Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 11



08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 11 (162 Págs.)
Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Con la llegada de Steve Englehart a cargo de los guiones y Sal Buscema a cargo de los dibujos, la serie Capitán América sube a un podio de los clásicos modernos del cómic, debido a múltiples factores que iré comentando en esta reseña y en las que vengan, según Englehart nos vaya narrando unas interesantes sagas, en las cuales lo hará jugarse por sus ideales de libertad, y enfrentarlo a una realidad que en la década de los 70, era muy diferente a los años 40 en los cuales este personaje fue creado. Cae toda la idea del “American Dream”, con una sociedad menos ingenua y mucho más idealista, y toda esta realidad social fue plasmada a la perfección en toda la etapa de Englehart. En este caso, vemos recopilados los números Captain America 156 a 162, publicados originalmente entre Diciembre de 1972 y Junio de 1973.

En el primer número, tenemos el final de la saga del Capitán América de los años 50, algo que había empezado a leer en el tomo pasado. Un número con muchísima acción superheroica, en donde Sharon Carter y Falcon, apoyan al Capi en su lucha contra el falso Capitán América y su aliado Bucky. Una saga que sirve para mostrar la clara diferencia entre el ideal norteamericano de los años 50, lleno de patriotismo mezclado con el “american dream”, el racismo y la lucha anticomunista, con el ideal de los años 70, mucho más liberal, antibélico y perdiendo parte de la ingenuidad de décadas atrás. Y toda una declaración de principios es cuando en el final, el Capitán América se lamenta y dice que el Capi de los 50 pudo haber sido él. Una clara muestra de que el ideal patriótico norteamericano, puede llevar a valores controvertidos como el racismo y la superioridad.
 Después de tamaña obra de arte, tenemos una divertida saga de tres numeritos, en los cuales se mezcla el género superheroico con el policial. Englehart lleva con maestría la trama, llevando al Capi a investigar las internas de la policía de New York, buscando corrupción y tratando de desenmascarar a un encapuchado misterioso que esta liderando una ola de crímenes en la ciudad. Para que esto sea más entretenido, Falcon lo ayuda investigando en los antros de la ciudad, y además tenemos algunos villanos tercerones de Marvel que hacen la labor de los superhéroes más difícil, como el Plantman o Víbora.
 Luego vendrá un número unitario, en donde vemos el origen de un nuevo villano que se hace llamar Solar, con obviamente poderes del sol. Acción y machaca superheroica es lo que abundarán, y lo más destacable para mencionar, es la pequeña pelea que tienen el Capi y Falcon, debido a que el Primer Vengador empieza a tener nuevos poderes, como un efecto secundario a un veneno que le había inyectado Víbora en la saga pasada.
 Y ya para finalizar, en los últimos dos números tenemos una pequeña saguita en la cual Sharon Carter escapa de su casa, y cuando el Capi va detrás de ella, se encuentra con un maquiavélico plan del Doctor Fausto, un villano de tercera que habíamos visto en tomos pasados. Lo más interesante, es que regresa un personaje olvidado de la Segunda Guerra Mundial, como Peggy Carter, a esta altura más famosa por las películas y la serie televisiva que protagonizó.
 Una etapa increíble, muy divertida y muy recomendable a cualquier lector, porque estos números trascienden el nicho comiquero. Híper recomendable.

sábado, 26 de marzo de 2016

26/03: Capitán América: 70 Aniversario



26/03: Capitán América: 70 Aniversario (80 Págs.)
Ed Brubaker, Howard Chaykin, Gullen Bunn, Frank Tieri, Ed McGuinness, Jason Latour, Pepe Larraz y Paul Azaceta – Ovni Press 2011

Cuando recién comenzaba su andadura editorial en nuestro país, Ovni Press necesitaba ir probando nuevas propuestas para seguir expandiendo las ediciones de Marvel, aparte de Avengers, Spiderman o Wolverine, que siempre son colecciones que se venden como pan caliente. De esta manera, tuve entre mis manos este libro de 80 páginas, publicado como un one-shot, conmemorando el 70 aniversario de la primera publicación del Capitán América que se dio en el 2011. Este libro recopila entonces un número tan especial como el Capitán América 616 (numeración oficial del Universo Marvel Tradicional desde que se la adjudicasen Alan Moore y su tocayo Davis).

En este número, el Capitán América celebra su setenta aniversario con un especial repleto de contenido extra en el que Ed Brubaker y un nutrido grupo de artistas exploran las consecuencias del Juicio de Bucky Barnes y cómo ha afectado este tanto a Steve Rogers como a su antiguo compañero de aventuras. Abriendo camino para el futuro de la colección, al comienzo podremos disfrutar del capítulo titulado ¿Debe haber un Capitán América?, en donde retornaremos a la II Guerra Mundial de la mano Ed McGuinnes para descubrir el significado del heraldo de las barras y estrellas.
 Como invitados excepcionales para la ocasión, tenemos a Howard Chaykin nos narrará en Sombras Opacas cómo un cuadro trae a la memoria de Steve Rogers el recuerdo de una etapa turbulenta y dolorosa de su vida en la que su inocencia se vería traicionada de la peor de las formas. En Spin, Cullen Bunn y Jason Latour nos muestran quien es el Capitán América a través de los ojos del americano medio. Rematan esta recopilación de historias The Exhibit, escrita por Frank Tieri y dibujada por Paul Azaceta, y Fuego Cruzado, con los guiones de Kyle Higgins y Alec Siegel además del dibujo de Pepe Larraz.
 Un tomo one-shot que puede servir como puerta de entrada a muchos lectores que sólo tengan al Capi de su versión cinematográfica y quieran leer una historieta con aventuras de este personaje, sin tener que meterse en continuidades complicadas que datan de décadas. Por ese lado, es un tomito con un precio accesible y una edición muy cuidada. Para el lector que ya tiene otro gusto crítico, que ya esta metido en la historieta, no es un libro fundamental para tener, con poco que aportar a la carrera de este personaje, pero con aventuras aisladas que pueden hacer pasar un buen rato de lectura.

lunes, 7 de marzo de 2016

07/03: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 10



07/03: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 10 (162 Págs.)
Gerry Conway, Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Este décimo volumen del Capitán América de la Biblioteca Marvel publicado por Forum vendría a ser casi el más importante de toda la colección. Esto es a que estamos ante el comienzo de una de las mejores etapas que han escrito sobre este personaje, y eso que estamos hablando a historias de hace más de 30 años. Estas historias son las escritas por un ícono del Noveno Arte de los 70, que es Steve Englehart, guionista que la rompió en las colecciones del Capi y Dr. Strange en Marvel, hasta que se pasó a DC a escribir una saga gloriosa de Batman, reseñada hace años en el blog. Pero no nos adelantemos, voy por partes reseñando este décimo volumen que recopila los números Captain America 149 al 155, de Mayo a Noviembre de 1972.

En los primeros dos números, Gerry Conway nos trae una pequeña saga dibujada por Sal Buscema, en la cual se mezclan varios plots. En la trama principal, regresa un antiguo villano del Capi, Batroc, quien es contratado por un misterioso ser que se hace llamar el Extraño para secuestrar niños. Pronto, Falcon se sumará a la lucha del Capitán América luego de sus clásicas peleas debido a que el héroe de color sólo desea defender a su gente del Harlem neoyorquino. Pronto conoceremos las razones del Extraño, todo tomará caminos épicos y cósmicos, preparando la batalla final en la que se sumará Batroc para el lado de los héroes.
 Los mismos autores traen una saguita de dos números, esta vez un poco más floja que la anterior. Mayormente tenemos machaca del Capi y Falcon contra dos villanos que regresan pero de diferentes series, como son Escorpión y Mr. Hyde. Lo más interesante a destacar es la lucha que tiene el Capitán América con Nick Fury, rechazando para siempre ser parte de SHIELD.
 Y ahora sí, Englehart hace su debut en la serie del Capitán América y es el encargado de escribir los últimos tres números recopilados en este tomo, con Sal Buscema como dibujante titular nuevamente. La primera historia que Englehart escribió fue la Saga del Capitán América de los 50 (que tenemos que esperar a leer el siguiente volumen para saber cómo finaliza). Esta historia se creó para responder a una simple pregunta: si el Capitán América estuvo congelado desde el final de la II Guerra Mundial hasta los años 60, ¿quién fue el Capi de los 50? Englehart hizo un paralelismo entre los dos Capitanes y sus respectivas épocas y sociedades. El Capitán y el Bucky de los 50 eran violentos cruzados anticomunistas y racistas que veían el mundo en blanco y negro. Habían empezado siendo patriotas y terminaron siendo fascistas. Lo que más impresiona al Capi no es encontrarse con su doble desequilibrado y paranoico, sino contemplar la versión retorcida del sueño americano que Steve Rogers representa y en el que cree. La América de los 50 y su obsesión anticomunista, que llevó al país a una humillante derrota en Vietnam, es vencida por la América de los 70, más consciente de sus imperfecciones y dudas. Más insegura, pero también menos inocente y más madura. Un material disturbador para un cómic de la época.
 Así se termina este décimo tomo, en un tono tan alto, que me dejó muy cebado para leer toda la etapa de Englehart en Capitán América, festejando que hayan autores que puedan incluir problemas sociales y la propia visión sobre el mundo en un cómic de superhéroes orientado a entretener.

lunes, 11 de enero de 2016

11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 9



11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 9 (162 Págs.)
Gary Friedrich, John Romita, Gil Kane y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Lo interesante de leer cómics de otra época, es ver cómo el contexto histórico fue influenciando las historias. Un punto de vista importante que a veces con el cómic contemporáneo no podemos apreciar. En este noveno tomo de Capitán América de la Biblioteca Marvel publicada por Forum, podemos ver con claridad cómo el fuerte contexto social tan convulsionado que vivía Estados Unidos pudo influenciar las historietas de este personaje. No es casualidad que por estos años se hayan tocado temas sociales como las drogas, la liberación femenina o los derechos civiles de la población de color en la serie aclamada por la crítica Green Lantern / Green Arrow, y lo mismo ocurre con Capitán América, en este noveno tomo que recopila los números Captain America 143 al 148, publicados originalmente entre Noviembre de 1971 y Abril de 1972.

El primer número tiene a Gary Friedrich de guionista, como se dio al final del tomo anterior, y John Romita sigue siendo sólido en los dibujos. Los problemas sociales están a la orden del día, cuando el “Black Power” llegue al barrio neoyorquino Harlem y provoquen destrozos. La población de color se revela, pero lo hará influenciada por un antiguo enemigo del Capi. Para darle color (cuak!) a la trama, Falcon tendrá que debatirse entre ser leal a su pueblo y a su chica, o a su deber a la autoridad.
 Este plot lo veremos potenciado en el siguiente número, en el cual Falcon cambia su traje (como vemos en la portada) y decide ser un superhéroe solitario para ganarse el respeto de su gente, y ya no ser el sidekick del Capitán. Además, vemos debutar a la Fuerza Femenina, una división sólo de mujeres de SHIELD, como bandera de la liberación femenina de los 70. Acá finalizara la etapa de John Romita a cargo de los dibujos.
 Le seguirá una saga de 3 números, la cual es dibujada primero por Gil Kane, y luego por Sal Buscema, comenzando su etapa como titular en la faz gráfica. La aventura arranca como la típica historia de espías, en la cual la Fuerza Femenina y el Capitán América viajan en un avión de SHIELD hacia la guarida de HIDRA para destruir esta organización criminal, pero se ven emboscados. Es interesante la lucha arriba del avión, la introducción de un nuevo personaje como Val (la agente de SHIELD con un interés romántico por el Vengador), y que haya un enemigo en las sombras como el Kingpin, villano de Spiderman que años más tarde la rompería en el Daredevil de Frank Miller.
 Esta saga se relacionará con el último número, en la cual cambia la amenaza, el villano principal será Red Skull y su quinto Durmiente para que vuelva el nazismo, retomando un plot viejo de la primera época de Stan Lee. Esta vez, el Capi unirá fuerzas con Kingpin, y regresará Falcon para darle una mano y que termine con un final feliz.
 Hasta aquí este noveno tomo del Capitán América, y la etapa de Gary Friedrich como guionista, ya que el próximo tomo contará con otro guionista que llevará a la colección a un nivel altísimo de calidad, pero comentar eso será en la próxima ocasión. Aplausos igual por el intento de Friedrich de “linkear” las aventuras del Capi al contexto social de su país.

martes, 10 de noviembre de 2015

10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 8



10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita, Gary Friedrich y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Este octavo tomo viene a tomar otro momento histórico en la colección del Capitán América, que se puede apreciar en la Biblioteca Marvel publicada por Forum. Y esto es el cambio de dibujante, y de nuevos derroteros para este personaje. Gene Colan verá su fin en este octavo volumen, y empezará la etapa de John Romita, y su dibujo tan clásico y a la vez agradable. Romita, con Stan Lee en los guiones, era un equipo creativo afianzado para la época (1971), algo que vi este mismo mes en la Biblioteca Marvel de Spiderman. Y justamente, cuando Romita decide abandonar las aventuras del arácnido, entra como titular en Capitán América, y le dará su impronta tanto estilísticamente como argumentalmente. Esto se puede ver en los números aquí recopilados, Captain America 136 a 142, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1971.

El primer número de este octavo volumen, finaliza una pequeña saguita que comenzó en el libro anterior, en el cual el Capitán América cae a un pozo con kilómetros de profundidad, junto a un científico de SHIELD transformado en un simio gigantesco. Volviendo a esta aventura, cuando todos creen que el Capi ha muerto, éste llega al mundo subterráneo del Hombre Topo. Esto le dará la excusa a Stan Lee para que cuente nuevamente el origen de este villano, y para que Falcon salve al Capi, para demostrar su valía como sidekick.
 Ya en los siguientes dos números, tenemos una mini saga en la cual se da la transición de dibujante que mencioné anteriormente, en la cual John Romita se transformará en el dibujante titular de esta serie. Y lo hace dibujando a Spiderman, quien aparece como estrella invitada en este arquito argumental. Spidey se enfrentará a Falcon, quien busca ser reconocido como un superhéroe, y no sólo como un sidekick, por lo cual buscará atrapar al trepamuros y entregarlo a la policía, pero por supuesto, habrá una amenaza en común que deberán enfrentar los héroes.
 Y para finalizar el tomo, tenemos un arco argumental muy ambicioso, en el cual Romita logra colar muchas nuevas vetas para explorar en una serie que venía perdiendo interés. Un amor para Falcon, quien resulta ser una activista por los derechos de los negros en Estados Unidos, que odia a Steve Rogers, quien recupera su identidad como hombre, y deja de lado un poco su alter ego de Capitán América, algo que no se veía hace varios números. Es que Steve Rogers consigue un trabajo como policía encubierto, y conocerá a nuevos personajes secundarios en la misma policía para enriquecer el universo del Capi, aparte de la Agente Sharon Carter y Nick Fury. Y el villano principal es Gárgola Gris, villano “de la B” originalmente de Thor, y acá saca muchísima chapa, en lo que parece ser la mejor saga que haya protagonizado. Gárgola Gris buscará dominar el mundo haciéndose con el Elemento X, una sustancia que puede destruir el planeta y sólo la piedra puede dominar tan inestable elemento. Una saga que cuenta en el último número con el guión de Gary Friedrich.
 Una serie que incorporaba temática social de lucha de clases de la época, y con dibujos tan realistas del Harlem neoyorquino o de maquinaria futurista como el helipuerto de SHIELD, le dan un plus a una serie, que había tenido una baja en calidad pero se vuelve a poner interesante.

domingo, 13 de septiembre de 2015

13/09: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 7



13/09: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 7 (162 Págs.)
Stan Lee y Gene Colan – Cómics Forum 1999

La década del 70 fue una época convulsionada, de constantes cambios para la sociedad norteamericana. Las huelgas de estudiantes y protestas contra el racismo afloran en todo el país, y estos cambios debían verse reflejados en los cómics en general y en Marvel en particular, siempre actualizados a los cambios que se vivieran. Y esto se ve claramente en este séptimo volumen de la Biblioteca Marvel de Capitán América, publicados al español hace años por Forum, que recopila los números Captain America 128 al 135, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Marzo de 1971, con el mismo equipo creativo del tomo anterior: Stan Lee y Gene Colan, en guiones y dibujos respectivamente. El protagonista, luego de hibernar 20 años en el hielo y no entender la sociedad en la que vive, hace la gran Easy Rider, compra una moto y se dedica a recorrer el país. Esto es un interesante y claro contraste a las aventuras de años anteriores, donde el Capitán América lucha contra amenazas nazis o de ciencia ficción, y aquí se enfrenta a amenazas más humanas y cercanas al lector.

 La primera parte del libro está compuesta por tres números unitarios, como las clásicas aventuras del Capitán América. Como mencioné anteriormente, el Capi, cansado de su doble identidad, de estar anacrónico todo el tiempo después de estar congelado 20 años, no entender la sociedad en la que se desempeña y haber perdido su amor, decide realizar la típica travesía setentona de recorrer todo su país con su motocicleta. Esto lo llevará a vivir las aventuras autoconclusivas, como por ejemplo, algo tan mundano como luchar contra la banda de motociclistas Satan Angels (clara referencia a los Hells Angels, la banda de motociclistas violentos que se hacía famosa en esa época en Estados Unidos). Pero también se enfrentará a amenazas más grossas, como el regreso de Red Skull, y hasta con una pelea bien pochoclera contra Hulk y Batroc.
 Luego sí tenemos una saga, aunque corta, de apenas dos números. Es una saga entretenida, aunque nuevamente se abusa del recurso de traer a un falso Bucky a la vida, con un Capi que cae en la trampa y tiene que enfrentar al falso Bucky, que resulta ser un androide al servicio de IMA y Modok. Lo que más me interesó, es leer el origen de este villano. Pero la pelea final contra esta amenaza, se dará en el siguiente número, pero para derrotar a tan peligroso villano, el Capitán América contará con la ayuda de Falcon, personaje que se convierte en esta aventura en el compañero titular, en el sidekick del Primer Vengador.
 Nuevamente una historia autoconclusiva y con problemas mundanos es la siguiente historia, centrado en el problema del racismo y de las personas desclasadas del sistema en Estados Unidos, simbolizado en el sobrino de Falcon, que trabaja para un gangster para ganarse la vida.
 Una saga comenzará en el último número, pero lamentablemente tendré que leer el próximo tomo para saber como finaliza, un clásico ya en estos libritos de Forum. Aquí, el Capitán América regresa a la base de SHIELD, y descubre que uno de los científicos de esta organización se ha transformado en un simio gigante. El capítulo termine cuando ambos caen hacia una fosa sin fin.
 Como mencioné al principio de la reseña, es un librito interesante de leer, sobretodo para entender el contexto histórico y cómo el cómic se adapta a los hechos cotidianos de la realidad. Como cómic superheroico, no es un nivel muy alto, pero me logró entretener, y admirar los dibujos de Gene Colan es algo que siempre me va a llamar la atención. En el próximo tomo, veré como le asienta a la colección un cambio de dibujante y la evolución de un personaje como Falcon, tan anclado en la década del 70, donde un héroe “de color” lograba la identificación de los lectores, que hasta la fecha, sólo podían conformarse con Black Panther, que era un personaje Africano, lejos de los lectores que vivían en barrios como Harlem, donde vivía Falcon. Marvel, siempre al frente de las tendencias en los 60 y los 70.

lunes, 13 de julio de 2015

13/07: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 6



13/07: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 6 (162 Págs.)
Stan Lee y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Este año es el año de Gene Colan en el blog. Lo leí hace unos días en el tomo de Drácula, que recopila las historietas de Tomb of Dracula y Dracula Lives. También lo he reseñado estos meses como dibujante principal de Iron Man en la década del 60, y ahora es el turno del Capitán América. Como me tiene acostumbrado, su dibujo en el género superheroico es ganchero, viñetas grandes con las escenas de pelea, con mucha ilusión de movilidad, y con su clásico juego de luces y sombras, que podemos admirar en esta colección en blanco y negro de la Biblioteca Marvel publicada hace varios años por Forum. Este sexto cuenta con los guiones de Stan Lee, que vuelve a las aventuras autoconclusivas. Este tomo recopila los números Captain America 121 al 127, publicados entre Enero y Julio de 1970. Es un tomo de transición básicamente, explorando un nuevo rumbo para la colección luego del paso de Jim Steranko, como reseñé en el tomo pasado.

 En la primera historia, vuelven a tocar el tema del suero del súper soldado, cuando el Capitán América se enfrenta a Bruto, un hombre al que le inyectan el suero para tener súper fuerza.
 La segunda aventura es interesante, no por el enemigo con el cual el Primer Vengador se va a repartir piñas, que es El Camaleón, un villano de Spiderman. Si no por los cuestionamientos que Steve Rogers se hace en cuanto a su anacronismo en la sociedad del año 1970, diciendo que él se paso toda su vida protegiendo el orden y el sistema por un valor patriótico, pero eso ya no es la moda con tantas guerras, si no que la moda son los movimientos libertarios o estudiantiles.
 El tercer número no es de los mejores, más bien me aburrió. Se vuelve a introducir SHIELD en la colección del Capitán América, y esto va a ser algo normal. En este caso, se enfrentan a la villana Suprema, una hipnotizadora. Es una historia sin nada interesante que aportar.
 En la cuarta historia tenemos mucha acción, y el enemigo a derrotar es Cyborg, un robot creado por IMA para acabar con la vida del Capitán América. Y además de mucha acción, hay mucho de enredos románticos, ya que vuelve a aparecer Sharon Carter, el amor prohibido del Capi, quien promete no meterse en las misiones de SHIELD para resguardar su vida, pero termina mintiendo, y esto destrozará el corazón del Centinela de la Libertad. Como siempre en las historias de Stan Lee, tenemos amores prohibidos para los superhéroes, y como siempre, el machismo de los cómics de Marvel de su época, dejando el mensaje que la mujer debe dejarle las cosas peligrosas a los hombres.
 Para olvidar su fracaso amoroso, el Capitán América viajará a Vietnam para rescatar a un doctor norteamericano, aunque el enemigo detrás de las sombras en realidad sea el Mandarín, en una de las últimas aventuras en la cual la amenaza son los comunistas de otros países, ya que el lector de la época estaba interesado en temáticas de su actualidad, como las protestas de estudiantes, el racismo, etc.
 Esto último esta relacionado con la siguiente aventura, ya que el Capi se unirá a Falcon para enfrentarse a Diamond Head, un grupo de extremistas similares al Ku Klux Klan, pero son gente negra que odia a los blancos, estando a tono con el “black power” de la época. Como dato de “color” (cuac!), Falcon utiliza el traje del Capitán América para escapar de la policía, siendo el primero aparte de Steve Rogers en usar el traje de las barras y las estrellas.
 En la última aventura del tomo, SHIELD vuelve a tener protagonismo, cuando Nick Fury y un robot de esta organización de espías, se enfrenten al Primer Vengador. Es una aventura con muchas escenas de acción, y de ahí viene la intención de enganchar al lector, porque en argumentos no hay mucho para decir.
 Este sexto tomo se lee rápido, debido al dinamismo del dibujo de Gene Colan. Las historias autoconclusivas de un solo número entretienen, pero son un poquito flojas en general. Luego de este tomo de transición, espero por qué nuevos derroteros llevarán al personaje, ya entrando en la convulsionada década del 70.

viernes, 8 de mayo de 2015

08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 5



08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 5 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita, John Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Dejo un poco las historias sórdidas por una semana que tengo lecturas pendientes con más “luz”, y este es el caso del quinto volumen de Capitán América, publicada por Forum dentro de su Biblioteca Marvel. En mi reseña anterior, me preguntaba quién toma la posta dejada por el dibujante Jim Steranko, quien también se encargó de los argumentos en una pequeña saga en la cual Steve Rogers parecía morir, pero el Capi sólo fingió su muerte para recuperar su identidad secreta y que ningún enemigo ataque a sus seres cercanos. La posta la tomará un dibujante excepcional, que pondrá al Capitán América en otra escala de aventuras, pero antes también participarán otros dos dibujantes, y todo esto lo mencionaré mas tarde. Sí aclaro que los guiones siempre están a cargo de Stan Lee, y este sexto volumen recopila los números Captain America 114 a 120, publicados entre Junio y Diciembre de 1968.

 En la primera aventura, los dibujos están a cargo de John Romita, que le da mucho dinamismo, que son muchas cuando el Capi se enfrente a la organización IMA, la organización que fabrica robots, y contra uno tendrá que enfrentarse para salvar a su enamorada agente de SHIELD, Sharon Carter. Lo más interesante es la crisis de identidad impuesta por el Capi, en el que se pregunta qué vida merece, si su verdadero yo es la persona que viste el traje y no de civil, y ese tipo de cavilaciones.
 De su crisis de identidad autoimpuesta, pasamos a una obligatoria. En el siguiente número, dibujada de forma un poco más caricaturizada por John Buscema, comienza la Saga del Cubo Cósmico (Captain America 115 a 119), en la cual regresa el villano Red Skull con el Cubo Cósmico en su poder, objeto que le permite hacer sus deseos realidad con sólo pensarlos, objeto de gran poder que perdió en el volumen número uno de la colección. El plan del villano es hacer un cambio de cuerpos con el Primer Vengador, por lo cual ahora el Capi luce como Red Skull, y  a su vez éste luce como el Capitán América. Es acá donde comienza la prolífica etapa del dibujante Gene Colan, señor del claroscuro y los juego de luces, que nos retratará la continuación de esta saga, donde el Capi es perseguido por la policía en una increíble persecución de autos, luego se enfrenta a los Avengers buscando en realidad su ayuda, y luego es transportado a una isla del Caribe, en la cual se encuentran los Exiliados, un grupo de criminales entrenados por Red Skull, pero que buscarán matar al Capitán porque tiene la apariencia de su villano, y es Red Skull quien traicionó a los Exiliados. En esta isla en donde el Primer Vengador conoce a Sam Wilson, un afroamericano del Harlem que tiene entrenado un halcón como aliado, y busca la independencia de los habitantes de la isla, motivo que hará que a pedido del Capitán, vista un traje y se haga llamar The Falcon. Éste nuevo superhéroe, el primer héroe de color de Marvel, será entrenado por el Capi, y juntos lucharán contra los Exiliados para liberar a los habitantes de la isla de su yugo despótico. Y como si esto no fuera poco, ambos superhéroes tendrán una lucha final contra Red Skull, en la cual el Capi toma nuevamente su cuerpo, y la manera de destruir el Cubo Cósmico parece de una manera un poco caprichosa, haciendo que Modok y su organización IMA desactiven su poder sin que nadie se entere.
 El último número de este tomo es autoconclusivo, y si bien hay mucha acción como se espera sobretodo de esta colección, tenemos crítica social, a las protestas estudiantiles de la década del 60. En esta aventura, los estudiantes de una universidad son manipulados por agentes de IMA y de Molok, que querrán secuestrar a un profesor experto en ecuaciones atómicas.
 En el próximo tomo continuaremos viendo el Capitán América de Gene Colan, por ahora, este dibujante ha demostrado estar a la altura, llevando al personaje por una saga extensa, haciéndolo enfrentar a su propia identidad, y hasta introduciendo un personaje que será fundamental para las próximas aventuras. Sigo pensando que Gene Colan es un artista de culto, y me interesa seguir leyendo su etapa clásica.

domingo, 8 de marzo de 2015

08/03: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 4



08/03: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 4 (162 Págs.)
Stan Lee, Jack Kirby y Jim Steranko – Cómics Forum 1999

En este cuarto volumen finaliza la segunda etapa de Stan Lee y Jack Kirby retratando las aventuras del Capitán América, que Forum publicó al español en su colección Biblioteca Marvel. Y para suplantar al Rey (que dibuja los primeros 3 números), viene otro dibujante del cual comentaré más adelante. Tenemos un tomo bastante plano, sin muchos sobresaltos, jugando siempre entre la tristeza y los traumas del Capitán América, y sus escenas de peleas. Los números recopilados son Captain America 107 al 113, publicados entre Noviembre de 1967 y Mayo de 1968.

 La primera aventura es autoconclusiva, y tiene como eje central el desequilibrio mental que sufre el Capitán América por la culpa de no poder haber salvado la vida de su compañero Bucky. De esto se aprovecha un falso psiquiatra, que intenta acabar con la vida del Centinela de la Libertad.
 La segunda historia es simple se lee rápido, ya que abundan las escenas de peleas entre el Capi y el Trampero, un enemigo experto en tender trampas valga la redundancia. Como únicos datos interesantes, se puede decir que se nombra al Cráneo Rojo como un enemigo en las sombras que ha vuelto a sobrevivir y amenaza los planes de SHIELD, y la aparición nuevamente de la agente Sharon Carter (la enamorada del Capi, que en la época todos los superhéroes debían tener su pretendiente).
 La tercera aventura también es autoconclusiva, y sólo trata de recuerdos de la vida del Capitán América mientras éste habla con Nick Fury, como por ejemplo la última misión de Bucky o cómo Steve Rogers se somete al experimento del supersoldado. Una historia sin ningún tipo de valor, que vendría a ser los clásicos capítulos donde se recuentan los principios para atraer a nuevos lectores.
 Luego tenemos una minisaga, con los guiones de Stan Lee, pero el argumento y los dibujos están a cargo de Jim Steranko, quien realiza todo un cambio visual y argumentalmente, que personalmente celebro. ¿De qué trata? Rick Jones Se une definitivamente al el Capitán América, adoptando el traje de Bucky. Esto trae problemas, ya que el Capi sigue afectado por no haber salvado a su antiguo sidekick, así que intenta protegerlo cuando ambos luchen contra la amenaza de la organización criminal Hidra. Es por eso que en una lucha contra unos robots, el Capi parece haber muerto, cuando sólo se encuentre en el agua, su disfraz y una máscara de Steve Rogers, revelando que esa no es su verdadera identidad, y que ésta es desconocida.
Pero hay un dato de color interesante, y es que esta minisaga de tres números se ve cortada en este punto por un problema editorial. Y es que como la fecha de entrega era un lunes y el viernes no estaba el número terminado, Jack Kirby salva la publicación dibujando todo el número en sólo un fin de semana. La historia brilla por su ausencia, ya que sólo son recuerdos de Iron Man sobre el Capi.
 Y para finalizar la minisaga de Steranko, en el último número de este tomo, cuando los Avengers asisten al funeral del Capi, caen en una trampa hecha por Hidra. Pero los planes de esta organización fracasan cuando el Centinela de la Libertad regrese de su “supuesta” muerte (como ya se sabe que haría), rescate a los Avengers, y hasta en su lucha finalice con la amenaza de Madame Hidra y sus secuaces. Lo interesante, es que el número finaliza con el Capi recuperando su identidad secreta, y esto puede generar nuevos subplots futuros.
¿Quién tomará la posta dejada por Steranko? Tengo que leer el próximo volumen.

sábado, 17 de enero de 2015

17/01: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 3



17/01: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 1999

En este tercer volumen de la Biblioteca Marvel que Forum dedicó al Capitán América, tenemos unos cambios que mejorarán las aventuras del patriótico personaje. Por un lado, la colección Tales of Suspense en la cual el Capitán América compartía aventuras de 12 páginas con Iron Man, pasó a denominarse como Captain America, siguiendo con la numeración anterior pero dedicándose exclusivamente a publicar aventuras de 20 páginas o más del Centinela de la Libertad. Y por otro lado, para que este cambio sea prometedor, tenemos la vuelta del tándem formado por Stan Lee en guiones y Jack Kirby en dibujos, como en los comienzos de las aventuras del Capi a mediados de la década del 60. En este volumen, se recopilarán los números Captain America 100 al 106, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1967. Veamos entonces de qué tratan estas aventuras.

 La primera comienza con la minisaga con la que finalizaba el tomo anterior, en la cual el Capitán América y Black Panther (personaje Marvel “invitado” en esta aventura) están prisioneros en la base del Zemo, el villano nazi del Capi que asesinó a su compañero Bucky en la Segunda Guerra Mundial. Para salvar a los héroes aparecerá la Agente 13, Sharon Carter, la agente infiltrada de SHIELD de la cual el Capitán América está enamorado. Al final de la aventura se revela que el Zemo de esta ocasión no es el real y sólo alguien que se hace pasar por él.
 Los siguientes dos números serán una minisaga en la cual aparecerá nuevamente Cráneo Rojo como villano principal, quien despierta el Cuarto Durmiente, amenazas que ya hemos visto en números anteriores. Para que todo sea más entretenido, Nick Fury y SHIELD tienen una participación activa, y el romance entre el Capi y Sharon Carter a veces le gana a las escenas de machaca.
 Nuevamente tenemos otros dos números que comprenden una minisaga en la cual Cráneo Rojo aprovechará la relación amorosa del Capi para atraerlo a una trampa y terminar con él de una vez por todas. Para esto cuenta con la ayuda de los Exiliados, un grupo de villanos nazis. En el final, los soldados de SHIELD invaden la isla de los nazis al servicio de Cránero Rojo, y tenemos al Capitán América alzando su bandera proclamando que siempre vencerán y todo ese patriotismo norteamericano que tanto abundaban en los cómics.
 Y el tomo finalizará con dos aventuras unitarias. En la primera, tenemos la vuelta de Batroc y El Espadachín (villano de los Avengers), en una aventura con mucha machaca que personalmente no me llamó la atención. Y en la última historia, los villanos serán otra vez los chinos comunistas (cuántas veces se repite esto, ya perdí la cuenta), quienes robarán tecnología y datos valiosos a SHIELD para crear un doble del Capi, que por supuesto debe enfrentar.
 La conclusión en este tercer volumen, tenemos historias más completas y entretenidas con 20 páginas en lugar de las anteriores de tan sólo la mitad, y con la vuelta de Jack Kirby, los dibujos y argumentos ganan en solidez. Acompañando la vuelta del Rey a la colección, a leer el cuarto volumen.

domingo, 9 de noviembre de 2014

09/11: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 2



09/11: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 2 (162 Págs.)
Stan Lee, Gil Kane y Jack Kirby – Cómics Forum 1999

Este segundo tomo de la colección Biblioteca Marvel del Capitán América que publicó Forum en España, recopila la última etapa de las aventuras que el Capi co protagonizaba con Iron Man en la revista Tales of a Suspense. Y es que a partir del número 100, la revista cambia su nombre a Captain America y tendrá historias de 24 páginas, abandonando estas mini aventuras de 11 páginas cada una. Leyendo estos 3 volúmenes (el 0, 1 y 2), la etapa del Capi en Tales of a Suspense se diferencia claramente en cuatro partes: la primera con la vuelta del Capi a Marvel con historias aburridas, la segunda con las historias de la Segunda Guerra Mundial, también me parecen medio pelo, una tercera etapa de transición, ya con mini sagas de varios números mucho más divertidos, y esta cuarta etapa con dibujos de Jack Kirby y Gil Kane, y guiones de Stan Lee, un período muy entretenido y de madurez. Este segundo tomo recopila entonces los números Tales of a Suspense 86 al 99.

 Este segundo tomo empieza con dos historias autoconclusivas, en las que el Capitán América hace de espía y luego se enfrenta a un doble que usa su disfraz para cometer crímenes e inculparlo (argumento repetido si los hay).
 Luego vendrá una pequeña saga de 4 números, en los que dibuja Gil Kane, y esto se nota para bien, dando un soplo de aire fresco a la serie, con ese dibujo tan Silver Age. El villano en esta saga será el Cráneo Rojo, y se nos explicará cómo se salvó de la muerte en la mini saga del Cubo Cósmico que se vio en el tomo anterior. Como momentos importantes, tenemos la vuelta de un Bucky Barnes resentido contra el Capi por dejarlo morir (que resultó ser un robot), y cuando la gente piensa que el Capitán América sirve a Cráneo Rojo y lo tratan de traidor.  
Jack Kirby volverá a la carga con el dibujo (y se nota que esto es lo suyo), en una saga de 3 números, en los cuales el Capitán América se enfrentará nuevamente a la organización criminal IMA, quienes intentan asesinar primero a Nick Fury, y luego secuestran a la espía de SHIELD, la Agente 13, por la cual el Capi parece amar. Como villano principal, aparece por primera vez Modok.
 Los siguientes dos números hubieran dado para más, pero queda como una historia muy resumida. El Capitán América decide abandonar su alter ego y comenzar a vivir como el civil Steve Rogers, debido a la tristeza causada por perder a Bucky y no poder salir en pareja con la Agente 13. Debido a esto, muchos impostores intentarán vestirse como el Capi y seguir su legado sin mucho éxito, e incluso los bajos fondos intentarán vengarse de Steve Rogers. Afortunadamente, Nick Fury lo rescatará y convencerá que vuelva a vestir el disfraz de las barras y las estrellas.
 Y en su vuelta, en los últimos 3 números el Capi se cruzará con Black Panther, para ayudarlo a una invasión que sufre su pueblo en la selva. El enemigo resultará ser Zemo, el antiguo villano nazi del Capi que asesinó a Bucky. Esta vez, con un rayo que utiliza la energía del sol, buscará exterminar todas las ciudades de Estados Unidos. 
El tomo se termina con los dos héroes desmayados y a merced de los planes de Zemo, todo un cliffhanger para arrancar a leer el próximo tomo y saber como termina esta saga.