Mostrando entradas con la etiqueta Mike Sekowsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Sekowsky. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2015

28/11: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 11



28/11: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 11 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Denny O’Neil, Jack Starling, Dick Dillin, Mike Sekowsky y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Recién en el anteúltimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, tenemos atisbos de mejora en la serie, un poco de maduración, cuando casi se esta llegando al año 1970, año en el cual debido a las bajas ventas de la serie, el tándem O´Neil / Neil Adams transformarían la serie en la recordada Green Lantern / Green Arrow, que tan buenas críticas cosechó por ser un cómic de autor dentro del mainstream yankee. Esta maduración ya se nota con historias completas en cada número, autores que firman las historias o la eliminación de ese personaje tan molesto como fue Pieface, el sideckick de Linterna Verde. Y algo para destacar también, es que luego de un equipo de autores que se mantuvo estable durante años, en este tomo tenemos un desfile de diferentes guionistas y dibujantes, en este onceavo tomo que recopila los números Green Lantern Nº 62 a 68, publicados originalmente entre Julio de 1968 y Abril de 1969.

 En la primera historia veremos ya el cambio de artista en la colección de Green Lantern, cuando Gardner Fox se encargue del guión y Jack Starling del dibujo, que sigue siendo el estilo anquilosado que tenían los cómics de DC en la década del 60. La historia es simple, para chicos, enfrentando a Green Lantern a una banda de criminales que realiza extraños hurtos.
 En la siguiente aventura, también dibujada por Jack Starling, cuenta con el debut de Denny O´Neil en los guiones, artista que llevaría a esta serie a un muy buen nivel en la recordada etapa de Green Lantern / Green Arrow. La historia es simple, lleva al Cruzado Esmeralda a un viaje entre el tiempo y el espacio, para enfrentar a un villano que intentaba manipularlo para hacerse con el dominio de su planeta y del universo. Lo más destacado, es ver la primera splash page en la colección de Green Lantern, un poco tarde, teniendo en cuenta que Marvel venía experimentando con splash pages hace años atrás.
 El mismo Denny O´Neil se encarga del siguiente número, con Mike Sekowsky a cargo de los dibujos. Como me pasó con este dibujante en la década del 70, cuando se encargaba de dibujar Justice League of America, sus personajes tienden a ser más “petisos” y compactos, perdiendo plasticidad. La historia es muy simple, con el regreso de un antiguo villano del Cruzado Esmeralda, pero que Denny O´Neil no dejará escapar la ocasión de poner personajes hippies, muy a tonos a su propia “onda” e ideología.
 Gardner Fox regresa a los guiones en la siguiente aventura, nuevamente con Sekowsky en los dibujos, para contar una historia sencilla y llena de machaca, haciéndole perder los poderes a Green Lantern por momentos, y luego enfrentándolo a un antiguo villano como el Doctor Polaris.
 El clásico guionista de esta serie durante tantos años, John Broome, vuelve a los guiones para contarnos una historia en la cual Green Lantern vuelve a viajar al futuro para ayudar a una sociedad que es esclava de una súper computadora, bajando línea sobre el papel que las máquinas cumplen en la sociedad. Mike Sekowsky sigue a cargo de la faz gráfica.
 Gardner Fox hace pareja con Dick Dillin para escribir y dibujar respectivamente la siguiente aventura. Es un número atípico, ya que se divide en una historia de 14 páginas, donde un villano intenta hacerse con los poderes del anillo de Green Lantern, y 10 páginas en las cuales conocemos el origen de Rori Dag, el primer Linterna Verde de la historia.
 La última aventura del tomo es una de las más flojas, ya que tienen un villano clásico como es un científico loco, que parece haber arreglado la imperfección que tiene el anillo de Green Lantern con el color amarillo. El argumento es tan disparatado, que el villano casi vence el héroe enrostrándole un helado, y esto lamentablemente no es un chiste. Una historia que atrasa décadas, escrita nuevamente por Denny O´Neil, pero con el regreso de Gil Kane a los dibujos en la serie.
 Un tomo que mejora y moderniza a una serie muy anclada en la Silver Age, veremos como finaliza.

viernes, 20 de febrero de 2015

20/02: Showcase Presents: Young Love Vol. 1



20/02: Showcase Presents: Young Love – Vol. 1 (544 Págs.)
John Romita, Don Heck, Gene Colan y Mike Sekowsky – DC Comics 2012

Abandono el terror de las últimas tres reseñas, y vuelvo a los cómics románticos que acaparan el blog en el mes de Febrero, con este cómic que pude conseguir hace meses en Amazon por 20 dólares. Young Love fue uno de los primeros cómics de romance, un spin-off de la creación de Joe Simon y Jack Kirby de 1947, Young Romance (generalmente considerado el primero de este género). Ambos títulos fueron publicados inicialmente por Crestwood / Price., pero fueron vendidas a DC Cómics en 1963. DC continuó la numeración de los números anteriores (aunque es considerado como Volumen 2), por lo que el primer número de DC de Young Love fue el (Vol. 2) # 39 (septiembre / octubre 1963), y ahí es donde Showcase Presents: Young Love comienza.

 Este masacote de 544 páginas  recopilan en blanco y negro, los números Young Love # 39-56. El primer número introduce a un personaje recurrente: "The Diary Mary Robin: RN", que con una cierta continuidad era una rareza para los cómics románticos. Aparece en 8 números, y pone su dedicación a su trabajo antes de que el romance y el matrimonio, y tiene que esperar las reacciones amorosas de los pacientes masculinos para quienes se han preocupado. Las otras historias, todas de pocas páginas, no son para cualquier lector, y al día de hoy atrasan décadas, ancladas en las décadas del 60 y 70. En Argentina y Latinoamérica, se las ha leído dentro de la revista Susy Secretos del Corazón, publicada por la editorial mexicana Novaro, y para aquellos que no quieran hacer arqueología buscando información de estas revistas, básicamente traían varias historias cortas donde la protagonista sólo será feliz si se casa con su “príncipe azul”, pero siempre hay una complicación como que le cuesta encontrarlo, si lo encuentra hay una tercera en discordia, etc. Todo muy telenovelesco, insulso y sin argumentos, con personajes planos, hijos de su época en la que debido al Comic Code y al conservadurismo reinante no se podían jugar a hacer historias más elaboradas para las jóvenes lectoras de la época.
 Uno de los grandes factores que impulsan el interés en leer estos cómics románticos hoy es descubrir el trabajo de muchos artistas preferidos de la Golden y Silver Age. Ellos son más conocidos por sus trabajos en los cómics de superhéroes, pero su estilo era a menudo más adecuado para la sutileza de los cómics de romance. Entre las superestrellas que contribuyen a Young Love en esta época fueron John Romita, Sr. (que podemos ver en las futuras reseñas de Amazing Spider-Man), Don Heck (que vimos en las reseñas de Iron Man), Gene Colan (que vimos en las reseñas de Tomb of Dracula y Iron Man), Mike Sekowsky (que vimos en los cómics de Justice League of America en las Crisis de Tierras Múltiples), y otros. Además, un montón de fans o historiadores sobre los cómics románticos estarán muy interesados en las páginas de este libro, en donde vemos los créditos de los creadores de estas historias revelados en una publicación de DC por primera vez.
 En cuanto a mí, el principal valor de leer este material consiste en mi fanatismo por el revisionismo histórico de conocer esta parte de la historia del cómic y ver cómo se desenvuelven los dibujantes clásicos, porque francamente no es una lectura recomendable (y para el que lo haga, menos de una sola sentada) con tanta historia light y clon de sí misma. Aun así, Febrero, el mes oportuno para leer un cómic de este tipo.

sábado, 1 de noviembre de 2014

01/11: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 2



01/11: Crisis en Tierras Múltiples - Vol. 2 (208 Págs.)
Gardner Fox, Dennis O´Neil, Mike Sekowsky y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2008

Crisis en Tierras Múltiples es una reedición de los clásicos crossovers entre la JLA y la JSA que comenzaron en 1963 y que fueron los predecesores de las archi-conocidas Crisis en Tierras Infinitas. Este recopilatorio ofrece una parte fundamental de la historia de DC Cómics donde se instaura el concepto de que los héroes de la Golden Age  y los de Silver Age coexistían en el mismo universo pero en frecuencia vibracionales diferentes; en ese instante había nacido la primera Crisis. Este segundo tomo recopila los números Justice League of America 55, 56, 64, 65, 73, 74, 82 y 83, publicadas entre Agosto y Septiembre de 1967 a 1970. Planeta DeAgostini editó este segundo volumen con introducción de Martin Pasko y portada de Jerry Ordway.

 La primer historia, que abarca los números 55 y 56 de Justice League of America, será la última Crisis que dibuja Mike Sekowsky, y debo decir que menos mal, porque no era de mi agrado el dibujo de esos superhéroes corpulentos, casi gordos, sin musculatura ni estética. Este cambio no es al azar, ya que era un dibujante que hacía 8 años que dibujaba las aventuras de la Liga de la Justicia, pero ya se planteaba un cambio de dibujantes en todas las series en la Silver Age de la editorial DC Cómics. El guión viene a cargo, como en el tomo anterior, de la mano de Gardner Fox, aquel guionista que puso de moda el multiverso DC con sus Crisis y el Flash de los Dos Mundos. El argumento no es nada del otro mundo, unas esferas negras extraterrestres absorben los cuerpos de cuatro mortales en Tierra 1 y Tierra 2, y con nuevos superpoderes vencen a la Liga de la Justica y la Sociedad de la Justica por separado. Lo más destacado es ver algunas peleas entre ambos grupos superheroicos, pero el final donde los chistes son la debilidad de los villanos, te tira abajo toda historia, aunque se comprenda porque en la época eran aventuras orientadas al público infantil.
 En la siguiente aventura (los números 64 y 65 de Justice League of America), vuelve a estar Gardner Fox a cargo del guión, pero el dibujo correrá a cargo de Dick Dillin, y aunque el dibujo siga el estándar de los 60, es una mejora a las aventuras anteriores, sobre todo en las viñetas pequeñas con muchos personajes. Estos dos números tienen la historia de Tornado Rojo y su vuelta a la JSA. Rápidamente se descubre que sólo es un androide creado por el científico villano T.O. Morrow para destruir ambos grupos de justicieros, y de hecho estuvo muy cerca de triunfar en ambas Tierras. Historia entretenida, con el agregado del dilema moral de Tornado Rojo y su angustia por su identidad.
 Por una salida conflictiva con la editorial, Gardner Fox deja de estar a cargo de los guiones, y su lugar lo ocupará un joven Dennis O´Neil, haciendo sus primeras armas en DC. Y esto se notará, abandonando de a poco las historias centradas en la ciencia ficción de la Silver Age, y haciendo hincapié en las relaciones humanas. En los números 73 y 74 de Justice League of America, aparecerá un nuevo villano en Tierra Dos llamado Aquarius, que con sus poderes cósmicos derrota a la JSA. Es por eso que la JLA ayudará a su contraparte de la Golden Age, y como siempre los dos grupos tienen que repartirse sopapos, esta vez la excusa será que la Sociedad de la Justicia es hipnotizada. Lo más impactante en esta aventura, será la muerte de Larry Lance, el esposo de Canario Negro, y esto llevará a la heroína a mudarse a Tierra 1.
 Y la historia con la que finaliza este volumen (los números 82 y 83 de Justice League of America) es sin duda la mejor, y esto es porque se siente un peligro más palpable, más a todo o nada, en donde las dos Tierras corren peligro, un peligro más poderoso que todos los superhéroes. Y hasta tenemos muchas similitudes con Crisis en Tierras Infinitas, en la amenaza cósmica, en que las dos Tierras van a colisionar, en que Espectro se interpone para frenar la amenaza, etc. Otro guiño interesante, es la incursión del trío integrado por Hal Jordan, Green Arrow y Canario Negro, personajes que estaban dentro de la serie Green Lantern/Green Arrow escrita por el mismo guionista, Dennis O´Neil (serie que ya reseñe meses atrás).
 Interesante segundo tomo importante para reconstruir el Universo DC para los interesados, y sólo nos queda un último tomo de los publicados por Planeta DeAgostini. Una lástima que sólo haya publicado 3 de los cinco tomos que en realidad componen Crisis en Tierras Múltiples

lunes, 1 de septiembre de 2014

01/09: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 1



01/09: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 1 (208 Págs.)
Gardner Fox y Mike Sekowsky – Planeta DeAgostini  2008

El mes pasado reseñe la aventura de Flash en la cual se empezaba a acuñar el término Multiverso, que luego DC explotaría por años, sobretodo en la histórica maxiserie Crisis en Tierras Infinitas que también he reseñado. Pero para hablar de Crisis hay que hablar del Multiverso, y para ello nos hemos de remontar su origen en The Flash #123 (Septiembre de 1961), ¡El Flash de Dos Mundos!, la historia que daría origen al Multiverso DC. En él, Barry descubriría que en realidad las historias que leyó de Jay sí que sucedieron, pero en un universo paralelo, y de alguna forma trascendieron al subconsciente de los autores de aquellos cómics. Ambos universos ocupaban el mismo espacio virtual, solamente separados porque vibraban a diferentes frecuencias. Flash, por supuesto, es capaz de alterar su propia frecuencia de vibración, y así moverse de un universo a otro.

  En 1963 empezó la veda de las infinitas Tierras. En agosto de ese año vio la luz el primero de los encuentros anuales entre Tierra-1 y Tierra-2 que reunió a los supergrupos de cada universo, la Liga de la Justicia de América y la Sociedad de la Justicia de América. Su título: “¡Crisis en Tierra Uno!” y “¡Crisis en Tierra Dos!”. Allí serían bautizadas, la de los héroes de la Edad de Plata como Tierra-1, y la de los de la Edad de Oro como Tierra-2. Así se hace la historia. De esta forma esos encuentros darían lugar a relatos que entrelazaban diferentes universos paralelos y, de hecho, en esas historias fue donde muchos de ellos debutaron. En la mayoría de ocasiones, para justificar tan especial reunión, toda la existencia estaba en peligro (un estrés, la verdad). No son esos sus únicos valores, siempre discutibles, sino que nos han dado grandes momentos: el Sindicato del Crimen de Tierra-3, el Hombre Antimateria, el regreso de Sandman, etc.
Son historias entretenidas, que de verdad sirven mucho para entender las Crisis posteriores, y entender porqué hacia falta la gran crisis de 1985. Son muy explicativas por lo tanto para los novatos en el DCU, son una buena forma de aprender de cómics DC.
 Recordar que estas historias se sitúan en la Edad de Plata de los cómics cuando todo era más colorido y apto para la familia, antes de muchas de las versiones actuales que conocemos atreves de los dibujos animados y el cine, para que no se extrañen si Batman sale de día o cosas por el estilo. Es una buena oportunidad para leer estas viejas historias, que poco y nada tienen que ver con el estilo actual de los cómics, pero sin dudada son piezas fundamentales de las grandes sagas DC.
 Todos estos cómics están recopilados en los tomos Crisis en Tierras Múltiples que ha publicado Planeta DeAgostini. Por desgracia, solamente ha sacado a la venta los tres primeros (que compre como un pack a 500 pesos en mi comiquería amiga), dejándose un cuarto, y los dos Crisis On Multiple Earths: The Team-Ups. Y para mayor desgracia DC Cómics anunció un quinto tomo de, presumiblemente, un total de seis, y nunca llegó a ver la luz. Este primer tomo recopila las 8 historias publicadas en los números Justice League of America 21, 22, 29, 30, 37, 38, 46 y 47 publicados entre Agosto de 1963 a Septiembre de 1966.

lunes, 11 de agosto de 2014

11/08: Las Mejores Historias de Team-Up Jamás Contadas



11/08: Las Mejores Historias de Team-Up Jamás Contadas (294 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Carmine Infantino, Neil Adams, Dennis O´Neill, Mike Sekowsky, Al Plastino, Bob Haney y Alex Toth – Ediciones Zinco 1991

Gracias a la famosa página de compra y venta por Internet, pude hacerme con esta joyita para los amantes y coleccionistas del Universo DC. Las Mejores Historias De Team--Up Jamás Contadas  es un tomo recopilatorio de historas seleccionadas en 1989 como las mejores publicadas en las series formadas por equipos de héroes, en esta ocasión según el criterio de Mike Gold, y publicado al español por Zinco. El libro tiene 294 páginas con una introducción de cuatro páginas por Julius Schwartz y otra de cuatro por Mike Gold. Incluye las historias Superman #88 & 257, World's Finest  #82, Adventure Comics #253 & 267, Flash #123, Justice League of America #21-22, Mystery in Space #90, Brave and the Bold  #53-54 & 178, Green Lantern (Vol. 1) #76, DC Comics Presents #85. Del primer capítulo de Green Lantern/Green Arrow no comentaré por ya haberla reseñado anteriormente, y Justice League of America #21-22 tampoco porque la tengo en un tomo que tengo que leer más adelante.

 Si bien (aunque el tomo en general es muy entretenido) hay historias más destacadas que otras, rescato para comentar algunas, para no hacer tan extensa la reseña por la cantidad de aventruas que aquí se recopilan, muchas de pocas páginas.
 La de "Los Tres Supermosqueteros" y "Superboy conoce a Robin" son simpáticas y muy agradables dentro del material más antiguo aquí recopilado. También me gustó bastante el team-up entre Atom y Flash con la amenaza de un mundo en expansión. También hay algunos que, pese a lo entretenido de la historia, son un poco "delirantes" como el que une a Batman y Creeper contra un monstruo de papel. Pero quiero detenerme sobre todo en la historia titulada “El Flash de los Dos Mundos”, debido a ser el primer cómic en mencionar que existía un multiverso.
 La historia es de sobra conocida (con la dupla Gardner Fox y Carmine Infantino marcando un hito histórico), Barry Allen en su identidad de Flash, participa en un espectáculo para niños organizado por Iris West. Mientras esta vibrando a supervelocidad sobre el escenario simplemente se desvanece. Barry descubre que no se encuentra en su ciudad familiar como Central City, sino que es Keystone City. El nombre de la ciudad le resulta familiar, es el hogar de su héroe de cómics de la infancia, Jay Garrick. La llegada de Barry a Tierra-2 no podría haber sido más oportuna. Una ola de crímenes se estaba cebando con la ciudad y la cosa había llegado a tal extremo que Jay se había planteado salir de su retiro para atrapar a los responsables. Estos resultan ser otros ilustres jubilados que también habían salido de su retiro, ThinkerThe Fiddler y The Shade quienes no solo buscaban enriquecerse, sino que pretendían hacer salir a Flash de su retiro para destruirle de una vez por todas. Tras una serie de peleas en la “mejor” tradición de la editorial, o sea por separado y de uno en uno para al final pegarse todos juntos, los villanos serán derrotados y Barry regresara a su mundo, no sin que Jay se haya fijado en como Barry se desplaza entre mundos paralelos y prometiendo hacerle una visita algún día.
  Así que si alguien aun no se ha leído este clásico (y sobretodo la historia de Flash con el que arranca el multiverso en DC) ya está tardando. Es cierto que algunos aspectos de las historias han quedado un tanto desfasados por el paso de los años, también es posible que no sea del gusto de aquellos lectores más acostumbrados a la forma de contar historias de hoy en día. Pero sea como sea,  es una cómic muy recomendado, sobretodo para los fanáticos de DC que quieran conocer el primer cómic en el que se hablo de Tierra-2 y Tierra-1.