Mostrando entradas con la etiqueta Gil Kane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gil Kane. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

08/06: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 13



08/06: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 13 (164 Págs.)
Roy Thomas, Gil Kane y Herb Trimple – Cómics Forum 2004

Ya vamos por el decimotercer tomo de la Biblioteca Marvel publicada hace años por Forum, recopilando las primeras historietas de los principales personajes de Marvel en una colección barata y en blanco y negro. Con este tomo, que recopila los números The Incredible Hulk 127 al 132, y Captain Marvel 20 y 21, publicados entre Mayo y Octubre de 1970, la serie empieza a andar por la década del 70 y tendrá los cambios que le corresponderán al cambio de década. Siempre de la mano del guionista Roy Thomas y dibujos de Herb Trimple, como ya nos vamos acostumbrando. Aún así, se nota que ambos autores siempre buscan algunas innovaciones para una serie que no terminaba de cerrar, y eso se nota mucho.

El primer número de este tomo, si bien no cambia ni status quo del personaje ni introduce ningún cambio interesante, es una entretenida historia autoconclusiva. En ella, regresa Tyrannus como villano a la colección de Hulk, quien planea hacerse con los servicios del Coloso Esmeralda, por lo cual envía a su androide llamado Mogol a hacerse amigo del antihéroe, para que lo ayude a enfrentar al Hombre Topo, en una batalla épica entre los súbditos subterráneos de estos dos villanos. Un canto hacia la soledad y amistad, en un raro experimento de Thomas.
 En el siguiente número, también autoconclusivo, Hulk escapará del mundo subterráneo cavando, pero el ejército se dará cuenta que el Coloso Esmeralda se acercará peligrosamente a la falla de San Andrés. Es por eso que piden ayuda a los Avengers, que con su última formación (la misma que vimos en la reseña perteneciente al 30/05/2016), deciden enfrentar al Goliat Esmeralda, por medio del convencimiento primero, y al fracasar esta opción, por la fuerza.
 El siguiente número se pone interesante con el regreso del Líder, quien hace regresar al monstruo del pantano, Glob, para que enfrente a Hulk, teniendo en cuenta que los dos monstruos habían mostrado empatía en el pasado, y aprovechándose de eso.
 Luego tenemos los dos números pertenecientes a Captain Marvel, con los correctos dibujos de Gil Kane. Pero estos dos capítulos ya fueron reseñados en la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, así que les recomiendo leer la reseña del 18/05/2016.
 A continuación tenemos los últimos tres números del tomo, que serán los más flojitos. En el primero, Bruce Banner se cansará de pagar con su cuerpo las acciones de Hulk, por lo cual buscará una cura con la ayuda de un antiguo compañeros de estudios. Y hace que el lector se pregunte ¿Por qué no buscó esta solución antes? En fin, el experimento con radiación no sale como lo esperaban, y Hulk se separa del cuerpo de Banner, haciendo que por primera vez sean dos personas separadas. Es así que en el siguiente capítulo, Hulk buscará asesinar a Banner, y todo el ejército junto a Thunder Ross intentarán impedirlo. Como estrella invitada, aparecerá Iron Man, aunque su participación es casi menor y al final del capítulo.
 Y en el último número, tendrá protagonismo un nuevo personaje, un niño afro y pobre llamado Jim Wilson que parece que empezará a tomar el papel que Rick Jones desempañaba al principio de la serie, como un compañero de Hulk que intentará ayudarlo en los peligros que se le presenten, que en esta ocasión, será la organización Hidra.
 Como me viene acostumbrando esta etapa de Hulk, se ve que los autores intentan traer personajes invitados del Universo Marvel, nuevos personajes o antiguos villanos. Todo lo posible para que despegue una serie que al leer este decimotercer tomo, se nota que aún no lo ha hecho. Aún así, a continuar leyendo la colección, le sigo poniendo fichas de que levantará.

miércoles, 18 de mayo de 2016

18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 4



18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 4 (162 Págs.)
Roy Thomas, Mike Friedrich, Gerry Conway, Marv Wolfman, Gil Kane, Wayne Boring y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

Al leer este cuarto tomo de la Biblioteca Marvel publicada por Forum dedicada al Capitán Marvel, uno se da cuenta de que este personaje tuvo un andar muy difícil dentro del Universo Marvel, al borde de la cancelación en varias ocasiones. Su destino nunca estuvo muy claro, y con cada cambio del equipo creativo, fue cambiando el enfoque para el personaje, los personajes secundarios, el traje, etc. Todo buscando ese golpe de efecto que haga enganchar a los lectores de la época con las aventuras de este héroe cósmico. Pero recién es al final de este tomo, que vemos la previa de lo que vendría a ser el resurgir del personaje, de la mano de un autor que llevaría a la colección a la gloria. En este cuarto volumen, tenemos recopilados los números Captain Marvel 21 al 25, The Sub-Mariner 30 e Iron Man 55, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Marzo de 1973.

 En el primero, tenemos el fin de la breve etapa a cargo de Roy Thomas en el guión y los dibujos de Gil Kane. Una etapa entretenida, que hacía regencias y analogías  a la etapa Golden Age del personaje, pero sin mucho más para festejar de esta etapa (hasta con un cambio de traje, del uniforme de guerra Kree a uno más superheroico). En este numerito, Roy Thomas lleva al Capitán Marvel a encontrarse y enfrentarse con Hulk. Debido a que el alter ego del protagonista era Rick Jones y que Roy Thomas estaba escribiendo en ese momento las aventuras del Coloso Esmeralda, esta idea no era muy descabellada. La excusa para que el Mar-Vell y Hulk se enfrenten es irrisoria.
 En el segundo número, Roy Thomas hace que se cruce Mar-Vell esta vez con Namor, en la misma colección The Sub-Mariner. Pero para explayarme en la reseña de este número, a leer la Biblioteca Marvel de Namor. Luego la serie estuvo cancelada por casi dos años, y el siguiente número fue publicado debido a la chapa que saca el protagonista luego de toda la saga de la guerra Kree-Skull de los Avengers (que estaré reseñando en los próximos meses, dentro de la Biblioteca Marvel dedicada a esos personajes).
 De esta manera, se continuaron las aventuras de este personaje de la mano del dibujante Wayne Boring. Fue una apuesta arriesgada de Marvel, debido a que se trataba de un dibujante de la década del 50, teniendo en cuenta que a principio de los 70 sonaban nombres como Neal Adams o John Buscema en los otros títulos de la Casa de las Ideas. De esta manera, tenemos una breve saguita de dos numeritos en los cuales primero el guión corre a cargo de Gerry Conway y luego de Marv Wolfman. La saga parece que atrasa 10 años, con una trama muy Silver Age, donde toma mucho protagonismo Rick Jones, casi con una idea similar a un Peter Parker, un joven que debe buscarse su destino, hasta con enredos amorosos. Pero el villano, Megatón, junto con una aventura insulsa, hacen que  la saga no termine de cuajar.
 Mike Friedrich toma la posta en el guión de un número autoconclusivo, pero también la historia es mala y el villano es casi un chiste, el Doctor Mynde. Este es un científico loco, que por supuesto quiere gobernar al mundo, con una idea tan descabellada como ser una cabeza puesta arriba de una armadura.
 Es así como comienza la etapa escrita por Jim Starlin, que viene a revitalizar una colección que parecía al borde de una nueva cancelación, con El dibujo pasando a cargo de Mike Friedrich. Juntos realizan el número Iron Man 55, que reseñaré a su tiempo cuando le toque a su Biblioteca Marvel, y luego un número que parece unitario, con un enfrentamiento contra el Súper Skrull, que viene a empezar una saga cósmica que se la conoce como la Saga de Thanos.
 Para los seguidores de las películas y los cómics de Marvel, sabrán que Thanos tiene mucha chapa en el Universo Marvel, así que se viene una etapa gloriosa de Capitán Marvel, luego de cuatro tomos que me parecieron casi infumables, muy pasados de moda para el lector actual.

sábado, 16 de abril de 2016

16/04: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 3



16/04: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 3 (162 Págs.)
Gary Friedrich, Archie Goodwin, Roy Thomas, Gil Kane, Tom Sutton y Don Heck – Cómics Forum 2002

Estamos ante un tomito que será fundamental para la historia del Capitán Marvel. Este tercer volumen publicado por Forum en su colección Biblioteca Marvel, traerá tantos cambios para este personaje, que no se entenderá su andadura editorial si no es leyendo esta parte de su historia. Estamos ante un cambio de equipo creativo, que venía siendo hasta el momento más bien errático, por un equipo creativo estable y de primer nivel. Como si esto fuera poco, el personaje sufrirá un cambio de subplots, de disfraz, de poderes, y de hasta personajes secundarios. Con los números Captain Marvel 14 al 20 recopilados en este tomo, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Junio de 1970, bienvenidos a la etapa de Roy Thomas y Gil Kane.

El primer número es autoconclusivo, y sirve únicamente para ir integrando definitivamente al Capitán Mar-Vell con el Universo Marvel. Esto se logra poniendo héroes invitados como en este caso Iron Man, que es controlado por el Amo de las Marionetas para que ataque al héroe kree. Y para que esta pequeña aventura de machaca superheroica sea más integradora, todo forma parte de un plan de tres villanos del Universo Marvel, que también harán de las suyas en otras colecciones como Namor y Avengers que salieron el mismo mes de este Captain Marvel 14. Igualmente, no es necesario leer las otras colecciones para entender este numerito.
 Luego tenemos un mini arco argumental de 2 números, en los cuales el Capitán se enfrenta a Zo, esa entidad cósmica que le daba poderes al héroe. El Capitán volverá a su planeta para salvar a la raza kree, aunque sea tomado como un traidor. En medio de esta saga, cambia el equipo creativo, pasando el guión de Gary Friedrich hacia Archie Goodwin, y los dibujos de Tom Sutton a Don Heck. Sin embargo, esta saguita sólo servirá para volver al personaje a foja cero, para que lo agarre esta vez un equipo creativo estable. Como mencioné anteriormente, se trata de Roy Thomas y el  clásico Gil Kane.
 De esta manera, el Capitán Marvel queda varado en la Zona Negativa, y la única manera de escapar de ella, será de una manera muy fumada. Todo será un capricho del guión para que intercambie cuerpos con Rick Jones, ese personaje secundario que fue sidekick de Hulk y el Capitán América. Con un choque de los brazaletes mágicos, Rick Jones y el Capitán Marvel van intercambiando los átomos de sus cuerpos. Si el joven es atacado, cambia su cuerpo y se va a la Zona Negativa, mientras que el Capitán Marvel aparecería en este plano de la realidad. Es, sin duda, un homenaje al Capitán Marvel original, que al pasar a manos de DC se llamó Shazam, quien intercambiaba su cuerpo con el niño Billy Batson.
 Luego vendrás tres números, todos autoconclusivos, en los cuales se mantendrá esta dinámica. Rick Jones va intentando reordenar su vida, consiguiendo dormitorio, trabajo, haciendo amigos, tocando rock en bares sesentosos. Pero siempre enfrentará algún peligro, como un doctor que experimenta con sus inquilinos, una banda de maleantes, o Yon-Rogg, el enemigo kree de Marvel, quien parece haber muerto y la venganza del héroe haber sido realizada. Por ahora.
 Un tomo que me gustó, mejorando muchísimo lo que venía siendo la serie. Espero el próximo tomo, que marcará el fin de la etapa de Roy Thomas, para que llegue el guionista que llevar al personaje a la gloria. Jim Starlin.

lunes, 11 de enero de 2016

11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 9



11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 9 (162 Págs.)
Gary Friedrich, John Romita, Gil Kane y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Lo interesante de leer cómics de otra época, es ver cómo el contexto histórico fue influenciando las historias. Un punto de vista importante que a veces con el cómic contemporáneo no podemos apreciar. En este noveno tomo de Capitán América de la Biblioteca Marvel publicada por Forum, podemos ver con claridad cómo el fuerte contexto social tan convulsionado que vivía Estados Unidos pudo influenciar las historietas de este personaje. No es casualidad que por estos años se hayan tocado temas sociales como las drogas, la liberación femenina o los derechos civiles de la población de color en la serie aclamada por la crítica Green Lantern / Green Arrow, y lo mismo ocurre con Capitán América, en este noveno tomo que recopila los números Captain America 143 al 148, publicados originalmente entre Noviembre de 1971 y Abril de 1972.

El primer número tiene a Gary Friedrich de guionista, como se dio al final del tomo anterior, y John Romita sigue siendo sólido en los dibujos. Los problemas sociales están a la orden del día, cuando el “Black Power” llegue al barrio neoyorquino Harlem y provoquen destrozos. La población de color se revela, pero lo hará influenciada por un antiguo enemigo del Capi. Para darle color (cuak!) a la trama, Falcon tendrá que debatirse entre ser leal a su pueblo y a su chica, o a su deber a la autoridad.
 Este plot lo veremos potenciado en el siguiente número, en el cual Falcon cambia su traje (como vemos en la portada) y decide ser un superhéroe solitario para ganarse el respeto de su gente, y ya no ser el sidekick del Capitán. Además, vemos debutar a la Fuerza Femenina, una división sólo de mujeres de SHIELD, como bandera de la liberación femenina de los 70. Acá finalizara la etapa de John Romita a cargo de los dibujos.
 Le seguirá una saga de 3 números, la cual es dibujada primero por Gil Kane, y luego por Sal Buscema, comenzando su etapa como titular en la faz gráfica. La aventura arranca como la típica historia de espías, en la cual la Fuerza Femenina y el Capitán América viajan en un avión de SHIELD hacia la guarida de HIDRA para destruir esta organización criminal, pero se ven emboscados. Es interesante la lucha arriba del avión, la introducción de un nuevo personaje como Val (la agente de SHIELD con un interés romántico por el Vengador), y que haya un enemigo en las sombras como el Kingpin, villano de Spiderman que años más tarde la rompería en el Daredevil de Frank Miller.
 Esta saga se relacionará con el último número, en la cual cambia la amenaza, el villano principal será Red Skull y su quinto Durmiente para que vuelva el nazismo, retomando un plot viejo de la primera época de Stan Lee. Esta vez, el Capi unirá fuerzas con Kingpin, y regresará Falcon para darle una mano y que termine con un final feliz.
 Hasta aquí este noveno tomo del Capitán América, y la etapa de Gary Friedrich como guionista, ya que el próximo tomo contará con otro guionista que llevará a la colección a un nivel altísimo de calidad, pero comentar eso será en la próxima ocasión. Aplausos igual por el intento de Friedrich de “linkear” las aventuras del Capi al contexto social de su país.

lunes, 28 de diciembre de 2015

28/12: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 12 (Final)



28/12: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 12 (176 Págs.) - Final
John Broome, Dennis O´Neil, Mike Friedrich, Dick Dillin y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Este es el último volumen de la colección Green Lantern de Clásicos DC, que fue publicada hace años por Planeta DeAgostini, en una especie de imitación de la Biblioteca Marvel de Forum, publicando en formato libro una etapa fundamental de la historia del cómic de los años sesenta. Recopila los números Green Lantern Nº 69 a 75, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Marzo de 1970, llegando hasta el fin de la clásica etapa del Cruzado Esmeralda, ya que a partir del número 76, Green Lantern compartirá la revista con Green Arrow, en una etapa que pasó a la historia. ¿Por qué se produce este cambio? Esta serie se encontraba al borde de la cancelación por su bajo nivel argumental, y decidieron darle un sacudón incluyendo problemas reales, dejando de lado la ciencia ficción y la inocencia de la Silver Age, pero para el que quiera leer sobre esa etapa, puede buscar por la reseña en el blog. ¿Con qué me encuentro en este último tomo?

 El primer número, escrito por John Broome y dibujado por Gil Kane, es una clásica aventura de ciencia ficción de la época, donde abundan los extraterrestres, tanto buenos como malos, y Green Lantern deberá defender la justicia.  El mismo equipo creativo se encarga del siguiente número, en lo que resulta un bochorno, de las peores historias que he leído. La trama mezcla el humor con la machaca, ya que el villano de turno será un robot que buscará hacer reír a los humanos, con resultados “divertidos”.
 El siguiente número caerá igual de bajo,  estará dividido en dos aventuras. En la primera, Hal Jordan visita una nueva ciudad debido a su nuevo trabajo de vendedor de juguetes, y descubre que esta ciudad sufre un misterioso apagón. Y la segunda aventura, dibujada por Dick Dillin, trae devuelta a los hermanos Jordan en una reunión familiar, cuando todo se complica con una banda de mafiosos.
 Dennis O´Neil regresará a la colección del Cruzado Esmeralda para hacer un space ópera, lleno de enemigos espaciales, nuevas razas alienígenas y extrañas maquinarias futurísticas. Todo esto dibujado con soltura por Gil Kane. Es una clásica historia de ciencia ficción espacial.
 La vida de Hal Jordan ha pasado por muchos cambios durante los últimos meses, pero todo parece quedar atrás en cuanto vuelve a Coast City. La ciudad donde comenzó su carrera como superhéroe es el escenario de su reencuentro con viejos amigos, con peligrosos enemigos y con amores que aún no ha olvidado. Todo esto, sucede en los siguientes dos números, que forman una pequeña saga, de esas que no abundaban en DC en estos años, escrita por Mike Friedrich. Es la mejor historia de todo el tomo, que cierra todos los plots de Star Saphire, Carol Ferris y Siniestro.
 John Broome regresa para escribir el último número de la etapa Silver Age de Green Lantern (que se titula como Volumen 2), nuevamente en una historia de ciencia ficción, donde el Cruzado Esmeralda deberá enfrentarse a los habitantes del Universo de antimateria de Qward.
  De esta manera, doy el fin a la Silver Age de Green Lantern, que sería casi el máximo exponente de esa etapa del cómic para DC, mezclando toda la inocencia infantil con la ciencia ficción tan de moda para la época. Esta etapa me deja unos hermosos dibujos de Gil Kane (sobretodo en este tomo, donde explora con muchas splash pages) y la conclusión de que es una etapa que le va a encantar a los chicos por su tono aventurero superheroico. Para los revisionistas de la historia en los que me incluyo, leer esta etapa ayuda a entender cuál era el planteamiento de DC en su época, y ver por qué perdía claramente ante Marvel en la segunda mitad de la década del 60, no sabiendo aggionarse a los cambios culturales y de lectura.
 Luego de leer toda la Silver Age, y la etapa Green Lantern / Green Arrow que le sigue, me toca leer los cómics de este personaje en la década del 80, para seguir viendo su evolución. No lo prometo para el año que viene para darle espacio a otras lecturas pendientes, pero estos clásicos personajes siempre regresan en el blog.

sábado, 28 de noviembre de 2015

28/11: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 11



28/11: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 11 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Denny O’Neil, Jack Starling, Dick Dillin, Mike Sekowsky y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Recién en el anteúltimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, tenemos atisbos de mejora en la serie, un poco de maduración, cuando casi se esta llegando al año 1970, año en el cual debido a las bajas ventas de la serie, el tándem O´Neil / Neil Adams transformarían la serie en la recordada Green Lantern / Green Arrow, que tan buenas críticas cosechó por ser un cómic de autor dentro del mainstream yankee. Esta maduración ya se nota con historias completas en cada número, autores que firman las historias o la eliminación de ese personaje tan molesto como fue Pieface, el sideckick de Linterna Verde. Y algo para destacar también, es que luego de un equipo de autores que se mantuvo estable durante años, en este tomo tenemos un desfile de diferentes guionistas y dibujantes, en este onceavo tomo que recopila los números Green Lantern Nº 62 a 68, publicados originalmente entre Julio de 1968 y Abril de 1969.

 En la primera historia veremos ya el cambio de artista en la colección de Green Lantern, cuando Gardner Fox se encargue del guión y Jack Starling del dibujo, que sigue siendo el estilo anquilosado que tenían los cómics de DC en la década del 60. La historia es simple, para chicos, enfrentando a Green Lantern a una banda de criminales que realiza extraños hurtos.
 En la siguiente aventura, también dibujada por Jack Starling, cuenta con el debut de Denny O´Neil en los guiones, artista que llevaría a esta serie a un muy buen nivel en la recordada etapa de Green Lantern / Green Arrow. La historia es simple, lleva al Cruzado Esmeralda a un viaje entre el tiempo y el espacio, para enfrentar a un villano que intentaba manipularlo para hacerse con el dominio de su planeta y del universo. Lo más destacado, es ver la primera splash page en la colección de Green Lantern, un poco tarde, teniendo en cuenta que Marvel venía experimentando con splash pages hace años atrás.
 El mismo Denny O´Neil se encarga del siguiente número, con Mike Sekowsky a cargo de los dibujos. Como me pasó con este dibujante en la década del 70, cuando se encargaba de dibujar Justice League of America, sus personajes tienden a ser más “petisos” y compactos, perdiendo plasticidad. La historia es muy simple, con el regreso de un antiguo villano del Cruzado Esmeralda, pero que Denny O´Neil no dejará escapar la ocasión de poner personajes hippies, muy a tonos a su propia “onda” e ideología.
 Gardner Fox regresa a los guiones en la siguiente aventura, nuevamente con Sekowsky en los dibujos, para contar una historia sencilla y llena de machaca, haciéndole perder los poderes a Green Lantern por momentos, y luego enfrentándolo a un antiguo villano como el Doctor Polaris.
 El clásico guionista de esta serie durante tantos años, John Broome, vuelve a los guiones para contarnos una historia en la cual Green Lantern vuelve a viajar al futuro para ayudar a una sociedad que es esclava de una súper computadora, bajando línea sobre el papel que las máquinas cumplen en la sociedad. Mike Sekowsky sigue a cargo de la faz gráfica.
 Gardner Fox hace pareja con Dick Dillin para escribir y dibujar respectivamente la siguiente aventura. Es un número atípico, ya que se divide en una historia de 14 páginas, donde un villano intenta hacerse con los poderes del anillo de Green Lantern, y 10 páginas en las cuales conocemos el origen de Rori Dag, el primer Linterna Verde de la historia.
 La última aventura del tomo es una de las más flojas, ya que tienen un villano clásico como es un científico loco, que parece haber arreglado la imperfección que tiene el anillo de Green Lantern con el color amarillo. El argumento es tan disparatado, que el villano casi vence el héroe enrostrándole un helado, y esto lamentablemente no es un chiste. Una historia que atrasa décadas, escrita nuevamente por Denny O´Neil, pero con el regreso de Gil Kane a los dibujos en la serie.
 Un tomo que mejora y moderniza a una serie muy anclada en la Silver Age, veremos como finaliza.

miércoles, 28 de octubre de 2015

28/10: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 10



28/10: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 10 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Mike Friedrich y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Por fin me encuentro con un tomo de Clásicos DC: Green Lantern donde hay números que continúan, una pequeña saga de dos números, en donde la trama principal se resuelve en dos números de la serie, algo en lo que había innovado Marvel en la época. Y por fin, se acabaron esos cómics de 28 páginas con dos historias por número, bien propios de los cómics superheroicos de los 40. Ahora cada número ocupara 24 páginas, con aventuras completas, y con más nivel de parte de los guionistas John Broome y Gardner Fox, y el dibujante Gil Kane. Este décimo tomo publicado al español por Planeta DeAgostini recopila los números Green Lantern Nº 55 a 61, publicados originalmente entre Septiembre de 1967 y Junio de 1968.

Como mencioné, los primeros dos números tienen una pequeña saga, por primera vez dos números continuados contando una misma aventura. El extraño caso del asesinato de un actor que hacía de Green Lantern, desemboca en una verdadera lucha de proporciones cósmicas, entre los Green Lanterns de todas las regiones contra una amenaza de un planeta lejano, que desean exterminar a todos los Guardianes. Pero lamentablemente, el villano que se devela al final resultará inverosímil y de baja monta.
 El Mayor Disaster, villano que leí hace dos tomos, regresa con un nuevo plan criminal en la siguiente aventura, para vengarse del Cruzado Esmeralda que le ocasionó su anterior derrota.
¿Puede un superhéroe sucumbir a los efectos del estrés? Esto es en lo que va a indagar la cuarta historia del tomo, con un Hal Jordan superado en cuanto a emociones, y tanto es así que los Guardianes de Oa le quitarán momentáneamente su anillo, por lo que deberá enfrentar una amenaza criminal sin sus superpoderes.
En la quinta historia, ocurre la primera aparición de Guy Gardner, uno de los protagonistas de Clásicos DC: JLA/JLE, serie que también estoy leyendo y reseñando mes a mes. Los guardianes del Universo le muestran a Hal qué hubiera sucedido si Abin Sur hubiera escogido como sucesor a Guy en lugar de a él. En este número vemos una faceta muy distinta de Guy a la que luego le hizo tan famoso.
 La siguiente aventura es la más floja del tomo, con 24 páginas que se ocupan en el origen de un nuevo villano, Lamplighter, y cómo este se enfrenta al Cruzado Esmeralda. Realmente es un villano de “Nacional B”. Sólo sirve para ver la novia de Hal Jordan.
 ¿Qué sucede cuando Alan Scott erradica el mal de la Tierra-2 de una vez por todas? ¿El mal esta inherente en el ser humano? La última historia, escrita por Mike Friedrich, si bien tiene machaca contra bandas criminales bien propio de los cómics de los 40 y 50, es una historieta que va un poco más allá, e indaga en la maldad de los seres humanos.
 De los diez tomos que leí hasta el momento, este sin duda es el mejor, el más ganchero. Como mencioné, las aventuras ya ocupan un número completo, ya hay otro tipo de trasfondos detrás de las historias, y hasta aventuras que continúan de un número a otro. Todos avances que se dan para fines de la década del 60, algo que la Casa de las Ideas venía haciendo desde principios de década, pero que aún así, se aplaude que por fin la serie haya levantado vuelo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

28/09: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 9



28/09: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 9 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Carmine Infantino y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Por fin, recién en el octavo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, que fue publicada al español hace años por Planeta DeAgostini, luego de casi 50 números de esta nueva versión del personaje Green Lantern, en la llamada Silver Age del cómic norteamericano (en la década del 60), las aventuras del Cruzado Esmeralda comienzan a ser de números completos, sin esa necesidad tan antigua (heredada de las historietas de los 40), donde siempre en 24 páginas debían haber 2 aventuras o más. Esto le quitaba emoción y argumento a historias que deberían ser cortitas, y puramente orientadas a la machaca superheroica. Y por si fuera poco, todas las historias tienen las firmas de sus autores, con sus estrambóticas presentaciones al estilo Marvel, como decir “Bellamente dibujado por…”. Luego de 6 años de dominio de parte de La Casa de las Ideas, DC empieza a aggiornar sus cómics, que ya para la época tenían olor a naftalina. Entonces este octavo tomo, recopila los números Green Lantern Nº 48 a 54, publicados originalmente entre Octubre de 1966 y Julio de 1967.

 En la primera aventura, Green Lantern se enfrenta a un nuevo villano, llamado Goldface, que representa un clásico enfrentamiento con un ladrón de bancos que tiene un superpoder que pone al servicio del crimen y de eliminar al Linterna Verde.
¿Por qué abandona Hal Jordan su trabajo como piloto en Aviones Ferris y deja atrás Coast City y a sus amigos? ¿Será por un villano? ¿Será por un problema personal que no se ve capaz de afrontar? Todas estas preguntas se irán respondiendo en la segunda aventura del tomo, que tiene también como novedad, que por primera vez se sacude el status quo de la serie, alejando a Green Lantern de su ciudad natal.
 Comenzará a vagar a lo largo y ancho de Estados Unidos, en el siguiente número, algo completamente idéntico a lo que vimos en la reseña del Capitán América, el día 13 de este mes. Pero claro, sin todo el trasfondo sociopolítico que aportan los cómics de Marvel, quedándose sólo con la cáscara de esta oportunidad. Green Lantern se enfrenta primero a una banda de contrabandistas, y luego irá a otro planeta a ayudar al Linterna Verde de otro sector, en las clásicas aventuras de ciencia ficción que protagonizaba este personaje en la década del 60.
 En el cuarto número de este volumen, el Cruzado Esmeralda viaja nuevamente al futuro, como ya leí en los tomos pasados, esta vez para enfrentarse a su alter ego, Pal Morning. Resultó entretenida la aventura, y le sirve al dibujante para recrear todo ese ambiente de ciencia ficción futurista.
 En la siguiente aventura, además de la aparición estelar de Alan Scott (el Green Lantern de Tierra 2), que ayudará al protagonista contra Goitrude, el taxi viviente, también volverá el clásico villano, que no es otro que Siniestro.
 El sexto número volverá a estar dividido en dos historias, y son las más flojas de todo el libro. En la primera aventura, Green Lantern es atacado por un gigante de otro planeta, y hasta se encontrará prisionero de dicho gigante, teniendo que buscar la forma de escapar. Y en la segunda aventura, se enfrentará a una banda de delincuentes comunes, a los cuales vence a golpes de puño, para demostrar que Hal Jordan puede valerse por sí mismo y no necesita su anillo.
 Esto también será el eje de la última historia del tomo, cuando se dividirá en dos cuerpos diferentes, Hal Jordan y su alter ego Green Lantern, debido a que un villano desea poseer el cuerpo del Cruzado Esmeralda. Nuevamente, sin superpoderes, el piloto de aviones deberá resolver el problema.
 Con guiones de John Broome y Gardner Fox, y los dibujos de Gil Kane y Carmine Infantino, resulta un volumen entretenido, casi el mejor hasta el momento. Por suerte, se puede vislumbrar un cambio en la serie, que se va aggiornando debido a que su competidor iba dejando los cómics de DC muy atrás. El próximo mes, sigo con mi revisionismo histórico de la Silver Age del Linterna Verde.

viernes, 28 de agosto de 2015

28/08: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 8



28/08: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 8 (192 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

En alguna comiquería, como saldo, se puede encontrar algunos tomitos perdidos de esta colección de Clásicos DC de Green Lantern que Planeta DeAgostini publicó al español hace unos años. El valor histórico de esta colección recae principalmente en dar a conocer una serie que, a los ojos del lector actual, ya huele a naftalina. Es toda la etapa de la Silver Age de este personaje, lo que se conoce como Green Lantern Vol. 2. Y esto se da ya que las historias son las típicas aventuras de superhéroes que DC publicada en la década del 60, orientada al público infantil. Los dibujos de Gil Kane en todos los números de esta etapa no son vanguardia ni mucho menos, respetan el standard de la época. Pero gracias a esta colección, podemos ver la evolución de cómo DC entra en la llamada Silver Age, en la resurrección de sus personajes superheroicos en la era atómica, etc. Este octavo tomo recopila los números Green Lantern 41 a 47, publicados originalmente entre Diciembre de 1965 a Septiembre de 1966.

 En el primer número, Green Lantern se enfrentará en las primeras 14 páginas, a una impostara de Star Saphire, que se batirá a duelo con él, buscando la promesa de matrimonio. Una ingenua batalla de los sexos. En las últimas 10 páginas, el Cruzado Esmeralda se enfrenta a unas figuras mágicas que escapan de las monedas, que resultan ser creaciones del mago que vive dentro del Anillo de Poder.
 La siguiente aventura cuenta con guiones de Gardner Fox, como el número pasado, y es de las mejores en este tomo. Esto es más que nada porque es una aventura completa, de 24 páginas, donde suceden cosas interesantes, mucha fantasía, cuando Hal Jordan se encuentra por primera vez con Zatanna, la hechicera que recorrió el Universo DC buscando a su padre desaparecido.
 La aventura completa de 24 páginas se repetirá en el tercer número de este tomo. Esta vez el personaje invitado será Flash, quien unirá fuerzas con el Cruzado Esmeralda para enfrentar al Mayor Disaster, el villano de turno que les quita los poderes a los héroes para conquistar Coast City y Central City. Una típica aventura superheroica de la década del 60. Me resultó curioso leer una aventura donde el Mayor Disaster es un villano serio, luego de leer este mes el tomo de JLI/JLE.
 John Broome se hace cargo de los guiones en el siguiente número, el cual vuelve a tener 2dos aventuras. En la primera, vuelve el villano Evil Star, y en la segunda, una comedia de enredos entre los hermanos y el tío de Hal Jordan. Uno de los números más flojos de este tomo.
 En cambio, en la siguiente aventura, volvemos a tener 24 páginas con una historia de ciencia ficción que involucra a Hal Jordan y a otro personaje invitado: Allan Scott, el Green Lantern de Tierra 2. Ambos justicieros unirán sus poderes (y sus anillos) para enfrentar un aguerrido príncipe extraterrestre.
 El siguiente número vuelve a dividirse en dos historias de 12 páginas. En la primera, Gardner Fox lleva a Green Lantern lejos de la ciencia ficción imperante en la época, y lo hace enfrentarse a una amenaza mundana como unos ladrones de bancos. Y la siguiente historia, John Broome escribe lo que parece ser la muerte de Hal Jordan a manos de un villano de tomos anteriores, el Doctor Polaris, y cómo los Green Lantern Corps lamentan la pérdida y realizan su funeral.
 Sobre cómo regresa el Cruzado Esmeralda de su “muerte”, tratará el último número de este tomo, en el cual en 24 páginas Green Lantern es transportado al futuro para evitar una amenaza de un extraño virus, y luego derrotar finalmente al Doctor Polaris, volviendo la serie a su status quo.
 Por estar leyendo al mismo la colección Biblioteca Marvel de Forum donde se recopilan los primeros números de los personajes de Marvel de la década 60, es inevitable para mí la comparación, y se nota que Green Lantern sale perdiendo. Aún así, como revisionismo histórico, es interesante hacerse con esta colección, de apenas 12 tomitos, para saber el contexto y los primeros pasos de DC y de esta colección en particular en los años 60.

martes, 28 de julio de 2015

28/07: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 7



28/07: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 7 (160 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Luego de leer este séptimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, sigo pensando que no es una serie para todos los lectores de cómics, ni para el lector actual, acostumbrado a otro dibujo y a otra dinámica. Es que el título de la colección ya nos aclara todo, son clásicos para los amantes del Universo DC que Planeta DeAgostini publicó hace años, para que el lector moderno pueda conocer la historia de sus personajes en la década del 60, en la llamada Silver Age de los cómics. Mi revisionismo histórico hace que me interese en este tipo de cómics, pero esas historias inocentes, a veces absurdas, muy aventureras, donde los personajes aclaran todo y dicen lo que hacen, pueden tener mayor interés para los chicos que se meten en el Noveno Arte. Este tomo recopila los números Green Lantern Nº 35 al 40, publicados originalmente entre Marzo y Octubre de 1965, con los guiones de John Broome y Gardner Fox, y los dibujos de Gil Kane.

 En el primer número, tenemos 16 páginas de una aventura con un nuevo villano, The Aerialist, que busca vengarse de la Compañía Aeronáutica Ferris. Entretenida. Las otras diez páginas son insostenibles, una aventura en la cual Green Lantern cambia de cuerpo con…..un águila.
 El segundo número cae mucho. La primera historia, de 13 páginas, toma la ciencia ficción tan de moda de esta serie, cuando el héroe enfrente a un grupo de mafiosos y se haga pasar por un robot. La ciencia ficción continúa en la segunda historia, con 12 páginas en la cual Green Lantern ayuda a una dama en apuros a enfrentar a extraterrestres de su planeta natal.
 Me gustó el tercer número, ya que las dos aventuras tienen continuidad entre sí. Gil Kane, John Broome y Gardner Fox nos presentan a un nuevo villano como Estrella Maligna (Evil Star), que ha urdido uno de los planes más osados de cuantos se hayan visto en esta colección, ya que termina destruyendo el anillo de poder de Hal Jordan.
 En el siguiente número, tenemos 12 primeras páginas en la cual regresa Tomar-El, el Green Lantern del planeta Xudar, que unirá fuerzas con Hal Jordan para derrotar a una amenaza espacial, llamada Replicador Atómico. Mucha aventura y mucha ciencia ficción. Las últimas 12 páginas tienen una aventura en la cual Hal Jordan derrota a un pirata con poder de invulnerabilidad, mientras se toma vacaciones en Hawai.
 La quinta entrega de este tomo es de los más entretenidos. La primera historia, de 14 páginas, tiene como villano a Black Hand, que regresa para complicar al Cruzado Esmeralda, casi derrotándolo en su afán de cometer el crimen perfecto. Como dato curioso, en toda la historia el villano rompe la cuarta pared contándoles sus planes a los lectores. Y en la segunda aventura, de 10 páginas, Green Lantern se enfrenta en un ring contra Brutus Force, un gigante luchador interplanetario que busca enfrentarse con los “campeones” de los diferentes planetas que visita.
 Finalmente, el último número es el más importante de todo el tomo, tanto que su portada es la portada de este séptimo volumen de la colección Clásicos DC de Green Lantern, y la aventura ocupará las 24 páginas, sin cortarlas por la mitad. Un fantasma del pasado de los Guardianes del Universo regresa de entre los muertos en un episodio que desvela el origen secreto de estos hombrecitos azules. En él, Hal Jordan y Alan Scott, el Green Lantern de los años cuarenta (de Tierra 2), se enfrentarán juntos a una de las mayores amenazas que jamás haya conocido el Universo DC en la Silver Age.
 Es un tomo que para mi gusto, empezó muy, muy flojo, pero mejoró mucho, y por momentos me entretuvo, siempre sabiendo que estamos ante cómics de los 60, muy aventureros, con esa fijación por la ciencia ficción y la “edad atómica”. Continúo en los próximos meses con esta colección.