Mostrando entradas con la etiqueta Collen Doran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Collen Doran. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

19/05: The Sandman Vol. 3: Delirio



19/05: The Sandman – Vol. 3: Delirio (408 Págs.)
Neil Gaiman, Stan Woch, Bryan Talbot, Shawn McManus y Collen Doran – Planeta DeAgostini 2010

Este es el tercer tomo después de los dedicados a Sueño y Deseo. Consta de 11 capítulos y dos extras (The Sandman 29 a 39) siempre con guiones de Neil Gaiman, y con dibujos de muchos artistas, entre ellos Stan Woch, Bryan Talbot, Shawn McManus y Collen Doran. En ‘Termidor’ la historia se adentra en la Revolución Francesa, en concreto durante la dictadura del terror de Robespierre. La acción se centra en Johanna Constantine, descendiente de John Constantine que ya apareciera, junto a ella, en el primer volumen. Debe recuperar la cabeza de Orfeo, hijo de Morfeo, de las garras de La República.
 ‘Agosto’ es un relato de uno de esos hechos históricos que son más bien leyendas urbanas de la época. La que decía que el emperador Octavio Augusto se disfrazaba de mendigo para salir a la calle y buscar respuesta a un pasado que le atormenta. Octavio, sobrino adoptivo de Julio César, comparte aquí protagonismo con un enano de nombre Licio, con el que discute acerca del poder y su legado después de la muerte. Encontramos ecos de la obra de Shakespeare ‘El príncipe y el mendigo’.

 A continuación llega ‘Tres septiembres y un enero’. En ella conocemos al Emperador Norton I de Estados Unidos, el primer y último cargo de este tipo en ese país. Fue un hombre que decidió autoproclamarse emperador después de que sus negocios fracasaran y él se quedara en la ruina. Aquí Gaiman introduce a la mayoría de los eternos: Sueño, Delirio, Deseo, Desesperación y Muerte.
 Después llega la saga más larga de todas, ‘Juego a ser tú’una de las más criticadas por los fans del escritor. Retoma a Barbie, que ya salía en ‘Casa de Muñecas’ para adentrarse definitivamente en su sueño. También conocemos a Foxglove que ya apareció también en ’24 horas’, pero con el nombre de Judy. Este relato es el único que no está basado en algún hecho histórico y está dividido en dos planos: el del sueño de Barbie, donde ella intenta, junto a Wilkinson, Luz y Prinado, salvar al Reino de el Cuco; y el departamento donde vive Barbie y donde se encuentran todos sus vecinos. Barbie no sueña desde los sucesos de ‘Casa de Muñecas’, así que el Reino se desintegra, se han quedado sin princesa. Mientras ella busca al Cuco, sus amigas tienen pesadillas porque George es un enviado de ‘El Cuco’ que quiere torturarlas con sus sueños. Es por eso que los personajes se unirán para viajar al mundo de los sueños y ayudar a Barbie en esta “aventura”.
 ‘Caza’ es un cuento. Un cuento que un abuelo relata a su nieta. La historia de un hombre decidido a cumplir su objetivo por encima de todas las cosas pero es mucho más. Después de ‘Caza’, Gaiman vuelve a la historia para introducir en ella a Marco Polo. ‘Lugares blandos’ se sirve de un Marco perdido en el desierto y de la aparición del ‘Campo del violín’ (que se parece a Chesterton).
 En los extras se pueden encontrar un par de historias curiosas. La primera, y la que más me gustó fue ‘Las flores del amor’ un relato en el que Sueño muestra una increíble piedad ante la muerte del último de los Sátiros mientras recorremos los deseos y recuerdos de esta criatura mitológica.
 Para cerrar el tomo, ‘Midnight theatre’, que vuelve al principio de Sandman para presentar a la sociedad secreta que mantiene secuestrado al Señor de los Sueños y como un detective guiado por él en sueños y que se hace llamar ‘Sandman‘ llega hasta Inglaterra para liberarlo. Por el camino conocemos a la mujer del detective (Dian) que se ha ido de EE.UU. para huir de él y a la compañera de Dian, Annabel, que está sufriendo un chantaje por su turbulento pasado sexual. Una historia a la que, para mi gusto, le sobran unas páginas.
 En resumen Sandman Vol. 3 no llega al nivel de sus predecesoras pero es que el listón está muy alto. Aún así, ‘Tres septiembres y un enero’, ‘Termidor’, ‘Agosto’, incluso ‘Juego a ser tú’ son más que destacables.

viernes, 27 de marzo de 2015

27/03: The Sandman – Vol. 2: Deseo



27/03: The Sandman – Vol. 2: Deseo (496 Págs.)
Neil Gaiman, Kelly Jones, Charles Vess y Collen Doran – Planeta DeAgostini 2010

Cada vez estoy más entusiasmado con la obra maestra de Neil Gaiman. A sus magníficas tramas hay que sumarle un nivel de erudición sobresaliente. Cuando lees “Sandman” estás leyendo sobre Mitología, Literatura, Filosofía, Historia, y todo ello ubicado en un mundo sobrenatural fascinante. En este volumen 2 titulado “Deseo” se recopilan los números: The Sandman 17 al 28.
En la primera saga argumental, titulada El País de los Sueños, tenemos cuatro historias unitarias (los números 17 al 20). Empezamos con Calíope, que toma como título el nombre de una musa de la mitología griega, y nos cuenta la historia de un escritor que se enfrenta al bloqueo de ideas. Desesperado, este escritor llamado Madoc, decide plegarse ante la exigencia de otro miembro de su gremio: Erasmus Fry. Éste le pide que le traiga un tricobezoar (una bola de pelo humano que supuestamente tiene grandes poderes curativos). A cambio, Fry le regala a Calíope, una musa que insufla una fuente de inspiración inagotable a los escritores.

En Un sueño de mil gatos, un gato que se encuentra apaciblemente dormido en la casa de sus amos es despertado por un compañero que, ante la noticia de que se avecina un interesante acontecimiento, lo invita a ir al bosque. Allí, una especie de profeta felino cuenta la historia de que, una vez, el mundo era dominado por los gatos y los humanos eran sus esclavos. Los humanos descubrieron que si soñaban que el mundo lo gobernaban ellos, esto se cumpliría. Para que esto sucediera, tendrían que soñarlo mil personas a la vez. ¿Qué pasaría si fueran mil gatos los que soñaran que el mundo fuera de nuevo suyo?
 En El sueño de una noche de verano, Gaiman nos trae a un Shakespeare en el apogeo de su carrera. Absorto en su trabajo, consumido por el deseo de perfección, el dramaturgo inglés apenas ve a su familia. En el campo, acompañado por su hijo de 11 años, es contratado por el dios del Sueño para que deleite con su obra a un abanico de seres extraordinarios. Todo un deleite. Y por último en Fachada, aparece la superheroína, ya bastante olvidada, Element Girl. Amargada por un rostro decadente y por su incapacidad para relacionarse con los humanos, se ve encerrada en su piso teniendo como principal contacto con el exterior a una persona al otro lado del teléfono. El desenlace, todo un impacto.
 La segunda saga, titulada Estación de Nieblas, es mi historia favorita. Dividida en seis capítulos y un epílogo, arranca con una reunión familiar de Sandman y el resto de los Eternos. Enfrascados en distintas discusiones, a Sueño se le echa en cara que, una vez, sintiéndose rechazado por Nada (una fémina de belleza insondable), condenó a ésta a hospedar en el infierno eternamente. Afectado por esta decisión, Sueño decide ir al infierno a rescatar a Nada. Consciente del peligro, se despide de sus más allegados, pero lo que Sueño no podía saber es que le esperaba una gran sorpresa: Lucifer, el todopoderoso rey del Averno, está cansado y decide dimitir de sus obligaciones. Le cede la llave del infierno a Sueño y decide marcharse a no se sabe dónde, hastiado de la vida en el inframundo. Cuando todos los dioses y demonios se enteran de que Sueño posee la llave del infierno, van a visitarlo a su palacio, exhortándole, cada uno con sus argumentos, a que ellos deben ser los dueños de la llave y, por extensión, reyes del infierno. En “Estación de Nieblas” podemos ver un enorme abanico de personajes mitológicos, desde el dios Thor hasta Azazel, pasando por ángeles y hadas de todo tipo. Todos anhelan el inframundo. Pero, ¿quién estará destinado a ganar la llave?
 Espero que este artículo motive a los que todavía no han leído la obra maestra de Neil Gaiman a hacerlo. Estoy seguro de que disfrutarán de la lectura del cómic tanto como yo, y para que no haya excusas de conseguirlo, ECC publica en una edición nacional todo The Sandman en diez volúmenes, aunque el precio sea un poco alto.