174, donde ya tenemos a Frank Miller al frente de Daredevil por completo, y podemos ver ya sus reconocibles toques de ambientes noir.

 El primer número es una historia unitaria, con tintas del correcto Klaus Janson como en el resto de los números, en la cual regresa Bullseye, que escapa de la prisión y está más peligroso que nunca, porque sufre de un tumor cerebral, que le hace alucinar y cree que todos los civiles que se cruza son Daredevil. El final es muy entretenido, cuando el cuernitos dude entre dejar morir a su enemigo que seguramente lo merece, o salvarlo y dejarlo a manos de la justicia, haciendo caso a su faceta de abogado.
 Y los siguientes números son parte de la saga que le da el título a este volumen. Se introduce el personaje de Kingpin, una leyenda en los bajos fondos, quien organizó muchas bandas de criminales haciendo un imperio con el que ganó millones. Estaba a punto de abandonar toda esa vida por pedido de su esposa, pero ésta es secuestrada y asesinada por una banda que contrata a Bullseye, ya recuperado de su operación de la aventura anterior. Esto significará una guerra de bandas. A todo esto, Daredevil se infiltró en la banda de Kingpin, pero termina metido en un tanque de agua con su vida en peligro cuando fue descubierto y vencido por el peligroso criminal. Por supuesto que el superhéroe no morirá, pero el final en el cual no es el típico final feliz y tiene mucho de runfla político, es algo atípico que lo festejo.
Ya en la segunda parte del tomo, tenemos el regreso de Elektra y los ninjas asesinos de La Mano. El guión lleva a la acción y no al revés. La faceta civil de Daredevil, Matt Murdock, toma mucho protagonismo al mostrarnos cómo lleva un juicio, que no le va muy bien debido a que no cuenta con el apoyo de su amigo Foggy. Aparte, tenemos el regreso del Gladiador, que teme volver a luchar, y los ninjas que intentan asesinar a los abogados Matt y Foggy, por lo cual contarán con la inesperada ayuda de Elektra.
 Las motivaciones de cada personaje, hace que se dote de coherencia al resultado final. Por destacar, mucho mejor la primera parte, no sólo porque es un arco completo, sino porque vemos la verdadera naturaleza del enfrentamiento entre Daredevil y Kingpin, por un lado, y con Bullseye por otro. Del segundo, me quedo con la viñeta de los dos intentando ahogarse, poniendo a prueba la determinación de cada uno. También destacaría dos viñetas que siempre me han impactado desde la primera vez que las vi: La primera, ver a Bullseye cazando una mosca con un clip, y la segunda, cuando el mismo personaje enciende un cigarro a Kingpin, mostrando pleitesía y subordinación. Memorables.
 Con un dibujo y argumento así, no puede ser mejor incentivo para continuar leyendo la serie. Me hace pensar que todo el tiempo pasado fue mejor.

lunes, 27 de octubre de 2014

27/10: Daredevil de Frank Miller Vol. 2: Elektra



27/10: Daredevil de Frank Miller – Vol. 2: Elektra (128 Págs.)
Roger McKenzie, David Michelinie y Frank Miller – Panini Cómics 2008

La colección Daredevil de Frank Miller  son6 tomos publicados por la editorial Panini Cómics en España en un formato de lujo y tapa dura, y lo interesante es que recopilan los primeros pasos de Frank Miller dentro del mainstream yankee en la editorial Marvel, dibujando primero y guionizando después, en la serie de Daredevil. Y con este plus tan interesante, no me resistí a empezar la colección, sobre todo queriendo llegar ya a la etapa donde Miller se hace cargo de los guiones, que aún en el primer volumen sólo estuvo a cargo de los lápices. Este segundo tomo recopila los números USA Daredevil 165 al 169.
  La primera historia tendrá como villano principal un invitado del Universo Marvel, el Doctor Octopus, quien buscará traficar adamantium para que sus brazos sean indestructibles. Historia que tiene muchas escenas de acción con la pelea del cuernitos y Doc Ock, pero también habrá espacio para el triángulo amoroso entre Matt Murdock, Heather (con la que vuelve a noviar) y Black Widow, que con el corazón roto huye de New York y momentáneamente de la vida de Matt. La segunda historia es la más floja de todo el tomo. Mezcla la acción superheroica de Daredevil luchando contra el regreso del villano llamado el Gladiador (en una pelea bastante monótona), con el humor naif a cargo Foggy, el mejor amigo y socio del estudio de abogados de Matt, quien celebra su boda. Y hasta aquí llegan los guiones a cargo de Roger McKenzie, que bastante me entretuvieron con una manera amena de contarnos la doble vida de Matt Murdock/Daredevil y sus peripecias.
A continuación tenemos a David Michelinie en el guión para un único número que entretiene y con un final a la altura. El villano será El Macero, un ex empleado de una importante empresa que es despedido de manera triste y cruel, y buscará venganza de su antiguo patrón.
Y finalmente, en la última aventura, tenemos a Frank Miller haciéndose cargo tanto del dibujo como de los guiones, y ya en su primera historia en solitario introduce a uno de sus personajes más conocidos, a Elektra. Podemos observar en esta mitad de la historia cómo Matt Murdock recuerda sus jóvenes años en la universidad, ocasión en la cual conoce también de joven a la futura ninja asesina, y devuelta al presente el cuernitos enfrente a una banda de mafiosos y salve a la asesina ninja.
 Y así, en este segundo volumen vemos  cómo Frank Miller empieza a hacer de las suyas metiendo buenas historias superheroicas mezcladas con el género negro y la mala leche. A agarrar el próximo tomo entonces.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

17/09: Daredevil de Frank Miller – Vol. 1: Marcado Por la Muerte



17/09: Daredevil de Frank Miller  – Vol. 1: Marcado Por la Muerte (128 Págs.)
Roger McKenzie y Frank Miller – Panini Cómics 2008


Panini Cómics nos dio a los amantes del cómic, la posibilidad de tener en nuestras bibliotecas una etapa fundamental de Daredevil, y para los amantes del dibujante y guionista Frank Miller, una etapa imprescindible. Con un Miller de 19 años debutando en Marvel en la colección del cuernitos, el joven que empezó como dibujante tomó luego las riendas de los guiones, y esto ocasionó todo un boom para Daredevil, que se llevó las mejores críticas. En este tomo, titulado “Marcado Por La Muerte”, recopila las historias publicadas en los números USA Daredevil 158 al 161 y 163 al 164.

 Los primeros números abarcarán una saga entretenida, que se lee rápido, en donde tenemos dos ejes bien marcados. Por un lado, el periodista Ben Urich irá haciendo algunas investigaciones, en donde se dará cuenta que el abogado Matt Murdock tiene relación con el superhéroe enmascarado Daredevil, y más allá de eso, se irá dando cuento que pueden ser la misma persona. Y por otro lado, la acción viene de la mano del villano Bullseye, quien contratará a un famoso asesino para exterminar al Hombre Sin Miedo, y luego secuestrará al amor del cuernitos, Black Widow, para usarla como cebo y que Daredevil tenga que ir a buscarla en un parque de diversiones donde deberá jugar de visitante contra asesinos y emboscadas.
 Y los último dos número tienen la historia más divertida del tomo. Daredevil se va a encontrar en New York con Hulk, que como siempre causará destrucción y caos, pero aún así, arriesgará su cuerpo para salvar a su amigo Bruce Banner, para que pueda recapacitar en su estado de Gigante Esmeralda y pueda volver a su apariencia humana. Una vez lo logra, pero el científico se vuelve a convertir en su alter ego monstruoso debido al caos y agitación que reina en una metrópolis como New York. Esta vez Daredevil no podrá hacerlo entrar en razón, y aunque arriesgue su vida, sólo terminará internado en el hospital, pero al menos con el triunfo de hacer que Hulk abandone la ciudad. Daredevil se encuentra hospitalizado recuperándose de sus heridas, cuando su paz se ve interrumpida cuando se presente el periodista Ben Urich, y con sus pruebas revela la verdadera identidad del cuernitos. Esto da el pie para que el héroe enmascarado cuente la historia de cómo Matt Murdock se volvió ciego luego de un accidente, y luego adoptara la identidad de Daredevil para buscar la justicia, debido al asesinato de su padre. Un buen recurso para contar el pasado del protagonista
En definitiva, estamos ante un volumen que me ha gustado mucho, con ambientes urbanos bien característicos de Miller, como así su manera de dibujar la musculatura, las acrobacias, las escenas de acción o luchas callejeras. Todo un lujo esa soberbia manera de dibujar.
 Los guiones corrieron a cargo de Roger McKenzie. No son la gran cosa, pero van mejorando, sobretodo en la mini saga Marcado Por la Muerte, mostrándonos a un Daredevil más desencajado, enojado, vengativo.
 A continuar leyendo la serie que catapultó a Miller para las grandes editoriales en sus comienzos en el Noveno Arte con esta serie de tomos de 80 páginas que tan fácil se deja leer.

viernes, 25 de julio de 2014

25/06: Sin City: La Gran Masacre



25/06: Sin City: La Gran Masacre (186 Págs.)
Frank Miller – Norma Editorial 2005

En 1994 y con un toque ligeramente “tarantiniano”, llegó la tercera miniserie de Sin City con el más que apropiado titulo de La Gran Masacre, Miller ahonda en las chicas del Barrio Viejo y recurre de nuevo a la figura de Dwight como protagonista masculino de la obra. Publicada en forma de miniserie de cinco números, La Gran Masacre, permite ahondar tanto en la figura de Dwight, como en la de las chicas del Barrio Viejo, conociendo de esta forma más elementos de su pasado y dotando así de mayor tridimensionalidad a la Ciudad del Pecado. Los cinco números fueron publicados en España por Norma Editorial en un tomo en el 2005, en una colección especial para Sin City.

 Por primera vez Miller, no recurre a un protagonista nuevo si no que reutiliza a personajes ya conocidos de las miniseries anteriores, así Dwight se convierte en la voz en off tan característica de los trabajos de Miller, y así a través de él conocemos la historia de las chicas del Barrio Viejo. Tras años esclavizadas en manos de la mafia y de la policía corrupta las chicas habían conseguido independizarse y jugar según sus propias reglas, la tensa tregua que mantienen con la policía y la mafia (casi una misma entidad en Sin City) amenaza con venirse abajo cuando un policía, que intenta sobrepasarse con una de las chicas acaba muriendo a manos de la “letal y pequeña” Miho. Dwight, responsable en parte de le llegada del policía al Barrio Viejo, se ve obligado a ayudar a las chicas a deshacerse del cadáver para evitar que la policía (y con ellos la mafia) entre a sangre y fuego en el barrio y se haga de nuevo con su control. Hay traiciones imprevistas y situaciones limite, la historia desemboca en un incidente al más puro estilo "desfiladero de las Termopilas" (preludiando así 300, el cómic de Miller), donde para salvar su mundo las chicas acometen La Gran Masacre a la que hace referencia el titulo, y así muerto el perro se acabo la rabia.

 Si El largo adiós podía pecar de simplismo (aunque gran parte de su encanto residía en eso, en lo simple y potente de la historia) y Mataría por Ella pecaba de excesivamente alargada, La Gran Masacre peca de todo eso junto y de mucho más, desemboca en un brutal incidente que se podía haber orquestado desde el principio y así evitar tanto esperpento, por otra parte si en los dos anteriores Sin City podíamos ver muchos de los elemento que había hecho grande a Miller, en La Gran Masacre caso todos están ausentes, no hay un “héroe” que busca hacer lo correcto, no hay una mujer fatal capaz de volver loco a cualquiera, no hay una historia poderosa y llena de simbolismos. No, en La Gran Masacre, solo hay lo que su titulo promete (en ese sentido es una obra sincera con sus lectores).

 Desde el punto de vista gráfico, la historia “sin llegar al nivel de El Largo Adiós) se muestra como potente. Resulta gráficamente muy atractiva, con un Miller que vuelve a demostrar como contar mucho con muy poco, la cuestión tal es ¿esto es suficiente?, siendo Miller es evidente que no debe ser así, hablamos de autor que por aquellos años caso cada obra que tocaba resultaba como mínimo un gran cómic, tanto grafica como literariamente, y lo cierto es que La Gran Masacre no estaba a la altura de su autor, el problema parecía venir por que la idea, original, valiente y rompedora en El Largo Adiós, parecía empezar a dar síntomas de cansancio, de estar agotada, y es que cada obra había supuesto un bajón con respecto a la anterior Así, cuando toda esperanza parecía perdida, llego Ese Cobarde Bastardo, y Miller demostró por que era un genio, pero eso queda para otro día.

lunes, 23 de junio de 2014

23/06: Sin City: Mataría Por Ella Vol. 1-6



23/06: Sin City: Mataría Por Ella Vol. 1-6 (208 Págs.)
Frank Miller – Norma Editorial 1994-1995

Tras el éxito del primer Sin City, Frank Miller continuó con su obra más personal en Sin City: Mataría por Ella, donde una vez llevó al extremo los tópicos del género negro y profundizo en su particular universo. Publicada en forma de miniserie de 6 números entre 1993-94, Sin City: Mataría Por Ella, se trata de la segunda incursión del autor americano en su particular Ciudad del Pecado, situada cronológicamente antes que Sin City: El Duro Adiós (aunque en le transcurso de la trama ambas historias ocurren de forma paralela), supone una profundización en la ciudad y su gentes. Los seis números fueron publicados por la editorial española Norma Editorial entre Septiembre de 1994 a Febrero de 1995.

 De nuevo al igual que ocurría en la primera historia, Miller recurre a un protagonista masculino, cuya capacidad de supervivencia y resistencia a las balas roza lo sobrehumano, en una exageración buscada para mostrar la fuerza del personaje, propia de todos los protagonistas “millerianos”, que en casi todos los casos se ven acompañadas por una fuerza equivalente en lo que a principios morales (sean cuales sean estos) se refiere, tal es el caso de Dwitght protagonista de la obra, con un lado violento y difícil 
de controlar, se gana la vida sacando fotos en casos de adulterios tras un pasado fallido como periodista. El personaje que presenta muchos de los tópicos “millerianos” (duro, con un pasado tenebroso, de vuelta de todo o casi de todo, se gana la vida con actividades moralmente cuestionables, etc.) presenta sin embargo muchas diferencias con respecto a Marv, y es que Dwitght aparece como mucho más frió y calculador, mucho más inteligente, lo que no impide sin embargo que sea manipulado por la otra gran protagonista de la historia Ava (la “Ella” a la que se refiere el titulo), prototipo de mujer fatal clásica del género negro, no duda en manipular a Dwitght, (con quien ya había tenido una tortuosa relación en el pasado) para matar a su marido y heredar su riqueza, tratando después de matar al propio Dwitght.

La historia es en sí un clásico absoluto del género negro: la mujer fatal, bella e inalcanzable, que manipula al protagonista tratando este posteriormente de conseguir su venganza, desde este punto de vista Ava, representa todo eso y más mostrando de paso una clara diferencia con Goldie (mujer cuyo asesinato desencadena el primer Sin City), pero a la vez una cercanía al ser de nuevo una mujer la responsable en una u otra mediada de que todo se ponga en marcha, un clásico también del género negro.

 La historia sirve de paso para profundizar en las chicas del Barrio Viejo, un bario de prostitutas apenas esbozado en El Largo Adiós que cuenta con sus propias reglas y donde la policía no se atreve a entrar allí Dwitght, tiene varios contactos y por ello en Mataría Por Ella, podemos conocer algo más de Gail (apenas vista en El Largo Adiós), la cual será una de las lideres de la chicas y estará enamorada de Dwitght, o asistiremos a la presentación de Miho, una prostituta de origen oriental que se convertirá en uno de los personajes más conocidos de la serie.  Teniendo en cuenta todos los elementos que componen Mataría por ella, lo cierto es que la historia se presenta como una ampliación y afianzamiento de Sin City, una obra argumentalmente más compleja que la primera, donde la historia al no tener ya la capacidad de sorpresa de la anterior y ser por ello más esperada, resulta, si bien no fallida si de menor entidad, ya que la utilización excesiva de los tópicos del género negros sin posibilidad de salirse de sus esquemas y el menor carisma de la “causa” (en forma y fondo) de su protagonista, hacen que su lectura sea menos impactante.

 Gráficamente, el cómic vuelve a ser una lección del maestro Miller de cómo con poco contar mucho, de cómo mostrar belleza y sensualidad solo con un brillante juego de luces y sombras, una nueva lección de narratividad y de concepción de la página que, sin embargo, también en este aspecto parece haber bajado un escalón con respecto a la primer historia.
 En definitiva Mataría Por Ella, es un gran cómic, tal vez excesivamente alargado para lo que se quería contar y que esta lejos de la calidad (en todos los aspectos) de El Largo Adiós, pero que aun así supone un obra muy por encima de la media.

miércoles, 14 de mayo de 2014

14/05: Sin City: El Duro Adiós



14/05: Sin City: El Duro Adiós (208 Págs.)
Frank Miller – Norma Editorial 1994



Esta edición, publicada hace años por Norma Editorial en España, nos recopila en un solo tomo los 9 capítulos que componen el cómic Sin City, que al continuar con diferentes sagas, esta primera parte se la conoce como “El Duro Adiós”. Publicado originalmente en la editorial Dark House, su guionista y dibujante, el reconocido Frank Miller, nos pinta en esta obra una ciudad con un trasfondo oscuro en el que brillan unos atisbos retorcidos de compasión y gratitud. Envuelto con un dibujo en blanco y negro espectacular logra que la ciudad tome vida propia, una ciudad que podría ser cualquiera de este milenio, con una vida infecta, corrupta, degradante y salvaje. Es así que la historia que ocurre en esta ciudad no terminará en estos primeros capítulos y continuarán nuevas historias en otras sagas, pero de eso no hablaré en este momento.

En Basin City (todos la llaman Sin City, Ciudad del Pecado), una noche un hombre descompaginado con la sociedad y con sí mismo (Marv) se despierta junto a la mujer que conoció esa noche en un bar, Goldie. La mujer le hizo feliz por esa noche, lo hizo sentir querido (nadie quería acostarse con él por su aspecto de grandulón deforme), pero ella se encuentra muerta. Esto encamina a Marv, en una carrera de venganza al margen de la ley y la compasión por encontrar el autor del asesinato de su desconocida amada.

 Es esto lo que Frank Miller nos presenta nada más empezar esta obra, acercándonos y haciéndonos sentirnos identificados con un entrañable asesino, por difícil que parezca, ya que la venganza, no en estos extremos, forma parte de nuestras vidas. Marv, ese asesino para muchos, y vengador con causa para algunos, se retrata en simbiosis perfecta con la representación de las viñetas.
Centrándonos en aspectos visuales, Sin City es simplemente una obra de arte. El uso de las sombras e imágenes en negativo y positiva, hacen a esta obra digna de ser contemplada. Las emociones del protagonista se plasman exquisitamente en planos excéntricos rodeados de blanco, abarcando sentimientos como la soledad. O véase también los planos en forma metafórica de Marv cayendo, lo que representa el colapso o la inconsciencia.
En cuanto al guión, posee aspectos de una trama bien elaborada. Amor, incomprensión, violencia, y pese a todo, venganza. Una venganza que apoya el perfil psicológico de Marv, una persona que lo da todo por quien le hace sentirse querido, y en cambio, una persona sádica, que disfruta viendo a la gente morir por una causa.
 En definitiva, una historia que combina el grim and gritty, el policial negro junto a una ácida crítica a la sociedad que es un pecado desaprovechar, y no meterse en ese viaje de ida a la Ciudad del Pecado, de la cual no vas a querer volver a salir.