Mostrando entradas con la etiqueta Gene Colan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gene Colan. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 3



13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita y Gene Colan – Cómics Forum 2001

En este tercer volumen de la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil publicada al español por Forum esta claramente dividida en dos etapas. La primera y más larga, tiene los guiones de Stan Lee y los dibujos de John Romita. Un Romita que volvía a trabajar en la Casa de las Ideas luego de que en la década del 50 haya estado dedicado a dibujar la historieta romántica. Y es en este tomo, en el cual su camino dibujando a Daredevil se cruza con Spiderman, y se pasa de colección, en donde conseguiría la fama. Y en los últimos dos números, tenemos el dibujo de Gene Colan, quien se haría cargo de la colección del Hombre sin Miedo, algo que veremos más detallado en el siguiente tomo. De esta manera, tenemos recopilados en este tercer volumen los números Daredevil 15 al 21, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1966.

Hay poco que comentar del primer número. Volverá un villano de los tomos pasados, que se hace llamar el Buey. Este enemigo escapará de la prisión, sufrirá un cambio de cuerpo por las artimañas de un científico loco, y luego se enfrentará a Daredevil.
 Los siguientes dos números tienen una pequeña saga que es de lo mejorcito de este tomo. Spiderman hará team up con el cuernitos para derrotar al Merodeador. Pero primero, ambos héroes serán manipulados por dicho villano para que se repartan palos entre ellos, para así aprovechar el incidente y robar un artefacto muy raro y peligroso. El Trepamuros se lleva el protagonismo de casi toda la saga, y es aquí en donde John Romita demuestra su destreza dibujando a Spiderman, con sus increíbles acrobacias retratadas con mucha plasticidad, lo que le permite hacerse dibujante titular con la salida de Steve Ditko de la colección del arácnido, como ya vimos en la Biblioteca Marvel de dicho personaje que vengo reseñando en el blog.
 El siguiente número se basará en un plot dejado en la saga de Spiderman, en la cual el arácnido se confunde y piensa que Daredevil es Foggy Nelson, el amigo de Matt Murdock. Este plot irá por derroteros ridículos, al punto tal que Nelson buscará hacerse un traje del Hombre Sin Miedo para impresionar a Karen Page, la secretaria por la cual él y Murdock conforman el triángulo amoroso de la serie. Pero el sastre que le arma el traje será un nuevo villano, el Gladiador.
 Dicho villano volverá en el siguiente número, escapando de la cárcel y uniendo fuerzas con el Merodeador, para ambos vengarse de Daredevil. Pero al creer que el cuernitos es Foggy Nelson, irán tras el abogado amigo de Murdock.
 Por suerte ese plot termina, y los últimos dos números del tomo tendrán una pequeña saga la cual nuevamente tiene un argumento bastante ridículo. Murdock es secuestrado y llevado a una isla, en la cual se está realizando un juicio de parte del villano Búho contra el fiscal que lo ha llevado a prisión. Murdock es puesto como abogado defensor en una especie de juego macabro. Por lo cual, Daredevil tendrá que actuar, pero no sabrá los peligros que el Búho y la isla le deparan.
 Luego de haber leído ya más de 20 numeritos de Daredevil, debo decir que peca de la ingenuidad de la Silver Age, con argumentos disparatados e incongruentes, y un superhéroe con poderes que no terminan de cuajar. Resulta raro el tratamiento de esa manera para este personaje, teniendo en cuenta que en esos años, Marvel venía revolucionando el cómic de superhéroes. Así, Daredevil, el superhéroe ciego, tampoco tenía un rumbo fijo.

sábado, 30 de abril de 2016

30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra



30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra (180 Págs.)
Stan Lee, Gary Friedrich, Gerry Conway, Don Heck, John Romita, John Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 2001

Hoy vamos con un tomo atípico para lo que era la colección Biblioteca Marvel, aquella colección que publicó al español hace años ya la extinta Fórum, publicando las aventuras de los 60 y 70 de los personajes más famosos de Marvel, en blanco y negro y formato libro, para poder recopilar muchos números por cada tomito publicado, a un precio muy bajo. Algo similar a lo que son los Essential en Estados Unidos, pero recopilando muchísimos menos números por tomito. Hoy es el turno de  Black Widow (la Viuda Negra), y por ello se recopilarán sus primeras apariciones en el Universo Marvel, como una villana dentro de la colección de Iron Man, hasta sus primeras aventuras en solitario. Todo esto recopilando los números Tales of Suspense 52, 53, 57, 60 y 64, y Amazing Spiderman 86, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Julio de 1970. Y además los números Amazing Adventures 1 al 8, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Septiembre de 1971.

 Lamentablemente, no tenemos todas las aparición de en la colección de los Avengers, que aparecía como un personaje secundario, una espía a las órdenes Black Widow de SHIELD, teniendo interacción con su novio Hawkeye. Así que vayamos directamente a las historietas recopiladas en este volumen.
 La primera aparición de Black Widow fue para ayudar a Boris Turgenov (Dínamo Carmesí) en el asesinato del profesor Anton Vanko, por desertar de su país, en una saga de Iron Man que trata sobre la  infiltración de las Industrias Stark. Por supuesto que Iron Man se enfrentará a estos dos villanos que buscaban sabotear su fábrica y sus trajes. La Black Widow como una espía soviética es algo que quedará muy marcado por la época en la que eran publicadas estas historietas, en plena Guerra Fría. Esto se dará nuevamente en los siguientes números de Tales of Suspense publicados en este tomo, pero que no entraré en más detalles ya que todas estas historias ya fueron comentadas en el blog en las reseñas destinadas a la Biblioteca Marvel de Iron Man, todas con guiones de Stan Lee y dibujos de Don Heck.
 Lo mismo para el número Amazing Spiderman 86, el cual reseñaré oportunamente cuando le llegué la ocasión en la colección de Biblioteca Marvel dedicada al arácnido. Lo más destacable, es el nuevo diseño que le da John Romita, mucho más espía “femme fatale”, como salida de una película de James Bond. Y es aquí, luego de tener una participación en la serie más puntera de Marvel de la época, donde Black Widow empieza a protagonizar sus propias aventuras en la revista Amazing Adventures, compartiendo la misma con los Inhumanos, por lo cual sus aventuras contendrán la mitad de páginas de un comic book tradicional.
 Esta miniserie de ocho “medios números” (10 páginas por entrega) profundiza en problemas urbanos y en el papel de Natasha en el mundo que la rodea. Por un lado, Natasha quiere vivir su vida de glamour sin problemas, entregándose a los placeres de su fortuna. Pero la problemática social termina inmiscuyéndola en vidas ajenas a las que trata de ayudar. Y en esta franja del tomo es donde están los peores fallos de guión. Estos estarán a cargo de Gary Friedrich, aunque tenemos una levantada cuando Roy Thomas (y Gerry Conway en un único número) se hacen cargo de los guiones y meten un clima más sórdido a las historias, y le dan protagonista a Iván Petrovich, que pasa de ser un simple chofer a tener personalidad propia como un sidekick de Black Widow. Lo mejor de estas historias, sin duda son los excelentes dibujos de artistas como John Buscema o Gene Colan.
¿Qué es lo que ocurre luego de los ocho números de Amazing Adventures? Black Widow e Iván Petrovich pasan a ser personajes regulares y secundarios de la colección de Daredevil, más específicamente a partir de Noviembre de 1971, en el número Daredevil 81, el cual está recopilado en el tomito número 12 de la Biblioteca Marvel dedicado a dicho personaje. Desafortunadamente, recién voy leyendo y reseñando el segundo volumen de dicha colección, así que faltarán varios meses para que pueda leer la continuación de las aventuras de Black Widow en el Universo Marvel.

lunes, 4 de abril de 2016

04/04: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos Vol. 9



04/04: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos – Vol. 9 (162 Págs.)
Stan Lee, Gene Colan y Jack Kirby – Cómics Forum 2001

Hoy me encontraré haciendo algo de trampa, ya que hay uno de los famosos crossovers que Marvel tanto hacían en la década del 60 que no reseñaré aquí. El motivo es que Daredevil protagonizará la aventura en dos números de su serie titular, en la cual se reparte tortas contra el Dr. Doom. Por supuesto, con el villano principal de los 4 Fantásticos, la familia superheroica va a participar. Como si esto fuera poco, en el último número de esta saguita (que finaliza en el Fantastic Four 73), se sumarán Thor y Spiderman. Esta aventura la voy a dejar para cuando la lea en la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil, que este año comencé a leer, para no dejar de lado otro personaje importante en la concepción del Universo Marvel de la década del 60. Esta es la trampa que haré en la crítica del día de hoy.

En los números recopilados en este noveno tomo de la Biblioteca Marvel dedicada a los 4 Fantásticos, The Fantastic Four 71 a 75 y Daredevil 37 a 38, publicados originalmente entre Febrero a Junio de 1968, contamos como ya es costumbre con los guiones de Stan Lee y los dibujos del Rey Jack Kirby, pero también le sumamos los dibujos de Gene Colan en los dos números de la colección de Daredevil. Olvidándonos del crossover que ocupa tres números en este tomito, vamos a las siguientes aventuras de los 4F.
 En el primer número, tenemos la culminación de una saga que venía del volumen pasado. En esta saga, Thing era manipulado por El Pensador Loco para que ataque a sus compañeros, pero cuando su plan falla, le toca el turno al Súper Androide. Como Sue Storm es puesta en peligro al final del número, su esposo y líder del cuarteto de superhéroes, Reed Richards, decide renunciar al grupo para no poner en peligro a su esposa y su bebé en camino.
 Sobre esta premisa se basará el siguiente número, pero la vida de civil no será tan fácil, y va a aparecer un peligro que necesitará nuevamente de la ayuda de los 4F. La nueva amenaza será el Silver Surfer, quien en su afán de unir a la humanidad, decide atacarla para que se unan todas las naciones.
 Pero no será su única aparición, ya que luego tenemos el comienzo de una nueva saga en la cual regresa Galactus. El villano buscará a su heraldo, el Silver Surfer, quien se encuentra atrapado en la Tierra por su exilio obligado. Para evitarlo, los 4 Fantásticos se enfrentarán a todas las amenazas enviadas por Galactus, desde el extraterrestre Punisher (no Frank Castle, si no el extraterrestre del mismo nombre que sirve a Galactus), el inminente impacto de un meteorito o una lucha contra unos dobles de los 4F. El final de la saga, tengo que esperarlo nuevamente en el siguiente número, algo odioso en estas ediciones de Forum, pero que los soporto por su económico precio.
 Un tomito prescindible, sin mucho más para agregar, que sirve más que nada para ver machaca superheroica en el crossover, o leer parte de la nueva saga de Galactus. Nuff Said.

miércoles, 30 de marzo de 2016

30/03: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 11



30/03: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 11 (162 Págs.)
Roy Thomas, Barry Windsor-Smith, Sal Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Onceavo volumen de la colección destinada a los Avengers, recopilando toda la etapa clásica de la década del 60, gracias a la edición española de Forum, dentro de la Biblioteca Marvel, aquella colección que publicaba en blanco y negro y en precio razonable todos los primeros números de los personajes más famosos de la Casa de las Ideas. Hace ya un par de tomos que vengo leyendo toda la etapa escrita por Roy Thomas, el genial guionista que tomó la posta dejada por Stan Lee cuando éste se convirtió en el editor en jefe. Los dibujos se repartirán entre tres grandes dibujantes, de los cuales me explayaré más adelante. Es un tomo entretenido pero que no la descose ni cambia el status quo de estos personajes, y que recopila los números The Avengers 64 a 70, publicados originalmente entre Mayo y Noviembre de 1969.

El primer número es autoconclusivo, y nos trae la destreza gráfica de Gene Colan, dibujante que se podía encargar con soltura de aventuras superheroicas tanto de personajes en solitario como en grupo. Es una clásica aventura, con naves, machaca superheroica, y un villano de la B como es Egghead. Lo único a destacar es la confirmación de que Hawkeye deja su uniforme, y pasa a ser el nuevo Goliat, al beber el suero para ser gigante de Pym, algo que habíamos visto en el tomo anterior.
 En la segunda historia, Egghead regresa para vengarse de los Avengers, y para eso cuenta con la ayuda del Espadachín, villano que viene teniendo una pica importante con su alumno Hawkeye, ahora convertido en Goliat. Mucha machaca contra villanos, y hasta entre los propios héroes.
 Luego tenemos una muy entretenida saga de tres números, que en dos de ellos contaremos con los dibujos de Barry Windsor-Smith, quien estaba haciendo sus primeras armas como profesional, y el último número a mano de Sal Buscema, un genio indiscutido de la narrativa gráfica que se hará cargo de la serie de aquí en más. La trama de Roy Thomas es excelente, con mucha espectacularidad, explosiones y peleas a todo o nada. Y eso no es todo, hasta los personajes deberán decidir si confían en la Visión, que parece ser un traidor por haber reconstruido a Ultron, con el adamantium, metal indestructible q hace por primera vez su aparición en el Universo Marvel. Y para vencer a tan poderoso enemigo, deberán idear un plan que sea más estrategia ya que la fuerza bruta no parece dar resultado.
 Y en los últimos dos números, comienza una saga épica, en la cual los Avengers son contactados por Kang el Conquistador, para que participen en su juego de ajedrez contra el Gran Maestro. En este juego, los Vengadores se enfrentarán contra los luchadores elegidos por el Gran Maestro, que son humanos a los cuales se les ha dado poderes para superar al grupo justiciero. Muchísima machaca superheroica, pero muy entretenido.
 Hasta aquí la reseña del día de hoy, recomendando enfáticamente que si un lector puede encontrar algún tomito suelto de la Biblioteca Marvel en comiquerías argentinas, no dude en pescarlo antes que otro se lleve estas gemas perdidas.

sábado, 30 de enero de 2016

30/01: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 10



30/01: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 10 (162 Págs.)
Roy Thomas, John Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Si de cómics de Marvel reseño y leo en este mes en el blog (muchos y muy variados, para el gusto de cada lector), no se puede dejar afuera al grupo de héroes por excelencia, que son los Avengers, claro está. En el día de hoy, le toca a este décimo tomito de la Biblioteca Marvel publicada por Forum, que recopila los números The Avengers 57 al 63, publicados originalmente entre Octubre de 1968 y Abril de 1969. Es un volumen fundamental para los Avengers, porque se dan cambios en el grupo vengador, en uno de los puntos más altos del equipo creativo conformado por Roy Thomas y John Buscema.

 Los primeros dos números de este tomo pasarán a la historia de Marvel, por incluir el debut de un nuevo personaje y miembro de los Avengers, que es Visión. Primero se presenta como un androide villano a las órdenes de Ultrón, pero rápidamente cuestionará las órdenes de su creador y se unirá al grupo vengador. Además, habrá tiempo para descubrir los poderes de Visión, y hasta la creación de Ultrón de la mano de Hank Pym. El final es un splash page con el androide llorando, mostrando sentimientos, es simplemente genial.
 Habrá más cambios para el grupo vengador, y esto se da en los siguientes dos números. En los cuales se presenta otro nuevo superhéroe, llamado Yellow Jacket, pero será de dudosa moral, ya que lucha contra los Avengers y dice haber destruido a Goliat. Y habrá más misterio, cuando Wasp les informe a todos que se casará con este nuevo individuo. Luego vendrá la revelación del misterio, la boda, los personajes del Universo Marvel haciendo el tradicional cameo en la boda, y los villanos que intentarán aprovecharse de la ocasión para eliminar los héroes.
 La siguiente historia es autoconclusiva y es la más flojita del tomo. Con la ayuda del Dr. Strange en su forma astral, los Avengers deberán rescatar al héroe Black Knight y enfrentarse a dos poderosos gigantes de fuego y hielo. Los poderes de ambos sobrepasaran a los Vengadores, pero con una pequeña ayuda, lograrán superar el desafío que amenazaba a todo el planeta.
 Luego vendrá otra historia autoconclusiva, muy entretenida, en la cual el protagonismo cae todo en Black Panther, ya que el grupo justiciero viaja al país de Wakanda, y allí se enfrentan a una trampa y un golpe de estado ideado por un antiguo amigo y consejero de Black Panther, que se hace llamar Ape Man. El enfrentamiento entre un mono y una pantera está a tono con la selva, y además es una buena historia para hacerle sacar chapa a un personaje que venía teniendo sus altibajos.
 En el número final del tomo, se abre una nueva saga y nuevas posibilidades para los Avengers, aparte de un cambio en el equipo creativo cuando empiece la breve etapa del dibujante Gene Colan. Esto se da cuando Hank Pym regresa de su luna de miel, y abandona el traje y los poderes de Goliat, y se queda con la identidad de Yellow Jacket. Pero los poderes y el traje del gigante no queda vacante, ya que Hakweye los toma, debido a un complejo de inferioridad por los poderes del resto de sus compañeros. Y además, para salvar a su amada Black Widow, quien se encontraba prisionera del Pensador Loco y Egghead (villanos de Primera B, francamente). La resolución de este pequeño arco argumental, en el siguiente tomo.
 De esta manera, concluye este décimo tomo con la etapa clásica de los Avengers. Un tomo que se destaca por los cambios de formación y de personajes en el grupo, ideados magistralmente por un groso entre los grosos como Roy Thomas.

domingo, 17 de enero de 2016

17/01: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 1



17/01: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 1 (162 Págs.)
Stan Lee, Roy Thomas, Arnold Drake, Gene Colan  y Don Heck – Cómics Forum 2002


A mitad de la década del 60, la editorial Marvel se había consolidado vendiendo cómics de superhéroes, y fue idea de Stan Lee publicar como orgullo editorial las aventuras de Capitán Marvel, nombre de un personaje que no se publicaba desde principio de los 50. Marvel patentó el titulo para comercializar este nuevo superhéroe, y la editorial del antiguo Capitán Marvel, que no era otra que DC, aunque podía llamarlo de esa manera dentro de las historietas, lo comercializó desde entonces con el nombre de Shazam. Es así, que en esta colección de la Biblioteca Marvel de Forum, se publican en 10 libritos las primeras aventuras de este personaje en la Casa de las Ideas, con un primer volumen que recopila los números Marvel Super-Heroes 12 y 13, y de Captain Marvel 1 al 6, publicadas originalmente entre Diciembre de 1967 y Octubre de 1968.
Stan Lee es el encargado de escribir el debut de este nuevo superhéroe, en la revista Marvel Super-Heroes 12, pero debido a su creciente trabajo, ya en el siguiente número le delegó el guión a su discípulo por excelencia, Roy Thomas. El encargado de darle su primera versión gráfica fue el maestro Gene Colan, al que no lo vemos pelar sus majestuosos claroscuros en esta oportunidad. La historia en estos dos numeritos es simple y hasta repetitiva. La raza alienígena Kree envía una nave de conquista al planeta Tierra, debido a que en la colección de los 4 Fantásticos, derrotan al robot Centinela N° 459 y a Ronnan The Accuser, por que lo que envían al capitán de esta flota guerrera, Mar-Vell. Pero éste se ve traicionado por el General Yon-Rogg, quien intentará asesinarlo para quedarse con el amor de la Doctora Una. Una historia de antihéroe casi igual a la ya leída y reseñada de Namor.
 Pero Stan Lee entendió que un personaje destinado a convertirse en representativo para la editorial necesitaba un título propio y no aparecer en las clásicas revistas de back-up de superhéroes, así que el mismo equipo creativo comenzaría a publicar en Captain Marvel. La primera amenaza a enfrentar será el Centinela N° 459, que despierta con la orden de destruir la base militar de Cabo Cañaveral. En este número veremos algunos tópicos conocidos como la doble identidad del superhéroe, los militares no sabiendo si es o no una amenaza, y la chica que es salvada será el interés amoroso. Tópicos repetidos que los leí cientos de veces en Hulk.
 Luego vendrá una mini saguita de dos números, en los cuales el Capitán Marvel se enfrenta a la  mayor amenaza de otra raza de alienígenas por excelencia en el Universo Marvel, el Súper Skrull. Habrá muchísima machaca superheroica, explosiones y naves espaciales. Todo abocado a la acción.
 Había comentado que todo tenía un tufillo muy similar a la colección de Namor, y de hecho, ambos personajes se enfrentan (como siempre, por un malentendido) en el siguiente número. Nuevamente, muchísima machaca superheroica que no le permite a Gene Colan lucirse en los dibujos.
 Es así que el equipo creativo cambia, y Arnold Drake se hará cargo de los guiones, mientras que el poco agraciado Don Heck se hará cargo del dibujo. Es aquí cuando el Capitán sufre un juicio por traición a su raza, y será evaluado por Ronan The Accuser su accionar a su futuro. Pero todo se le complicará, cuando enfrente a una criatura de abominable apariencia conocida como Metazoide, y en el siguiente número al poder de Solam. Batallas que le harán ganar la antipatía de los Kree, pero las consecuencias lo sabré en el próximo tomo.
 Me encontré con un personaje que era totalmente nuevo para mí, ya que nunca había leído nada antes del Capitán Marvel. Y me encontré con un personaje que tiene momentos interesantes y momentos que no. Se nota que es un personaje extraterrestre que tiene súper fuerza en la atmósfera de la Tierra, algo que ya vimos en Superman, pero con el añadido de venir a conquistar la raza humana pero terminando en defenderla en cada peligro, algo muy Marvel como Namor. Esta rara cruza de ideas le da brillo al personaje, pero aún no terminó por despegar del todo. Le daré otra oportunidad con el segundo tomo.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

16/12: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 18 (Final)



16/12: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 18 (192 Págs.) - Final
Marv Wolfman y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

Los vampiros siguen presentes en el blog, y tal es así que hoy es el turno de reseñar el último tomo de Drácula, de la colección Biblioteca Grandes del Cómic que publicó hace años Planeta DeAgostini, en una bonita edición en blanco y negro. Para cerrar la colección a todo trapo, Planeta publicó este tomo final con 192 páginas, debido a que se recopila una miniserie en formato prestige (muy de moda para la década del 80 y 90) titulada The Tomb of Dracula 1 al 4, publicados originalmente entre Octubre de 1991 y Enero de 1992. Esta miniserie publicada por Marvel (y por el sello Epic, más precisamente, el sello especializado para el público adulto de la Casa de las Ideas) está realizada por el dúo creador de la serie original, Marv Wolfman en el guión y Gene Colan en el dibujo, esta vez con mucha más experiencia y la fama para estos autores. Veamos cómo les va.

 La historia comienza cuando, Marlene McKenna, sufre de terrores nocturnos y se pone bajo al cuidado del Dr. Gregor Smirnoff. Estos terrores nocturnos de Marlene se relacionan con su marido, que no es otro que Frank Drake, el descendiente de Drácula y uno de los protagonistas de la primera serie. A medida que la historia avanza, nos enteramos de que Dr. Smirnoff a practicar el satanismo, y que ha estado manipulando a Frank y Marlene. Estos trucos son los medios para lograr su deseo: localizar los restos de Drácula y revivir al vampiro, para conseguir de él la inmortalidad. Cuando Drácula es resucitado, Marlene termina institucionalizada en un hospital después de sufrir una crisis nerviosa al ser testigo de la resurrección del Conde.  Es el momento de actuar, es por eso que Frank contacta a su viejo aliado, el cazador de vampiros Blade, envejecido y decididamente desquiciado. Marlene jugará un papel clave en la historia, ya que será poseída por el alma de Rachel Van Hellsing debido a un rito espiritual practicado por Smirnoff, y estará bajo el dominio mental del Conde, que buscará utilizarla como esposa para engendrar un nuevo hijo, y de esa manera un escarmiento para Frank Drake por oponerse. Pero los buenos no se quedarán de brazos cruzados, y la utilizarán a Marlene como cebo para asesinar de una vez por todas al Señor de los Vampiros.
 Esta es una interesante secuela, creada por los mismos autores de la serie original, y que haya sucedido en 1991, se toma como recurso para bajar línea dentro de la historieta de lo mucho que ha cambiado el mundo. El guión de Wolfman es bueno, la manera de resucitar a Drácula (hasta sacarle de su continuidad las apariciones en las otras series de Marvel) y de exterminarlo está bien lograda, las atrocidades que éste comete están a tono con un cómic para adultos del sello Epic (con muchas escenas de sexo también). Lamentablemente, es una historia que sufre la extensión de durar 4 prestiges y estar estirada. Del dibujo de Gene Colan, no hay mucho para explayarme, ya que nuevamente logra un trabajo perfecto, hasta con salaz pages alucinantes.
 Llegué al final de la colección y de todo lo que significó Tomb of Dracula. El balance es muy positivo, aunque los últimos tomos hayan sobrado y sean más para completistas, esta es una colección muy recomendable, sobre todo la serie original, que años después publicó Panini Cómic en dos tomos integrales hermosos. Sea cual sea el formato, no hay que perderse la lectura de una serie que fue amada por los fans y por la crítica en la década del 70. Formidable.

viernes, 27 de noviembre de 2015

27/11: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 17



27/11: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 17 (162 Págs.)
Ralph Macchio, Roger McKenzie, John Buscema, Jim Shooter, Bill Sienkiewicz y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

La década del 80 significó importantes cambios para la industria del cómic norteamericano, y Marvel no estuvo exento de esto. Con Jim Shooter como editor en jefe, las prioridades empiezan a cambiar en la Casa de las Ideas. El fin artístico de los cómics empieza a dejarse de lado, y el mercado empieza a mandar. Esto se puede ver con el destino de los magazines en blanco y negro que Marvel publicaba a fines de la década del 70 y a principios del 80, que empiezan a sufrir cancelaciones, con la excepción de la taquillera Sword of Conan. Y The Tomb of Dracula no fue la excepción. Luego de 6 números contando historias más osadas, más orientadas al público adulto (como se da en este tomo, con escenas de desnudos o descuartizamientos), el magazine del Señor de los Vampiros se cancela, pero nos deja unas buenas historias para ser analizadas y en este anteúltimo tomo que Planeta DeAgostini publicó al español, que recopila los números The Tomb of Dracula 4 al 6, publicados originalmente entre Abril y Junio de 1980.

En la primera historia, de 36 páginas, tiene los guiones de Roger McKenzie, autor que en esa época ya colaboraba con Marvel en una serie emblemática para fines del 70 como fue Daredevil, serie en la cual se haría cargo Frank Miller inmediatamente. Esta historia es muy entretenida, un perfecto relato de misterio en una casa aislada junto a un faro y una bahía, la cual lleva muy bien narrativamente el genio Gene Colan, con su dibujo ideal para el claroscuro.
 McKenzie se hará cargo del guión en la siguiente historia, que cuenta con la colaboración de John Buscema en el dibujo. Es una historia más brutal, con un Drácula que busca venganza contra una anciana por ser la causa de que unos pueblerinos lo hayan crucificado hace 70 años.
 La tercera historia es interesante, también escrita y dibujada por Roger McKenzie y Gene Colan respectivamente, ya que viene a ser la primer parte de una pequeña saga, en la cual Drácula regresa de la muerte, de su pelea con Quincy Harker, como se vio en el último número del comió book Tomb of Dracula, vengándose de sus seguidores vampiros en su castillo en Transilvania. Esto se va a relacionar con la siguiente historia, dibujada nuevamente por Gene Colan pero con guiones de Ralph Macchio, que nos cuenta la historia de Lilith (la hija de Drácula) luego de que su padre regresara de la muerte (y van…). Es interesante como meten en continuidad todo lo ocurrido anteriormente mediante recuerdos, y cómo Lilith intenta acabar con su padre pero descubre el secreto detrás de su maldición.
 La siguiente historia está escrita por Jim Shooter, quien como comenté anteriormente, ya era el editor en jefe de Marvel. La aventura de Drácula transcurre durante la Guerra Civil norteamericana, y se divide claramente en dos partes. La primera, con el viaje del Conde y su ataúd en un barco, en una clara referencia a la goleta Demeter, como en el libro de Bram Stroker. La segunda parte ocurre en tierra firme, y tiene una historia de amor para Drácula, que se mezcla en la Guerra Civil en Virginia. La parte gráfica nuevamente dibujada por Gene Colan, pero en una historia bélica y de ambientes al aire libre, parece que no le ayuda mucho al maestro.
 En la historia final del tomo y del magazine The Tomb of Dracula, Ralph Macchio vuelve a los guiones, pero el dibujo estará a cargo de otro maestro como es Bill Sienkiewicz. Macchio trae de vuelta a Lilith para que tenga una aventura en un pequeño pueblo y sea culpada de asesinatos que deberá resolver.
 Estoy a tan sólo un tomo de cerrar esta maravillosa etapa que fue Tomb of Dracula, lectura recomendada si las hay.

sábado, 21 de noviembre de 2015

21/11: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 6



21/11: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 6 (162 Págs.)
Roy Thomas, Gene Colan, Marie Severin  y John Buscema – Panini Cómics 2006

Con este sexto volumen de la Biblioteca Marvel de Namor, que publicó Panini, Roy Thomas ya hacía unos años que venía escribiendo los guiones de la serie. Debe ser esa la razón de que se lo note más suelto, dispuesta a inventar nuevas razas submarinas que puedan significar una amenaza para el protagonista, y hasta inventar un objeto poderoso, del cual todos los números d este tomo se basan en él, y que tendrá su importancia en el futuro del Universo Marvel. Muestras claras de por qué Roy Thomas fue el sucesor ideal de Stan Lee para mantener a La Casa de las Ideas en la vanguardia del cómic mainstream norteamericano en la década del 60 y principios del 70. Este tomo, entonces, recopila los números The Sub-Mariner 7 al 13,  publicados originalmente entre Noviembre de 1968 y Mayo de 1969.

 En el primer número, aún contamos con los clásicos dibujos de John Buscema, y finalizarán la saga de Paul Destine, aquel hombre que busca ser elegido presidente y gobernar el mundo, convenciendo a la gente que lo voten mediante el Casco de Poder, un objeto encontrado en el antártico que tendrá mucha importancia en el Universo Marvel en el futuro. Para detenerlo, Namor y Lady Dorma se aventurarán en la superficie.
 Una vez derrotado este villano, Namor buscará el Casco de Poder, para evitar que algún mortal destruya el mundo, pero se deberá enfrentar a La Cosa, quien es el encargado de custodiar el Casco. Este capítulo resultará una genialidad de Roy Thomas, ya que aparte de tener la machaca superheroica entre dos personajes que hacen crossovers, también vemos como se meten en continuad las aventuras que Namor tenía en la década del 40, mediante recuerdos del Príncipe Submarino, y el encuentro que tiene con Betty Dean, personaje también de la Golden Age que hace su aparición como una vieja señora, demostrando el paso del tiempo del cual no se ve afectado Namor, pero sí sus antiguos conocidos de la superficie.
 Pero Thomas nos tendrá más sorpresas a lo largo de este tomo. Tendremos luego una saga de 3 números, los cuales son dibujados el primero por Marie Severin, y los siguientes dos por el genio Gene Colan. Esta saga se basará en el origen del Casco de Poder, a manos de una raza antigua del continente hundido de Lemuria, y su cruel y reptil dictador, Naga. Pero también, vemos aventuras de piratas, ya que Namor deberá enfrentarse al Capitán Barracuda, villano sacado del comic book Strange Tales, y de las aventuras de Nick Fury para ser más precisos.
 Esto llevará a la siguiente mini saga, de dos números, donde vuelve Marie Severin como titular con su dibujo pulcro, y llega para quedarse. Esta es una pequeña saga que hace recordar vagamente a El Señor de Los Anillos, debido a que el Casco de Poder lo posee nuevamente Naga, y como dictador de Lemuria, intenta asesinar al Príncipe Submarino, a sus súbditos, y hasta a su leal guardia Karthon.
 Me parece que Thomas da en el blanco con este sexto volumen, la serie levanta mucho con sagas épicas, donde la acción varía entre las profundidades del océano y la superficie, y donde se disputan a todo o nada un objeto corruptor de poder increíble. Todo un acierto, luego de ver en tomos anteriores las repetidas peleas entre Namor y conquistadores Atlantes que ya no tenían mucho para ofrecer.

martes, 10 de noviembre de 2015

10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 8



10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita, Gary Friedrich y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Este octavo tomo viene a tomar otro momento histórico en la colección del Capitán América, que se puede apreciar en la Biblioteca Marvel publicada por Forum. Y esto es el cambio de dibujante, y de nuevos derroteros para este personaje. Gene Colan verá su fin en este octavo volumen, y empezará la etapa de John Romita, y su dibujo tan clásico y a la vez agradable. Romita, con Stan Lee en los guiones, era un equipo creativo afianzado para la época (1971), algo que vi este mismo mes en la Biblioteca Marvel de Spiderman. Y justamente, cuando Romita decide abandonar las aventuras del arácnido, entra como titular en Capitán América, y le dará su impronta tanto estilísticamente como argumentalmente. Esto se puede ver en los números aquí recopilados, Captain America 136 a 142, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1971.

El primer número de este octavo volumen, finaliza una pequeña saguita que comenzó en el libro anterior, en el cual el Capitán América cae a un pozo con kilómetros de profundidad, junto a un científico de SHIELD transformado en un simio gigantesco. Volviendo a esta aventura, cuando todos creen que el Capi ha muerto, éste llega al mundo subterráneo del Hombre Topo. Esto le dará la excusa a Stan Lee para que cuente nuevamente el origen de este villano, y para que Falcon salve al Capi, para demostrar su valía como sidekick.
 Ya en los siguientes dos números, tenemos una mini saga en la cual se da la transición de dibujante que mencioné anteriormente, en la cual John Romita se transformará en el dibujante titular de esta serie. Y lo hace dibujando a Spiderman, quien aparece como estrella invitada en este arquito argumental. Spidey se enfrentará a Falcon, quien busca ser reconocido como un superhéroe, y no sólo como un sidekick, por lo cual buscará atrapar al trepamuros y entregarlo a la policía, pero por supuesto, habrá una amenaza en común que deberán enfrentar los héroes.
 Y para finalizar el tomo, tenemos un arco argumental muy ambicioso, en el cual Romita logra colar muchas nuevas vetas para explorar en una serie que venía perdiendo interés. Un amor para Falcon, quien resulta ser una activista por los derechos de los negros en Estados Unidos, que odia a Steve Rogers, quien recupera su identidad como hombre, y deja de lado un poco su alter ego de Capitán América, algo que no se veía hace varios números. Es que Steve Rogers consigue un trabajo como policía encubierto, y conocerá a nuevos personajes secundarios en la misma policía para enriquecer el universo del Capi, aparte de la Agente Sharon Carter y Nick Fury. Y el villano principal es Gárgola Gris, villano “de la B” originalmente de Thor, y acá saca muchísima chapa, en lo que parece ser la mejor saga que haya protagonizado. Gárgola Gris buscará dominar el mundo haciéndose con el Elemento X, una sustancia que puede destruir el planeta y sólo la piedra puede dominar tan inestable elemento. Una saga que cuenta en el último número con el guión de Gary Friedrich.
 Una serie que incorporaba temática social de lucha de clases de la época, y con dibujos tan realistas del Harlem neoyorquino o de maquinaria futurista como el helipuerto de SHIELD, le dan un plus a una serie, que había tenido una baja en calidad pero se vuelve a poner interesante.