Mostrando entradas con la etiqueta Yana Toboso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yana Toboso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

27/01: Black Butler Vol. 5



27/01: Black Butler – Vol. 5 (178 Págs.)
Yana Toboso – Norma Editorial 2012

Como Enero es el mes ideal para comenzar con series abandonadas, aparte de empezar con series nuevas en este blog dedicado a la historieta, llega el turno de reseñar el quinto tomo de una serie que había dejado parada hace 2 años, aunque en la biblioteca haya tenido un piloncito de muchos tomos. Pero me dediqué a descubrir otras series que tenía pendientes de lectura, de compras más antiguas, o compras nuevas que me habían cebado mucho en su momento. Ahora por fin retomo Black Butler, el manga de misterio y hechos sobrenaturales que catapultó a la fama a su mangaka Yana Toboso, quien dotó a la serie de una personalidad propia, situando la historia en la Inglaterra victoriana, dibujando esplendidos vestidos de época o vestimenta gótica que tanto engancha al público juvenil.

 En este quinto tomo, se retoma toda la Saga del Curry, en la cual Sebastian se decide a preparar el mejor curry, pero ante los rechazos de Soma, le agrega un ingrediente bien occidental como es el chocolate, dándole un toque inglés. Ciel comenta que replicar el curry de Agni no es suficiente para ganar, pero Sebastián tiene un plan secreto para ganar. La competencia de cocina tiene un estilo muy similar a los típicos manga de cocina como Amasando Japan. Para darle emotividad al encuentro, los platos de ambos mayordomos están empatados, hasta que llega la mismísima Reina Victoria, personaje recreado muy tirado al humor, quien decidirá la competencia. Luego, hay un capítulo exclusivo para cerrar todos los cabos sueltos de esta saga, como descubrir la razón de la huida de Meena de la India, las verdaderas motivaciones de Agni, y el cambio que se produce en Soma, madurando y dejando de ser un príncipe egoísta. Al final, hay un capítulo exclusivo dedicado al humor y a la comedia de enredos, cuando el Comisionado Randall y Fred Abberline, investigadores de Scotland Yard, visiten la mansión Phantomhive, con Agni tratando de culparse por los crímenes de los últimos días y Sebastián tratando de detenerlo cómicamente.
 Eso fue todo este quinto volumen de Black Butler, serie que retomé después de dos años pero no le perdí detalles, ya que la trama es simple y uno puede acordarse de lo acontecido. Es un tomo que hace caer mucho el nivel de la serie, con toda la Saga del Curry casi ridícula, al contrario de las sagas de asesinatos o perversiones de los tomos anteriores, que hacían más hincapié en la turbia relación que tienen Sebastián y Ciel. Acá todo eso se deja de lado, y el humor y la cocina le ganan el protagonismo a un manga de misterio sobrenatural.
 Ahora que retomé y tengo más de 6 tomitos esperando a ser leídos, espero poder leer con más frecuencia, si el nivel de la serie no sigue bajando y acompaña, claro.

viernes, 11 de abril de 2014

11/04: Black Butler Vol. 4



11/04: Black Butler – Vol. 4 (194 Págs.)
Yana Toboso – Norma Editorial 2012


Este cuarto tomo deja un gusto agridulce. Empieza con esa atmósfera de misterio oscuro de la época victoriana, con extraños y grotescos crímenes que la Organización Phantomville tiene que descubrir, con el niño protagonista Ciel Phantomville y su mayordomo demonio Sebastian a la cabeza. Pero el final no me dejará  satisfecho, por la resolución de lo que parece ser una saga anticlimática para la expectativa que se había creado. Aún tengo el quinto tomo para que me sorprenda con alguna vuelta de tuerca.
 Al idioma español es publicado por la Editorial Norma, con sus clásicos ediciones manga son sobrecubiertas y avances del próximo tomo recopilatorio. Y además, este tomo recopila los capítulos 15 al 19, y cuenta con la traducción de Marta Gallego, de Traducciones Imposibles.

  El argumento nos situará en Londres, con la investigación de la Organización Phantomville sobre unos crímenes inusuales: aparecieron colgados unos anglo-indios (ingleses que en su paso por India, en esa época aún colonia del Imperio, hicieron fortuna y luego regresaron como “pseudo nobles”). Mientras investigan por el barrio del East End, en donde viven la mayoría de los indios en Londres, se suman dos personajes: la princesa de Bengala, Soma Asman Kadar y su mayordomo misterioso, Agni. Su visita a Londres se debe para buscar a una sirviente secuestrada, Meena. Sin embargo, Ciel y su mayordomo descubrirá que el mayordomo Agni trabaja en secreto, por motivos que aún no se dan a conocer, para West-Jebb, un acaudalado comerciante que importa productor de la India. Él será el culpable de colgar a los anglo-indios, y el motivo es para quitarse la competencia de una competencia de preparado de curry (una comida hindú) donde asistirá la Reina, ya que esa competencia le puede permitir ganar el Royal Warrant, un reconocimiento especial de la corona a establecimientos o empresas cuyos productos deleiten a la familia real. Con este reconocimiento, sus ventas se triplicarían, por lo que los crímenes no son xenófobos, si no causados por el vil metal.
 Como siempre, la mangaka Yana Toboso nos representará muy bien la Inglaterra victoriana, con detallados paisajes del Londres de la época y las vestimentas dibujadas con gran cuidado. No tenemos muchas escenas sangrientas que tanto la caracterizan (sólo un flashback de Ciel cuando pierde a sus padres y es tomado como esclavo, momento en el cual invoca al demonio Sebastian), pero tenemos una batalla de esgrima entre los mayordomos muy bien representada. Pero además, en esta ocasión nos presentará el drama hindú de dividir su sociedad en castas, ser una colonia inglesa, y ser discriminados por eso, algo que puede apreciar cualquier lector de Sherlock Holmes (hasta aparece los clásico detectives de Scotland Yard). Aparte de meterse  con temas profundos, tenemos el clásico humor de la mangaka desparramado a lo largo de los cinco capítulos, a cargo de estos nuevos personajes, para darles un punch inicial.
 ¿Por qué me quejo del final? Este tomo es el principio de lo que se conoce como Saga de Competencia del Curry, y el último capítulo del tomo nos presentarán los planes de West-Jebb de quedarse con el Royal Warrant por una competencia de preparar curry, con ayuda de Agni, y Ciel decide intervenir y meter a su mayordomo infernal a competir en el preparado de la comida hindú. De esta manera, los crímenes y misterios se resolverán con una competencia de cocina, que seguramente la autora introducirá humor o alguna vuelta de tuerca para que esta saga no se estanque.

jueves, 13 de marzo de 2014

13/03: Black Butler Vol. 3



13/03: Black Butler – Vol. 3 (194 Págs.)
Yana Toboso – Norma Editorial 2012

Este tercer tomo tiene puntos altos y bajos. Tenemos esos clásicos y largos flashbacks de páginas negras al pasado de un personaje (generalmente de los “villanos”, para explicar los motivos de sus comportamientos) que duran un par de capítulos, peleas, humor, y un final que abre la puerta hacia un nuevo arco argumental. Publicado por la editorial española Norma en el 2012, este tercer tomo contiene los capítulos 10 al 14, 2 páginas a color, solapas, y traducción de Marta Gallego de Traducciones Imposibles.

 Todo empieza con la pelea entre Sebastián y el Shinigami Grell, donde tenemos humor y sangre. Pero la parte emotiva vendrá con la muerte y los recuerdos de Madame Red, donde vemos el pasado de los padres de Ciel, y entenderemos el motivo de la muerte de las prostitutas londinenses, un punto a favor para el guión de la mangaka Yana Toboso. Debido al sufrimiento de Madame Red por un amor no correspondido, y por haber perdido un embarazo donde le debieron extirpar el útero, se encarga de asesinar a las prostitutas londinenses a las que les aplicó un aborto, como una venganza del destino. La lucha termina con las habilidades sobrenaturales de Sebastián, y la introducción de otro Shinigami, que responde a una organización de estos dioses de la muerte.
 El tomo terminará con un capítulo que va hacia el lado humorístico, con los desastres que siempre ocasiona la servidumbre de Ciel. Pero a la vez conocemos a su suegra Frances, quien lo reta a una competencia de caza, y mantiene una charla misteriosa con Sebastián, descubriendo que no es un simple mayordomo. El tomo termina con la llegada de un príncipe hindú a Londres, un personaje que parece protagonizar la próxima saga.
 Nuevamente Yana Toboso utiliza el recurso de mechar escenas sangrientas, truculentas, con sus personajes carilindos, y la relación ambigua entre Ciel y su mayordomo mayor. Esta vez utiliza también el recurso de los flashback tan en moda en el manga japonés. Como a lo largo de la serie, esta dibujante toma especial cuidado en la vestimenta victoriana y tan “visual key”  que hace furor en el país del sol naciente, algo por lo que la serie también goza de popularidad.
  La trama continúa de manera convincente, sin salirse de rumbo, y con varias intrigas (como la muerte de los padres de Ciel) que esperamos que se vayan aclarando a medida que leamos más capítulos. Un manga orientado tanto a público femenino como al masculino no encontramos muy seguido.

lunes, 3 de febrero de 2014

03/02: Black Butler Vol. 2



03/02: Black Butler – Vol. 2 (194 Págs.)
Yana Toboso – Norma Editorial 2011

Llega el turno del segundo tomo de esta serie que me ha despertado interés. Escrita por Yana Toboso, mangaka que la publica mensualmente en la editorial japonesa Square Enix. Este segundo tomo publicado por Norma Editorial en el 2011, con las traducciones a cargo de Marta Gallego y Traducciones Imposibles, contiene del capítulo 5 al capítulo 9, sobrecubiertas y 12 páginas de extras (en las cuales tenemos un avance del próximo tomo, una historia en joda donde a Ciel lo visten con  un vestido inglés, ampliando una escena del capítulo 7, y momentos graciosos entre Yana Toboso y su editor mientras escriben la serie).

 El tomo empieza sin muchos sobresaltos, con un capítulo en tono humorístico (en donde todos los ayudantes de la mansión de Ciel Phantomville) estropean las tareas del hogar, y el mayordomo Sebastian tiene que encargarse de arreglar los líos. Aunque sea sólo un capítulo en joda (que 30 páginas tal vez quede muy largo y estirado), nos enteramos de los pensamientos de Sebastian y algo de su naturaleza demoníaca, la cual nos habíamos enterado al final del tomo anterior.
 Ya en el próximo capítulo nos adentramos en la Saga de Jack el Destripador. Ciel y su mayordomo son llamados a resolver los asesinatos de prostitutas en Londres por el conocido asesino serial de la época victoriana, donde hacen aparición nuevos personajes. Madame Red, aristócrata tía de Ciel, su inútil mayordomo Grell, Lau (dueño de la rama londinense de la empresa de Ciel), y el Enterrador. Éste último realizó las autopsias a las víctimas, y resulta ser un personaje muy a lo Tim Burton, un loco gracioso vestido de traje y galera, pero que también tiene un costado terrorífico.
 La mangaka se mete con temas escabrosos cuando Ciel intenta acorralar al sospechoso de los asesinatos, mostrándonos como el pibe se viste de mujer y tiene sus escenas de cariño “fan service” con Sebastián, pedofilia por parte del vizconde sospechoso, y la compra de mujeres por parte de un grupo de magia negra. Ya en el final, la historia se pone pulenta y muy grosa, dejando para el tercer tomo una batalla entre Sebastian, mayordomo demoníaco, contra un Shinigami (dios de la muerte).
 Nuevamente, Yana Toboso emplea para los fondos esos tonos pasteles del shojo y sus personajes carilindos, pero cuando la historia se pone macabra, no tiene inconvenientes en retratar escenas gore y demonios bien sanguinarios. Su extraña mezcla de historia shojo con terror es lo que llama la atención.
 Sin duda el tercer tomo vendrá con mucha acción y sangre, con una pelea que puede resultar muy memorable para la trama en una saga de creciente tensión que te atrapa.

jueves, 23 de enero de 2014

23/01: Rust Blaster



23/01: Rust Blaster (222 Págs.)
Yana Toboso – Carlsen 2013

Por quedar enganchado con Yana Toboso, la autora de Black Butler (que ya reseñé), tuve la curiosidad de testear la obra que publicó anteriormente, que fue su manga debut. Esta serie se llama Rust Blaster, y fue publicada por la editorial japonesa Square Enix en un tomo único en el 2006. Lamentablemente, aún no se encuentra traducida al español. Al terminar con esta serie, Yana Toboso intenta buscar la fama y popularidad con Black Butler, y ya sabemos que tuvo éxito en su segundo intento.

 El tomo publicado por Square Enix se integra por seis capítulos, de 40 páginas cada uno, excepto por el tercer capítulo, que es más corto porque se centra más que nada en el humor.
El argumento no pinta muy original. Una más de vampiros, que tan en boga están últimamente. Estas criaturas  conviven con algunos humanos en la Academia Millenium (cualquier parecido con Vampire Knight es pura coincidencia). Esto es posible, por un nuevo producto, que beben los vampiros para suplantar la necesidad de sangre (nah, esto no es Vampire Knight). El protagonista de la historia será el vampiro Aldred Van Envurio, hijo adoptivo del director (que NO es Vampire Knight!!!). Aldred, quien es apodado Al, es el líder de su clase, la sexta división, porque nunca nadie le ha ganado en combates, aunque tiene la contra de no poseer un arma de Linaje de Sangre, armas especiales utilizadas por los vampiros. A la clase se sumará un humano, Kei Yosugara, quien tiene pinta de bastante taciturno.
La acción y desparramo de sangre llegarán cuando la luna se divida en dos, algo que ocurre cada mil años, y marca la llegada de vampiros traidores, quienes chupan la sangre de otros vampiros para hacerse más fuertes, sembrando el terror en el colegio. Para salvar su vida, y la de sus amigos, Al no tendrá más opción que beber la sangre humana de Kei, que le dará el poder que necesita para vencer a sus enemigos.
Esto es así, ya que se nos revela que Kei lleva en su interior una Lanza Sagrada, con la que puede matar a los vampiros traidores. Para eso, Al debe beber su sangre cada vez que tenga que usar la Lanza. Los vampiros “villanos” vienen de otro mundo, sellado por una barrera, y tienen siete noches para romper dicho sello, hasta que la luna vuelva a ser una sola. Al, Kei, y el resto de la sexta división se encargarán de que eso no ocurra.
 El final es algo que me deja algunas dudas, no sé si encasillarlo como “ malo”, teniendo en cuenta que es una historia de pocos capítulos, publicados en un solo tomo, tal vez no termina de cerrar todos los cabos sueltos. Tal vez influya en esto ser la primera obra de una novata Yana Toboso. El dibujo tal vez siga ese mismo camino. Por momentos logra escenas muy bien logradas, pero también parezca simple en algunos tramos, seguramente errores comunes de una dibujante en formación.
  Esta serie, sin descoserla y falta de originalidad, cumple con la función de entretener, mezclando la acción, sangre, y relación “cariñosa” entre los protagonistas. Se ve que ese es el camino al éxito que ha elegido por Toboso, que se fue perfeccionando en su posterior obra.

lunes, 20 de enero de 2014

20/01: Black Butler Vol. 1



20/01: Black Butler – Vol. 1 (194 Págs.)
Yana Toboso – Norma Editorial 2011

Una nueva mangaka que se rumoreaba que la venía rompiendo en Japón, se llama Yana Toboso. Kuroshitsuji, se llama la serie que hizo que esta desconocida dibujante, saltara a la fama. Literalmente, Kuroshitsuji significa “Mayordomo Negro”, pero cuando la licencia del manga se comercializó en España, fue con su nombre en inglés: Black Butler. Norma Editorial fue la encargada de publicar este manga, empezando a fines del 2011.Las traducciones, como es usual en la editorial española, están a cargo de Traducciones Imposibles, más precisamente de Marta Gallego. La edición contiene sobrecubiertas, 2 páginas a color, y los clásicos extras al final del tomo que traen los mangas. En esta ocasión, con personajes Súper Deformed y en tono cómico, cuentan en 2 páginas cómo surge la idea de crear Black Butler por parte de Yana Toboso y su editor.

Por arrastrar cierta popularidad en el ambiente del manga, había leído algunas sinopsis y comentarios de esta obra, donde la autora jugaba mezclando un ambiente shojo y pastel, con atmósferas oscuras cargadas de sangre y violencia. Así como suena, parece algo o algo difícil de crear, que queda en la nada, o una gran obra que se sale de las normas preestablecidas. Por lo tanto, al menos tendría mi compra para certificar si era una obra innovadora.
La historia, en ese tomo, comprende cuatro capítulos, de esos de 40 páginas aproximadamente que se publican mensualmente en Japón, en este caso en la revista Gekkan GFantasy de la editorial Square Enix. Inicialmente, arranca sin mucho punch, centrando el argumento en la comedia de situaciones, pero dejando algunas pistas y cosas picante de que no todo es lo que parece.
En los dos primeros capítulos, la historia gira entre un conde de la aristocracia inglesa (todo transcurre en la época victoriana) llamado Ciel Phantomville, quien es un niño de doce años, caprichoso, amargo, y cabeza de familia, y su servidumbre que conviven en su importante mansión. Ellos son su mayordomo personal Sebastián (que viste de frac, y sus facciones son las típicas usadas en el shojo para dibujar “chicos cute”), el cocinero, la jardinera, y la mucama, quienes interpretan un papel secundario, actuando siempre en comedia, dibujados la mayoría de las veces de manera cartoonesca o Súper Deformed. Las situaciones ridículas y graciosas van desde atrapar ratones en la mansión, hasta arreglar una cena arruinada para importantes invitados.
 Luego de los capítulos introductorios y presentación de personajes, el argumento toma otro matiz con el secuestro de Ciel, a manos de la mafia italiana, quienes reclaman la devolución de su droga confiscada. Es justamente Ciel, quien actúa para la reina como un “perro guardián”, atrapando enemigos de la Corona y arreglando problemas cuando es conveniente que la Reina no se “manche las manos”. Esto ya resulta interesante, y más cuando llega Sebastián a rescatar a su amo, matando a sangre fría a toda la mafia con espectacularidad. Utilizando cuchillos, e incluso atrapando balas en el aire, y sobreviento a una balacera. Esto se revela con un acuerdo pactado entre Ciel y Sebastián, que no es otra cosa más que un demonio al servicio del niño.
Si bien empieza lento y humorístico, este tomo resultó atrapante. La autora demuestra saber dibujar escenas cómicas, con viñetas pequeñas y cargadas, y personajes al estilo cartoon, clásicos de los gags humorístico. Pero también demuestra desenvolverse bien en un género gótico, no escatimando en sangre y violencia. Parece tener la intención de mostrar una trama chocante, desde violencia hacia un niño, hasta un “cariño” entre un adulto (Sebastián) y un niño (Ciel), acercándose al género Shonen Ai. El dibuja juega mucho a favor, y  parece tomar por momentos ambientes al estilo Clamp, y por otros momentos escenas y personajes europeos a lo Hiromu Arakawa con Fullmetal Alchemist.
Este primer tomo resultó entretenido, dejándote muchas interrogantes, y abriendo el juego para lo que vendrá. Después de este primer acercamiento,  podemos decir que este manga tiene una fama justificada.