Mostrando entradas con la etiqueta Hergé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hergé. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

20/06: Las Aventuras de Tintín Vol. 6: La Oreja Rota


20/06: Las Aventuras de Tintín Vol. 6: La Oreja Rota (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Esta aventura de Tintín, titulada La Oreja Rota,  empezó a publicarse en Le Petit Vingtième a finales de 1935 y salió en volumen en 1937. Fue puesta en color en 1943. Aquí una vez más, Hergé incluye alusiones de la actualidad mundial. El conflicto entre San Teodoro y Nuevo Rico por el petróleo está basada en  la sangrienta guerra del Gran Chaco, que enfrentó al Paraguay y a Bolivia durante los años treinta y duró tres años causando más de 100.000 muertos. Hergé es casi absolutamente fiel a la realidad. Convierte "el Gran Chaco" por "el Gran Chapo" y transforma los nombres de dos compañías petrolíferas, pero todo el resto es de una exactitud escrupulosa. Además, en este álbum Hergé nos describe el primero de sus países imaginarios, de los que hará posteriormente una de sus especialidades. 

El robo de un fetiche arumbaya del museo etnográfico lleva a Tintín a la república sudamericana de San Teodoro. Allí se ve inmerso en la guerra de este país con su vecino Nuevo Rico, y se convierte en ayudante del general Alcázar, controvertido personaje que volveremos a encontrar más adelante en otras aventuras. Tintín se adentra en la selva hasta encontrar a los Arumbayas y descubrir el misterio del fetiche robado.  El fetiche arumbaya, objeto de todas las codicias, es en realidad una estatuilla precolombina de madera perteneciente a las colecciones de los Museos Reales de Arte y de Historia de Bruselas. Esta estatuilla tiene poca relación con los objetos de la región amazónica. Al parecer, procedería de la región de Trujillo (norte del Perú). La oreja rota es también un “running gag” (chiste recurrente) del verdadero/falso robo del fetiche.
 La Oreja Rota tiene un fuerte contenido político y social, algo que logra eclipsar completamente la aventura, que casi queda como segundo plano. Hergé postula la idea de que los dictadores y los regímenes de las repúblicas llamadas “bananeras” o “tercer mundistas” están manipulados por las altas finanzas internacionales y las corporaciones industriales militares de las grandes potencias del momento, es decir, los Estados Unidos y Gran Bretaña. Son ellos los responsables y los instigadores de los golpes de estado, de las revoluciones y de las guerras. Una idea de la cual Hergé se documentó y no le falta razón.
 Así que estamos ante un álbum atípico a lo que venía leyendo de Tintín, en donde la crítica política toma especial importancia, y es por eso que la historia te logra enganchar, aunque como siempre, peque de ser inocentona, muy anquilosada en su época de publicación. Como punto negativo, la aventura y el humor muy a cuenta gotas.

miércoles, 20 de abril de 2016

20/04: Las Aventuras de Tintín Vol. 5: El Loto Azul



20/04: Las Aventuras de Tintín Vol. 5: El Loto Azul  (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Seguimos nuestras reseñas sobre los libros de Tintín, el célebre personaje del historietista belga Hergé. Cada uno de estos tomos reúnen las aventuras entregadas originalmente en forma periódica y, en el caso de El loto Azul,  en blanco y negro. Se publicó originalmente en un diario belga entre agosto de 1934 y octubre de 1935. Se presentó El Loto Azul como la continuación de Los Cigarros del Faraón, el cuarto álbum, donde  Tintín perseguía a una organización internacional de traficantes de droga por Oriente Medio y la India. En esa ocasión, el joven periodista había logrado capturar a toda la banda, excepto a su jefe, cuya identidad no llegó a conocerse al final de la aventura.

Al comienzo de esta aventura, la generosa ambición de Tintín parece desmesurada. Se compromete a desmantelar el tráfico internacional de opio que causa estragos en un país mítico, por supuesto, pero del que no sabe nada: China. Ayudado únicamente por la sociedad secreta de Los Hijos del Dragón y su amigo Tchang, conocido tardíamente, se las arregla para superar todos los obstáculos y arruinar las pérfidas maquinaciones de sus numerosos enemigos. Para muchos lectores, El Loto Azul es la aventura de Tintín que mayor inquietud les genera. Porque en la inmensidad de China, el país más poblado del mundo, Tintín se encuentra completamente solo. Pero su soledad no es el menor de sus males; atentados, traiciones, delación, conspiración, locura y desastres naturales, se alían para evitar que lleve a cabo su noble misión.
 A pesar de estar en una cultura que no es la suya, en El Loto Azul Tintín se levantará contra la injusticia y la intolerancia con las que sus paisanos europeos tratan a los autóctonos, por quienes toma resueltamente partido. Adopta la misma firmeza valiente ante los japoneses que someten a las poblaciones chinas ocupadas. Más que por discreción, por voluntad de aculturación, Tintín lleva un traje chino a partir de la página 19 hasta el final del álbum.
 El Loto Azul es un volumen contemporáneo a la actualidad de la época. En efecto, Hergé hace clara alusión a la invasión japonesa, sólo modificando algunos nombres. Es también el primer volumen en demostrar un verdadero cuidado en el realismo, habiendo recibido Hergé la ayuda de Tchang Tchong-Jen, joven estudiante de arte que le había sido recomendado. Una profunda amistad unirá a los dos hombres y Hergé lo incluye dentro de su narración con un personaje que se hace amigo de Tintín
 ¿Hace falta seguir recomendado Tintín para que los jóvenes se adentren en el Noveno Arte?

martes, 22 de diciembre de 2015

22/12: Las Aventuras de Tintín Vol. 4: Los Cigarros del Faraón



22/12: Las Aventuras de Tintín Vol. 4: Los Cigarros del Faraón  (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Por el día de hoy, no reseño una un cómic que termine, ni que sea tan complejo. Tal vez por haya buscado una lectura ágil y amena, donde no haya muchas variantes para analizar, si no que sea una aventura divertida, y no pude elegir otra cosa que Las Aventuras de Tintín, la colección de 25 tomitos que compré hace un año. Este es el cuarto álbum, que se titula Los Cigarros del Faraón. Y ¿por que Hergé ambienta parte de la obra en Egipto? Pues debemos tener en cuenta la cercanía de uno de los más espectaculares hallazgos arqueológicos de todos los tiempos: el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon. Su descubrimiento en 1922 supuso un antes y un después en la egiptología. Dicho cambio se produjo por ser el primer hallazgo de una tumba egipcia intacta, con todos sus tesoros. Hergé, siempre planteando temas actuales, no es inmune a toda esta corriente, y aunque solo fuera en parte, incluye Egipto y alguno de sus clichés en su obra.

 Los Cigarros del Faraón fue publicado originalmente bajo el nombre de Tintín en Oriente. Apareció por primera vez como una tira cómica serie blanco y negro entre diciembre 1932 y agosto de 1934 en Le Petit Vingtime. Se publica en un álbum en blanco y negro en 1934, y fue rediseñado completamente de color para su publicación en 1955.
 Esta cuarta aventura del periodista belga Tintín tiene lugar geográficamente en Egipto, Arabia y la India. Y la historia comienza en Egipto, tras un naufragio que sufre nuestro protagonista antes de atravesar el Canal de Suez, cuando se dirigía a Shangai, lugar en donde protagonizará su próxima aventura en El loto azul. La trama tiene que ver con el tráfico de drogas, y más concretamente del opio, un asunto de actualidad para el año en que es publicada la obra. Dicho tráfico de opio es descubierto “de casualidad” por Tintín y su fiel compañero, Milú, durante dicha travesía en barco. Tintín conocerá al egiptólogo Filemón Ciclón, quien le conducirá, a través de las arenas del desierto egipcio, a una tumba. En dicha tumba se encontrará con el contrabando de cajas de cigarros, que le conducirán hasta Arabia Saudí e incluso la India. A partir de este suceso se desencadenará toda una serie de aventuras que vivirá nuestro periodista belga favorito, aventuras que no se detienen, van para adelante sin respiro, recomiendo leer y disfrutar. Sobre todo para cualquier lector joven, aunque el tema de fondo sea el contrabando de una banda de criminales, el dibujo en línea clara, las situaciones ridículas y los gags humorísticos alivianan la historia, y la hacen apta para que el lector joven disfrute de una historieta de aventuras.
 Este es el primer álbum de Tintín en el que aparecen Thomson y Thompson, quienes fueron tratados con más respeto notable que en aventuras posteriores, muestra una gran cantidad de astucia e ingenio en el rescate Tintín de su ejecución. El villano mantiene su anonimato en casi toda la obra, y le da el toque justo que la trama necesita. Por todo esto, es una aventura muy entretenida que recomiendo leer a cualquier chico o adulto que esté ávido de historias de aventura, y a los fans del personaje, sin dudas. Con este álbum dejo la historieta europea por lo que quede del año, con la promesa de reencontrarme con ella el próximo año.

lunes, 10 de agosto de 2015

10/08: Las Aventuras de Tintín Vol. 3: Tintín en América



10/08: Las Aventuras de Tintín Vol. 3: Tintín en América (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

En 1931, fecha en que se comenzó a publicar "Tintín en América" en Le Petit Vingtième, Estados Unidos se encontraba inmersa en la gran depresión económica que siguió al crack de la bolsa de 1929, una depresión que en ese momento comenzaba a propagarse a la economía europea, ya de por sí dañada tras la Primera Guerra Mundial. En esa época, Al Capone ya se había convertido en un mito del crimen organizado en EEUU, rey de las bandas de Chicago, responsable de los negocios ilegales de juego, alcohol y prostitución en la ciudad. En el relato de Hergé, aparece como el cabecilla de una banda de gángsters que además de estos negocios extendía sus redes hasta el Congo, donde pretendía controlar la producción de diamantes. Como curiosidad hay que mencionar que es el único caso en las historias de Tintín en que aparece un personaje real con su verdadero nombre. Normalmente los personajes son siempre imaginarios, aunque a menudo inspirados en reales.

 La visión que los europeos tenían de Norteamérica a principios del siglo XX estaba plagada de admiración y esperanza por un lado y de cierto escepticismo por otro hacia un "nuevo mundo" que avanzaba demasiado deprisa y donde todo podía ocurrir. Por otro lado, el círculo religioso y conservador belga, al que pertenecía Le Vingtième Siècle, no veía con muy buenos ojos a una tierra donde el materialismo y el culto al dinero parecían imponerse a todo, y continuando con su habitual línea propagandística intentó utilizar esta nueva aventura de Tintín para realizar una crítica a esta nueva sociedad que estaba surgiendo en el nuevo continente. 
 Esta combinación de desconfianza y fascinación que los europeos tenían por el nuevo continente fue lo que llevó a Hergé a escribir sobre América, de hecho éste era su deseo desde un principio -lo del Congo fue una imposición de sus editores- y ello se refleja perfectamente en la intensidad y el interés con que escribe la historia. La simple exageración anodina e intrascendente de su obra anterior se convierte aquí en una mezcla de ironía, sarcasmo, crítica y admiración hacia lo que ocurría en los Estados Unidos: ciudades que se levantaban en pocos días, bandidos que eran respetados por la policía, indios indígenas que eran expulsados de sus territorios de mala manera, campos plagados de coches accidentados, negocios petrolíferos que surgían en unas horas, todo era posible en ese enloquecido país. En realidad parecía una recopilación de todos los tópicos que el propio cine norteamericano mostraba a la vieja Europa (gángsters, indios, vaqueros).
 Por otro lado, Hergé va evolucionando como creador de historias y ésta ya va teniendo algo más de cuerpo que las dos anteriores, "Tintín en al país de los soviets" y "Tintín en el Congo". Un capítulo especial merece el tratamiento que Hergé hace del problema indio, era un tema que le fascinaba, hasta el punto que en un principio pensó en que la historia se desarrollara exclusivamente en el mundo de los pieles rojas. Sólo su intención de mostrar lo más posible de América le llevó a incluir otra parte de las aventuras en la ciudad de Chicago. Lejos de la imagen que EEUU exportaba al mundo a través del cine (blancos buenos, indios malos), Hergé muestra un pueblo indio que era desalojado sin miramientos de sus territorios a cambio de compensaciones miserables en el momento en que dichos territorios pasaban a tener valor económico (petróleo). Hay que aclarar que en el momento en que se escribió esta historia los indios ya no poseían territorios propios, todos estaban confinados en reservas que además eran reducidas de tamaño según la conveniencia económica de cada momento y todo ello sin el más mínimo atisbo de rebelión por su parte.
 Dos días que me adentré en la historieta infanto juvenil, y me encontré con obras muy diferentes, de autores de distintas nacionalidades, pero que transformaron a su creación en un clásico universal.

domingo, 21 de junio de 2015

21/06: Las Aventuras de Tintín Vol. 2: Tintín en el Congo



21/06: Las Aventuras de Tintín Vol. 2: Tintín en el Congo (64 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Junio es sin duda el mes de los cómics juveniles en el blog con las obras que he leído, y esto queda claro luego de leer la serie de ayer, y la que hoy me ocupa, que es el segundo álbum de Las Aventuras de Tintín, Tintín en el Congo. Está escrito y dibujado por Hergé en el año 1931. Dicha historia no deja estar sujeto a polémica debido a su contenido colonial y racista. George Remi, más conocido como Hergé, elaboró una historia en el que el famoso reportero se tenía que ir al Congo para realizar un reportaje, pero como en todas sus aventuras, el intrépido reportero se mete en líos y se tiene que enfrentar a una banda de mafiosos enviados por Al Capone, y a un hechicero de una tribu indígena celoso de él.

 El álbum tiene un contenido totalmente racista al dibujar a los indígenas casi como monos y representándolos muy tontos, incluso menos que los animales que salen. Esto fue debido sobretodo a que Hergé no se documentó al realizar el álbum ya que, dicha documentación no llegaría hasta su cuarto álbum, que se convertiría en su primera obra maestra. Es cierto que Hergé siempre fue un autor muy polémico al escribir sus historias, pero a pesar de esto, Tintín en el Congo es una gran historia que no te deja dejar de leerla hasta terminarla. Su ritmo es trepidante, sobretodo cuando Tintín inicia la persecución de los mafiosos que quieren los diamantes que hay en el Congo para su jefe, el famoso mafioso de Chicago en esa, Al Capone.
 Hay que ser justo con el autor ya que, los valores que hay en este álbum son los que imperaban en la época, y es injusto atacar al autor casi 80 años después de haberse publicado. George Remi quizá fuera un autor de derechas y muy polémico, ya que años después sería detenido acusado de colaborar con los nazis al acabar la Segunda Guerra Mundial. La paradoja de todo es que Hergé criticó a los nazis en otro magnífico álbum de Tintín que fue publicado en 1939. Pero, a pesar de ello, fue un genio y creó una de las mejores series de cómics de todos los tiempos, no por ello Tintín fue apodado el Rey del Cómic.
 Volviendo a Tintín en el Congo, como he dicho antes el ritmo es trepidante pero el nivel está por debajo a otros álbumes de Hergé debido a la escasa documentación, aún así es un álbum que entretiene mucho. Lo que está claro es que este álbum pasará a la historia por su contenido colonial y racista, debido a escenas que luego fueron suprimidas en posteriores ediciones, como cuando Tintín enseña una lección de historia a los indígenas diciéndolos que son de la patria belga o cuando Tintín mata a animales de forma muy violenta despreciándolos.
 En los años 70, Hergé dijo que se arrepiente mucho de lo que hizo en Tintín en el Congo, y que cuando lo hizo era un joven idiota. Pero a pesar de todo, reconozco que el álbum a pesar de su contenido de derechas, no es del todo malo, aunque está muy por debajo de otras obras suyas. Esta claro que dicho álbum pasará a la historia por varias viñetas suyas que reflejo el racismo imperante de la época, aunque yo soy de los que opinan que todas las obras (literarias, pictóricas, etc.) son hijas de un contexto sociopolítico, y no pueden condenarse ni al arte ni al artista, y sólo admirar el arte, sin quedar anacrónica y analizar la obra de arte dentro de su contexto histórico.

martes, 21 de abril de 2015

21/04: Tintín Vol. 1: En el País de los Soviets



21/04: Tintín Vol. 1: En el País de los Soviets (141 Págs.)
Hergé – Juventud Editorial 2003

Hace ya tiempo que estaba tentado de probar a leer algo de Tintín y como hace un año pude comprar en la Feria del Libro toda la colección que publicó al español la Editorial Juventud y me tocó acomodarlos bien en la biblioteca, ha sido el detonante para que por fin me decidiera. He leído el primer número y me ha parecido bastante polémico y radical, sobre todo por la época en la que fue publicado.
 Tintín en el País de los Soviets (Tintín au Pays des Soviets) es el primero de los álbumes de Tintín escritos e ilustrados por el artista belga Hergé. Originalmente publicada en el suplemento juvenil Le Petit Vingtième entre el 10 de enero de 1929 y el 8 de mayo de 1930, siendo posteriormente recopilada en formato álbum en 1930. Creada para servir de propaganda anti-marxista para los niños, fue encargada por el jefe de Hergé, Norbert Wallez, quien llevaba el diario católico belga, en donde se publicó Le Petit Vingtième.

 El argumento gira en torno al reportero belga Tintín y a su perro Milú, quienes viajan a Moscú, para hacer un reportaje sobre las políticas instituidas por Stalin. Sin embargo, un agente del servicio secreto soviético, la OGPU, intenta que Tintín no lo haga, por lo que le pone trampas para deshacerse de él. A pesar de ello, el joven reportero irá poco a poco descubriendo los secretos de los Bolcheviques y cómo éstos están robando comida a los ciudadanos soviéticos, manipulando las elecciones y asesinando a sus opositores, algo similar a lo que ya vimos hace unos días por ejemplo en la colección Biblioteca Marvel de Iron Man.
No tenía ni idea de cuales eran los orígenes de Tintín y tampoco lo esperaba, así que me he quedado con un gusto amargo. Entiendo que debido a la época en que se empezó a publicar (en lo más convulso del siglo XX) el tema político, las sátiras y la propaganda estuvieran a la orden del día, pero me gustaría seguir con la serie para ver qué vertiente toma, esperando que cambie ese concepto propagandístico (no me apetece leer propaganda política), sea algo más neutral  y se centre más en las simples aventuras, que es lo que ando buscando en realidad y lo que esperaba al ver que Tintín se recorre el mundo. Por las buenas críticas y toda la chapa que tiene en todo el mundo, estoy seguro que será así y no cesaré entonces seguir leyendo los demás álbumes.

Por lo que al estilo del cómic se refiere, el dibujo es muy antiguo pero con encanto, aunque poco se parece al Tintín posterior, más definido y a todo color, detalle que nos servirá para ver cómo evoluciona este autor en el dibujo. Tintín es durante toda la historia el típico héroe que escapa de todos los peligros echando mano de sus recursos, que parece que no se acaban, y de la ayuda de su fiel perrito Milú. Este personaje se maneja como quiere y su único interés, al menos en este tomo, es acompañar a Tintín y salvarle la vida. Con sus comentarios algo hipocondríacos pone sin duda el toque de humor al cómic.

 Algo que no suelo hacer es subir imágenes de páginas al blog, pero sirve para ver mi crítica hacia este álbum, una página que rompe la barrera entre la sátira o la denuncia social para echar mano de la propaganda más descarada. Y bueno, eran tiempos difíciles.