Mostrando entradas con la etiqueta Gardner Fox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gardner Fox. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2015

28/11: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 11



28/11: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 11 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Denny O’Neil, Jack Starling, Dick Dillin, Mike Sekowsky y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Recién en el anteúltimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, tenemos atisbos de mejora en la serie, un poco de maduración, cuando casi se esta llegando al año 1970, año en el cual debido a las bajas ventas de la serie, el tándem O´Neil / Neil Adams transformarían la serie en la recordada Green Lantern / Green Arrow, que tan buenas críticas cosechó por ser un cómic de autor dentro del mainstream yankee. Esta maduración ya se nota con historias completas en cada número, autores que firman las historias o la eliminación de ese personaje tan molesto como fue Pieface, el sideckick de Linterna Verde. Y algo para destacar también, es que luego de un equipo de autores que se mantuvo estable durante años, en este tomo tenemos un desfile de diferentes guionistas y dibujantes, en este onceavo tomo que recopila los números Green Lantern Nº 62 a 68, publicados originalmente entre Julio de 1968 y Abril de 1969.

 En la primera historia veremos ya el cambio de artista en la colección de Green Lantern, cuando Gardner Fox se encargue del guión y Jack Starling del dibujo, que sigue siendo el estilo anquilosado que tenían los cómics de DC en la década del 60. La historia es simple, para chicos, enfrentando a Green Lantern a una banda de criminales que realiza extraños hurtos.
 En la siguiente aventura, también dibujada por Jack Starling, cuenta con el debut de Denny O´Neil en los guiones, artista que llevaría a esta serie a un muy buen nivel en la recordada etapa de Green Lantern / Green Arrow. La historia es simple, lleva al Cruzado Esmeralda a un viaje entre el tiempo y el espacio, para enfrentar a un villano que intentaba manipularlo para hacerse con el dominio de su planeta y del universo. Lo más destacado, es ver la primera splash page en la colección de Green Lantern, un poco tarde, teniendo en cuenta que Marvel venía experimentando con splash pages hace años atrás.
 El mismo Denny O´Neil se encarga del siguiente número, con Mike Sekowsky a cargo de los dibujos. Como me pasó con este dibujante en la década del 70, cuando se encargaba de dibujar Justice League of America, sus personajes tienden a ser más “petisos” y compactos, perdiendo plasticidad. La historia es muy simple, con el regreso de un antiguo villano del Cruzado Esmeralda, pero que Denny O´Neil no dejará escapar la ocasión de poner personajes hippies, muy a tonos a su propia “onda” e ideología.
 Gardner Fox regresa a los guiones en la siguiente aventura, nuevamente con Sekowsky en los dibujos, para contar una historia sencilla y llena de machaca, haciéndole perder los poderes a Green Lantern por momentos, y luego enfrentándolo a un antiguo villano como el Doctor Polaris.
 El clásico guionista de esta serie durante tantos años, John Broome, vuelve a los guiones para contarnos una historia en la cual Green Lantern vuelve a viajar al futuro para ayudar a una sociedad que es esclava de una súper computadora, bajando línea sobre el papel que las máquinas cumplen en la sociedad. Mike Sekowsky sigue a cargo de la faz gráfica.
 Gardner Fox hace pareja con Dick Dillin para escribir y dibujar respectivamente la siguiente aventura. Es un número atípico, ya que se divide en una historia de 14 páginas, donde un villano intenta hacerse con los poderes del anillo de Green Lantern, y 10 páginas en las cuales conocemos el origen de Rori Dag, el primer Linterna Verde de la historia.
 La última aventura del tomo es una de las más flojas, ya que tienen un villano clásico como es un científico loco, que parece haber arreglado la imperfección que tiene el anillo de Green Lantern con el color amarillo. El argumento es tan disparatado, que el villano casi vence el héroe enrostrándole un helado, y esto lamentablemente no es un chiste. Una historia que atrasa décadas, escrita nuevamente por Denny O´Neil, pero con el regreso de Gil Kane a los dibujos en la serie.
 Un tomo que mejora y moderniza a una serie muy anclada en la Silver Age, veremos como finaliza.

miércoles, 28 de octubre de 2015

28/10: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 10



28/10: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 10 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Mike Friedrich y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Por fin me encuentro con un tomo de Clásicos DC: Green Lantern donde hay números que continúan, una pequeña saga de dos números, en donde la trama principal se resuelve en dos números de la serie, algo en lo que había innovado Marvel en la época. Y por fin, se acabaron esos cómics de 28 páginas con dos historias por número, bien propios de los cómics superheroicos de los 40. Ahora cada número ocupara 24 páginas, con aventuras completas, y con más nivel de parte de los guionistas John Broome y Gardner Fox, y el dibujante Gil Kane. Este décimo tomo publicado al español por Planeta DeAgostini recopila los números Green Lantern Nº 55 a 61, publicados originalmente entre Septiembre de 1967 y Junio de 1968.

Como mencioné, los primeros dos números tienen una pequeña saga, por primera vez dos números continuados contando una misma aventura. El extraño caso del asesinato de un actor que hacía de Green Lantern, desemboca en una verdadera lucha de proporciones cósmicas, entre los Green Lanterns de todas las regiones contra una amenaza de un planeta lejano, que desean exterminar a todos los Guardianes. Pero lamentablemente, el villano que se devela al final resultará inverosímil y de baja monta.
 El Mayor Disaster, villano que leí hace dos tomos, regresa con un nuevo plan criminal en la siguiente aventura, para vengarse del Cruzado Esmeralda que le ocasionó su anterior derrota.
¿Puede un superhéroe sucumbir a los efectos del estrés? Esto es en lo que va a indagar la cuarta historia del tomo, con un Hal Jordan superado en cuanto a emociones, y tanto es así que los Guardianes de Oa le quitarán momentáneamente su anillo, por lo que deberá enfrentar una amenaza criminal sin sus superpoderes.
En la quinta historia, ocurre la primera aparición de Guy Gardner, uno de los protagonistas de Clásicos DC: JLA/JLE, serie que también estoy leyendo y reseñando mes a mes. Los guardianes del Universo le muestran a Hal qué hubiera sucedido si Abin Sur hubiera escogido como sucesor a Guy en lugar de a él. En este número vemos una faceta muy distinta de Guy a la que luego le hizo tan famoso.
 La siguiente aventura es la más floja del tomo, con 24 páginas que se ocupan en el origen de un nuevo villano, Lamplighter, y cómo este se enfrenta al Cruzado Esmeralda. Realmente es un villano de “Nacional B”. Sólo sirve para ver la novia de Hal Jordan.
 ¿Qué sucede cuando Alan Scott erradica el mal de la Tierra-2 de una vez por todas? ¿El mal esta inherente en el ser humano? La última historia, escrita por Mike Friedrich, si bien tiene machaca contra bandas criminales bien propio de los cómics de los 40 y 50, es una historieta que va un poco más allá, e indaga en la maldad de los seres humanos.
 De los diez tomos que leí hasta el momento, este sin duda es el mejor, el más ganchero. Como mencioné, las aventuras ya ocupan un número completo, ya hay otro tipo de trasfondos detrás de las historias, y hasta aventuras que continúan de un número a otro. Todos avances que se dan para fines de la década del 60, algo que la Casa de las Ideas venía haciendo desde principios de década, pero que aún así, se aplaude que por fin la serie haya levantado vuelo.

sábado, 10 de octubre de 2015

10/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror Vol. 1



10/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror – Vol. 1 (176 Págs.)
Al Feldstein, Bill Gaines, Gardner Fox, Johnny Craig, Wally Wood, Ivan Klapper, Harvey Kurtzman, Jack Kamen y Graham Ingels – Planeta DeAgostini 2003

Este cómic es el primero de una serie de 15 números publicados por la editorial Planeta Agostini, que por aquella época estaba haciendo buen dinero con las Bibliotecas Marvel y decidió ampliar mercado (y su polémico formato) con otros géneros más allá del superheroico, como por ejemplo el terror al publicar toda la colección Tomb of Dracula (que vengo reseñando desde el año pasado en el blog). Este primer volumen está compuesto por historias cortas de unas 6 u 8 páginas independientes entre sí, introducidas generalmente por un ser despreciable y abyecto denominado el Guardián de la Cripta, que junto a sus execrables amigos el Guardián de la Cámara y la Vieja Bruja, narrarán las diferentes historias para no dormir llenas de necrófagos, licántropos, vampiros y demás gente de mal vivir, historias donde nada es lo que parece y cuyos finales son sorprendentes.

 El material que recopila este tomo fue publicado a principios de la década de los 50, en la revista Crypt of Terror 17, 18 y 19. Posteriormente la revista pasaría a titularse Tales from the Crypt, continuando con la numeración original, o sea, los números 20, 21 y 22. La editorial es la famosa EC (Entertaining Comics) que desgraciadamente recibió críticas debido a sus revolucionarios contenidos para la época. Los autores de las mismas marcaron una época. A la batuta del asunto estaban Bill Gaines, propietario de Entertaining Comics y editor, y Al Feldstein, editor, guionista y dibujante. Ellos fueron los inefables guías espirituales genial del cómic, pero de nada hubiera servido su labor sin el increíble talento de dibujantes y guionistas como Johnny Craig, Gardner Fox, Wally Wood, Harvey Kurtzman, Graham "Ghastly" Ingels, Jack Kamen, etc.
 Tales from the Crypt (y sus hermanas The Vault of Horror y The Haunt of Fear) eran los cómics más vendidos en aquella época bastarda de la caza de brujas de la década de los 50, y eran los más vendidos y los más famosos gracias a la gran calidad de sus contenidos y al desbordante humor negro e ironía que derrochaban sus páginas, aptos para el disfrute de los jóvenes y no tan jóvenes. Pero  en Estados Unidos allá por los años 50, los cómics de terror en general (y los de la EC en particular) fueron acusados de promover el crimen y el vandalismo entre la juventud. Así que las propias editoriales de cómics (la mayoría, pero no todas) decidieron auto-censurarse para así calmar los ánimos de los propietarios de los puntos de ventas de los cómics (supermercados, quioscos, etc.). Pero los cómics de la EC no pudieron soportar tal presión y fueron borrados del mapa ante la falta de ventas.
 No obstante, fueron casi 5 años de historias antes de que se “cortara”, y todas estas historias fueron recopiladas no solo en esta Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos del Terror, sino también en otras colecciones que desde aquí recomiendo, si aún hoy les es posible conseguirlas, como Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos del Suspense (compuesta por 8 números), Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos de la Ciencia-Ficción (colección de 10 números) e incluso la Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos Bélicos (con 7 números).  Pero lo mejor es empezar con estos espeluznantes cuentos de terror.
 Me pareció el momento adecuado de leer este tomo en el mes que dedico las reseñas a las historietas de terror, pero ahora solo lamento haber comprado por Amazon únicamente los primeros dos tomos, porque es un cómic que envejece muy bien si uno piensa que fueron escritas y dibujadas hace más de 60 años, con historias que nunca aburren, no resultan sosas si no que tienen giros inesperados y siembran dudas y ganas de leer al lector. La verdad, que me encontré con una joyita en la historia del Noveno Arte, y no tardaré mucho en leer el siguiente tomo. Lo único malo, es que me quedaré sin más tomos para leer de esta divertida colección. Espero en los meses siguientes poder hacerme de más tomos si tengo suerte.

lunes, 28 de septiembre de 2015

28/09: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 9



28/09: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 9 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Carmine Infantino y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Por fin, recién en el octavo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, que fue publicada al español hace años por Planeta DeAgostini, luego de casi 50 números de esta nueva versión del personaje Green Lantern, en la llamada Silver Age del cómic norteamericano (en la década del 60), las aventuras del Cruzado Esmeralda comienzan a ser de números completos, sin esa necesidad tan antigua (heredada de las historietas de los 40), donde siempre en 24 páginas debían haber 2 aventuras o más. Esto le quitaba emoción y argumento a historias que deberían ser cortitas, y puramente orientadas a la machaca superheroica. Y por si fuera poco, todas las historias tienen las firmas de sus autores, con sus estrambóticas presentaciones al estilo Marvel, como decir “Bellamente dibujado por…”. Luego de 6 años de dominio de parte de La Casa de las Ideas, DC empieza a aggiornar sus cómics, que ya para la época tenían olor a naftalina. Entonces este octavo tomo, recopila los números Green Lantern Nº 48 a 54, publicados originalmente entre Octubre de 1966 y Julio de 1967.

 En la primera aventura, Green Lantern se enfrenta a un nuevo villano, llamado Goldface, que representa un clásico enfrentamiento con un ladrón de bancos que tiene un superpoder que pone al servicio del crimen y de eliminar al Linterna Verde.
¿Por qué abandona Hal Jordan su trabajo como piloto en Aviones Ferris y deja atrás Coast City y a sus amigos? ¿Será por un villano? ¿Será por un problema personal que no se ve capaz de afrontar? Todas estas preguntas se irán respondiendo en la segunda aventura del tomo, que tiene también como novedad, que por primera vez se sacude el status quo de la serie, alejando a Green Lantern de su ciudad natal.
 Comenzará a vagar a lo largo y ancho de Estados Unidos, en el siguiente número, algo completamente idéntico a lo que vimos en la reseña del Capitán América, el día 13 de este mes. Pero claro, sin todo el trasfondo sociopolítico que aportan los cómics de Marvel, quedándose sólo con la cáscara de esta oportunidad. Green Lantern se enfrenta primero a una banda de contrabandistas, y luego irá a otro planeta a ayudar al Linterna Verde de otro sector, en las clásicas aventuras de ciencia ficción que protagonizaba este personaje en la década del 60.
 En el cuarto número de este volumen, el Cruzado Esmeralda viaja nuevamente al futuro, como ya leí en los tomos pasados, esta vez para enfrentarse a su alter ego, Pal Morning. Resultó entretenida la aventura, y le sirve al dibujante para recrear todo ese ambiente de ciencia ficción futurista.
 En la siguiente aventura, además de la aparición estelar de Alan Scott (el Green Lantern de Tierra 2), que ayudará al protagonista contra Goitrude, el taxi viviente, también volverá el clásico villano, que no es otro que Siniestro.
 El sexto número volverá a estar dividido en dos historias, y son las más flojas de todo el libro. En la primera aventura, Green Lantern es atacado por un gigante de otro planeta, y hasta se encontrará prisionero de dicho gigante, teniendo que buscar la forma de escapar. Y en la segunda aventura, se enfrentará a una banda de delincuentes comunes, a los cuales vence a golpes de puño, para demostrar que Hal Jordan puede valerse por sí mismo y no necesita su anillo.
 Esto también será el eje de la última historia del tomo, cuando se dividirá en dos cuerpos diferentes, Hal Jordan y su alter ego Green Lantern, debido a que un villano desea poseer el cuerpo del Cruzado Esmeralda. Nuevamente, sin superpoderes, el piloto de aviones deberá resolver el problema.
 Con guiones de John Broome y Gardner Fox, y los dibujos de Gil Kane y Carmine Infantino, resulta un volumen entretenido, casi el mejor hasta el momento. Por suerte, se puede vislumbrar un cambio en la serie, que se va aggiornando debido a que su competidor iba dejando los cómics de DC muy atrás. El próximo mes, sigo con mi revisionismo histórico de la Silver Age del Linterna Verde.

viernes, 28 de agosto de 2015

28/08: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 8



28/08: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 8 (192 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

En alguna comiquería, como saldo, se puede encontrar algunos tomitos perdidos de esta colección de Clásicos DC de Green Lantern que Planeta DeAgostini publicó al español hace unos años. El valor histórico de esta colección recae principalmente en dar a conocer una serie que, a los ojos del lector actual, ya huele a naftalina. Es toda la etapa de la Silver Age de este personaje, lo que se conoce como Green Lantern Vol. 2. Y esto se da ya que las historias son las típicas aventuras de superhéroes que DC publicada en la década del 60, orientada al público infantil. Los dibujos de Gil Kane en todos los números de esta etapa no son vanguardia ni mucho menos, respetan el standard de la época. Pero gracias a esta colección, podemos ver la evolución de cómo DC entra en la llamada Silver Age, en la resurrección de sus personajes superheroicos en la era atómica, etc. Este octavo tomo recopila los números Green Lantern 41 a 47, publicados originalmente entre Diciembre de 1965 a Septiembre de 1966.

 En el primer número, Green Lantern se enfrentará en las primeras 14 páginas, a una impostara de Star Saphire, que se batirá a duelo con él, buscando la promesa de matrimonio. Una ingenua batalla de los sexos. En las últimas 10 páginas, el Cruzado Esmeralda se enfrenta a unas figuras mágicas que escapan de las monedas, que resultan ser creaciones del mago que vive dentro del Anillo de Poder.
 La siguiente aventura cuenta con guiones de Gardner Fox, como el número pasado, y es de las mejores en este tomo. Esto es más que nada porque es una aventura completa, de 24 páginas, donde suceden cosas interesantes, mucha fantasía, cuando Hal Jordan se encuentra por primera vez con Zatanna, la hechicera que recorrió el Universo DC buscando a su padre desaparecido.
 La aventura completa de 24 páginas se repetirá en el tercer número de este tomo. Esta vez el personaje invitado será Flash, quien unirá fuerzas con el Cruzado Esmeralda para enfrentar al Mayor Disaster, el villano de turno que les quita los poderes a los héroes para conquistar Coast City y Central City. Una típica aventura superheroica de la década del 60. Me resultó curioso leer una aventura donde el Mayor Disaster es un villano serio, luego de leer este mes el tomo de JLI/JLE.
 John Broome se hace cargo de los guiones en el siguiente número, el cual vuelve a tener 2dos aventuras. En la primera, vuelve el villano Evil Star, y en la segunda, una comedia de enredos entre los hermanos y el tío de Hal Jordan. Uno de los números más flojos de este tomo.
 En cambio, en la siguiente aventura, volvemos a tener 24 páginas con una historia de ciencia ficción que involucra a Hal Jordan y a otro personaje invitado: Allan Scott, el Green Lantern de Tierra 2. Ambos justicieros unirán sus poderes (y sus anillos) para enfrentar un aguerrido príncipe extraterrestre.
 El siguiente número vuelve a dividirse en dos historias de 12 páginas. En la primera, Gardner Fox lleva a Green Lantern lejos de la ciencia ficción imperante en la época, y lo hace enfrentarse a una amenaza mundana como unos ladrones de bancos. Y la siguiente historia, John Broome escribe lo que parece ser la muerte de Hal Jordan a manos de un villano de tomos anteriores, el Doctor Polaris, y cómo los Green Lantern Corps lamentan la pérdida y realizan su funeral.
 Sobre cómo regresa el Cruzado Esmeralda de su “muerte”, tratará el último número de este tomo, en el cual en 24 páginas Green Lantern es transportado al futuro para evitar una amenaza de un extraño virus, y luego derrotar finalmente al Doctor Polaris, volviendo la serie a su status quo.
 Por estar leyendo al mismo la colección Biblioteca Marvel de Forum donde se recopilan los primeros números de los personajes de Marvel de la década 60, es inevitable para mí la comparación, y se nota que Green Lantern sale perdiendo. Aún así, como revisionismo histórico, es interesante hacerse con esta colección, de apenas 12 tomitos, para saber el contexto y los primeros pasos de DC y de esta colección en particular en los años 60.

martes, 28 de julio de 2015

28/07: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 7



28/07: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 7 (160 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Luego de leer este séptimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, sigo pensando que no es una serie para todos los lectores de cómics, ni para el lector actual, acostumbrado a otro dibujo y a otra dinámica. Es que el título de la colección ya nos aclara todo, son clásicos para los amantes del Universo DC que Planeta DeAgostini publicó hace años, para que el lector moderno pueda conocer la historia de sus personajes en la década del 60, en la llamada Silver Age de los cómics. Mi revisionismo histórico hace que me interese en este tipo de cómics, pero esas historias inocentes, a veces absurdas, muy aventureras, donde los personajes aclaran todo y dicen lo que hacen, pueden tener mayor interés para los chicos que se meten en el Noveno Arte. Este tomo recopila los números Green Lantern Nº 35 al 40, publicados originalmente entre Marzo y Octubre de 1965, con los guiones de John Broome y Gardner Fox, y los dibujos de Gil Kane.

 En el primer número, tenemos 16 páginas de una aventura con un nuevo villano, The Aerialist, que busca vengarse de la Compañía Aeronáutica Ferris. Entretenida. Las otras diez páginas son insostenibles, una aventura en la cual Green Lantern cambia de cuerpo con…..un águila.
 El segundo número cae mucho. La primera historia, de 13 páginas, toma la ciencia ficción tan de moda de esta serie, cuando el héroe enfrente a un grupo de mafiosos y se haga pasar por un robot. La ciencia ficción continúa en la segunda historia, con 12 páginas en la cual Green Lantern ayuda a una dama en apuros a enfrentar a extraterrestres de su planeta natal.
 Me gustó el tercer número, ya que las dos aventuras tienen continuidad entre sí. Gil Kane, John Broome y Gardner Fox nos presentan a un nuevo villano como Estrella Maligna (Evil Star), que ha urdido uno de los planes más osados de cuantos se hayan visto en esta colección, ya que termina destruyendo el anillo de poder de Hal Jordan.
 En el siguiente número, tenemos 12 primeras páginas en la cual regresa Tomar-El, el Green Lantern del planeta Xudar, que unirá fuerzas con Hal Jordan para derrotar a una amenaza espacial, llamada Replicador Atómico. Mucha aventura y mucha ciencia ficción. Las últimas 12 páginas tienen una aventura en la cual Hal Jordan derrota a un pirata con poder de invulnerabilidad, mientras se toma vacaciones en Hawai.
 La quinta entrega de este tomo es de los más entretenidos. La primera historia, de 14 páginas, tiene como villano a Black Hand, que regresa para complicar al Cruzado Esmeralda, casi derrotándolo en su afán de cometer el crimen perfecto. Como dato curioso, en toda la historia el villano rompe la cuarta pared contándoles sus planes a los lectores. Y en la segunda aventura, de 10 páginas, Green Lantern se enfrenta en un ring contra Brutus Force, un gigante luchador interplanetario que busca enfrentarse con los “campeones” de los diferentes planetas que visita.
 Finalmente, el último número es el más importante de todo el tomo, tanto que su portada es la portada de este séptimo volumen de la colección Clásicos DC de Green Lantern, y la aventura ocupará las 24 páginas, sin cortarlas por la mitad. Un fantasma del pasado de los Guardianes del Universo regresa de entre los muertos en un episodio que desvela el origen secreto de estos hombrecitos azules. En él, Hal Jordan y Alan Scott, el Green Lantern de los años cuarenta (de Tierra 2), se enfrentarán juntos a una de las mayores amenazas que jamás haya conocido el Universo DC en la Silver Age.
 Es un tomo que para mi gusto, empezó muy, muy flojo, pero mejoró mucho, y por momentos me entretuvo, siempre sabiendo que estamos ante cómics de los 60, muy aventureros, con esa fijación por la ciencia ficción y la “edad atómica”. Continúo en los próximos meses con esta colección.

miércoles, 8 de julio de 2015

08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 13



08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Roy Thomas, Steve Gerber, Marv Wolfman, Gardner Fox, Tony Isabella, Alfonso Font, Jim Starlin, Dick Ayers y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Dracula Lives fue el título de un magazine blanco y negro que Marvel publicó en los 70, como un extra a la serie mensual de Tomb of  Drácula. Como era una revista magazine, Dracula Lives fue exenta de las restricciones del Comic Code, lo que le permitió tener historias con temática más violenta y adulta. Luego de editar toda la serie, y los extras en los cuales Dracula participaba en colecciones de los X-Men y Doctor Strange como vimos el mes pasado, Planeta DeAgostini le dedicó tres volúmenes a recopilar las historias “perdidas” de este magazine que se basaban en la participación de diferentes autores, a modo antológico. En este tomo, se recopilan los números Dracula Lives 1 al 6, publicados entre Junio de 1973 y Mayo de 1974, y esto es lo que me encontré.

Este tomo se pone en marcha con la excelente "Un Veneno en la Sangre." Cuento contemporáneo de Gerry Conway, con un Drácula en Nueva York, que sufre de abstinencia después de beber la sangre contaminada de adictos. En el dibujo me vuelvo a reencontrar con Gene Colan. Más importante aún, "Un Veneno en la Sangre" comienza el arco argumental de Cagliostro, que podemos ver posteriormente.
 Roy Thomas escribe el primer relato histórico del tomo, cuando el Señor de los Vampiros visite la Norteamerica del sigo XVII, y queda envuelto en el conflicto entre los puritanos y las brujas perseguidas. Roy Thomas también narra otra historia, en la cual Drácula con Marie Laveau, una maestra del arte oculto del vudú. Esta obra de arte está retratada nuevamente por Gene Colan.
 Steve Gerber mete mano en dos interesantes historias. Un  cuento del siglo XVIII situado en Viena,  bien hecho en líneas generales, pero el concepto de Drácula  buscando una cura alquímica para el vampirismo contradice la continuidad establecida para la serie  mensual. Esta dibujada por Jim Starlin, mientras que la otra historia está dibujada magistralmente por Tony Isabella, y es un entretenido relato de la II Guerra Mundial, cuando Rumania sufría ocupación nazi. Una buena historia de terror, en el que van muriendo los soldados cada noche, mientras el teniente a cargo siente la amenaza latente de un vampiro.
Sombras en la Ciudad de la Luz" de Gerry Conway se ubica en la época contemporánea, en París, y sigue la línea argumental Cagliostro. La arquitectura de París y el dibujo sorprendentemente realista es obra de Alfonso Font.  La historia tiene el  fin del conflicto entre Drácula y el  príncipe Cagliostro reencarnado en una gárgola viviente. También mete mano en otras dos historias, una que continúa el paso de Drácula por el siglo XV, tratando de recuperar su castillo de un vampiro usurpador. La batalla culmina con una pelea emocionante entre los vampiros transformados en un lobo y un murciélago. La otra historia tiene el primer encuentro entre Drácula y Cagliostro en el siglo XVIII.
 Marv Wolfman no podía quedarse afuera de contar historias del Señor de los Vampiros, y lo hace con un cuento contemporáneo ilustrado por Mike Ploog, en la cual el vampiro interrumpe una película de Drácula producida en Hollywood. El guión de Wolfman ofrece una sátira divertida. "Esta Sangre es Mía" es una recreación de la leyenda de Elisabeth Bathory, por el veterano escritor Gardner Fox y el dibujante Dick Ayers. La participación de Drácula en la historia funciona bastante bien, pero no hay duda de que esto es un cuento de relleno a pesar del talento involucrado.
Tony Isabella se hace cargo de las últimas historias: "Vuelo Nocturno al Terror" cuenta con el arte de Gene Colan, y es una historia moderna, en la cual de Drácula es un pasajero de un avión, y tiene la mala suerte de encontrarse con un loco con una bomba. La otra historia es corta, de una sola página, titulado "La Infancia de Drácula", y se basa por supuesto en las leyendas del histórico Vlad Tepes.
 Quedan dos tomos más con estas historias cortas del magazine Dracula Lives, que tan buenas historias de terror he podido descubrir.

domingo, 28 de junio de 2015

28/06: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 6



28/06: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 6 (192 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Siempre se dijo que en la Silver Age cambian las historias de los cómics de superhéroes, que en la década del 40 se abocaban a la magia y a la Segunda Guerra Mundial, y en los años 60 todo se aboca la ciencia ficción y la “era atómica”. Y cuando se nombra a la Silver Age de DC, el cómic más famoso para los lectores es Green Lantern, que si bien esta orientado a un público juvenil y tiene un tono muy adulcorado y “apto para todo público”, era lo mejorcito que se podía leer de DC, gracias a sus artistas, como John Broome y Gardner Fox en los guiones y Gil Kane en los dibujos. Este sexto volumen que Planeta DeAgostini publicó dentro de su colección Clásicos DC, recopila los números Green Lantern Nº 28 a 34, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Enero de 1965. Por los años en que fue publicado, estamos en la era Marvel, y leyendo la Biblioteca Marvel y sus cómics de la época, es lógico ver cómo palidecen las historietas de Green Lantern frente a las de la competencia.

 Vamos a las aventuras de este tomo. En el primer número, hay un enfrentamiento que me pareció muy aburrido entre Green Lantern y The Shark, villano que debutó en el tomo pasado en una aventura más entretenida que esta, que ocupa 15 páginas. Luego tenemos 10 páginas en la cual la gran amenaza será……una casa. De esa manera, se sigue la tradición de tener una historia larga principal, y una corta que es casi humorística sin verosímil.
 En el segundo número, se presenta al nuevo enemigo del Gladiador Esmeralda. Se trata de William Hand, el hijo pródigo de una familia de millonarios que, haciéndose llamar Black Hand, intentará absorber la energía del anillo de Green Lantern. Y en la segunda aventura, una historia bien de ciencia ficción, con una Justice League de testigo.
 En el tercer número, hay una aventura de 13 páginas bien Silver Age, con el Gladiador Esmeralda luchando contra pterodáctilos, algo que me hizo acordar inmediatamente al Batman de Neil Adams. ¿Por qué Katma Tui, la nueva Green Lantern de Korugar, ha renunciado a su puesto? La respuesta se encuentra en las siguientes 12 páginas, en una aventura bien de la ciencia ficción del 60 con sus mundos futurístico y extraterrestres.
 Los extraterrestres vuelven a ser una amenaza recurrente en la siguiente aventura, que intentaran dominar mentalmente a Green Lantern para sus propósitos. Y en la última aventura de este cuarto número, vuelven los hermanos Jordan para una pelea algo más terrenal, contra un gangster.
 En el siguiente número ¿Será cierto que se casan Hal Jordan y Carol Ferris? Todo parece confuso, y esto tiene relación con las aventuras de la Justice League y sus tierras paralelas, y es aquí en donde se mencionan por primera vez las tierras infinitas del Universo DC en un cómic de Green Lantern. Y la historia final de este número, nuevamente enfrentará al Gladiador Esmeralda contra una amenaza en un nuevo mundo de ciencia ficción.
 Una amenaza de superhéroes aparece en el próximo número, abandonando los fantásticos escenarios de la ciencia ficción, el villano de turno es el Dr. Light, un villano de la Justice League al que el Cruzado Esmeralda debe enfrentar en solitario. Luego de estas 12 páginas, la amenaza también es terrenal, ya que son un grupo de mafiosos de Coast City. Tiene mucha participación el insoportable sidekick de Green Lantern que existía en la Silver Age, Pieface.
 El último número me parece el mejor de este tomo, ya que abarca una historia completa de 24 páginas, sin dividirla en dos historias autoconclusivas y más cortas. Además, el villano es nuevamente Héctor Hammond, que utiliza un doble energético de un Guardián de OA para derrotar a Green Lantern.
 Lo que dije anteriormente, son aventuras superheroicas, abocadas a la ciencia ficción, orientadas a los chicos de la época, pero que en contrapartida, no enganchan tanto como los cómics de Marvel, con un dibujo que me entra más, y argumentos muchísimo más a la altura.

jueves, 28 de mayo de 2015

28/05: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 5



28/05: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 5 (160 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Planeta DeAgostini publicó hace años una colección titulada Clásicos DC, que servía para que la editorial española pueda publicar obras más clásicas, más vintage. Este es el caso de la colección Green Lantern, que publicó la época clásica de este personaje, la época de la década del 60, en la Silver Age, en el cual este personaje resurge con mucha fuerza combinando las historias superheroicas con la ciencia ficción, de la mano de guionistas como Jhon Broome y Gardner Fox, y los dibujos de un legendario como Gil Kane. Yo continúo leyendo estos tomitos y este quinto volumen en particular recopila los números Green Lantern N° 22 a 27, publicados originalmente entre Julio de 1963 y Marzo de 1964.

 En el primer número, tenemos el regreso de un viejo villano, Héctor Hammond, quien quiere vengarse de Linterna Verde por haber frustrado sus planes, como pudimos ver en el segundo tomo. Para eso intenta controlar el anillo de poder con sus poderes mentales. Luego, tenemos una aventura  la cual resulta repetida porque, como vimos en una historia de volúmenes anteriores, los hermanos Jordan se juntan, y Hal debe evitar que su doble identidad sea descubierta y ayudar a su hermano menor.
 Nuevamente, en el segundo número tenemos dos historias de 13 y 12 páginas. En la primera, tenemos la aparición por primera vez de un nuevo villano, el Hombre Tatuado, un ladronzuelo que se encuentra con un producto químico al que sacará mucho partido. Y la segunda historia me resultó más entretenida, esto se debe a que Hal Jordan viaja a otro planeta involucrándose en una aventura de ciencia ficción para ayudar a Xax, un Green Lantern de otro planeta.
 Para complicar aún más la vida de Green Lantern, aparece otro nuevo villano, Tiburón, al que un accidente nuclear ha otorgado inmensos poderes. El Gladiador Esmeralda se las verá complicado en esta aventura de 15 páginas, y luego tenemos nuevamente otra historia de ciencia ficción, esta vez de 10 páginas, en la cual Green Lantern se encuentra en un extraño mundo que se comporta como si tuviera conciencia propia.
 Por fin en el cuarto número que recopila este tomo, tenemos una historia completa de 25 páginas, en la cual regresan dos villanos, que son nuevamente Héctor Hammond, que con sus poderes mentales utiliza a Sonar para que luche contra el Cruzado Esmeralda.
 En el quinto número, la ajetreada vida social de Carol Ferris se verá interrumpida por su otro yo, Zafiro Estelar;  y su objetivo: casarse a toda costa con Green Lantern. Así de soso y pasado de moda es la motivación de este personaje. En la segunda aventura, el Gladiador Esmeralda se enfrenta a un hechicero que vive en su propio anillo de poder.
 Y en el último número de este volumen, Green Lantern tendrá nuevamente sus aventuras de ciencia ficción, esta vez enfrentando una amenaza atravesando planos dimensionales. Y luego de amenazas grosas, la segunda aventura me hizo acordar muy a los superhéroes de la Golden Age, porque el conflicto se basa en un bancario que tiene el poder del anillo de poder, esas historias cotidianas que acostumbraban a protagonizar los superhéroes en la década del 40.
 Nuevamente, una serie clásica de la Silver Age que al ojo del lector actual no le va a cerrar tanto argumental como estéticamente, pero que para chicos o amantes del revisionismo puede interesar.

domingo, 26 de abril de 2015

26/04: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 4



26/04: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 4 (160 Págs.)
John Broome, Gardner Fox y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

La colección Clásicos DC que publicó hace años Planeta DeAgostini resulta interesante, ya que vendría a ser una contrapartida a la Biblioteca Marvel que el sello Forum y luego Panini Cómics, la cual rescata del olvido alguna etapa clásica de diferentes series. Hace días reseñé, por ejemplo, sobre la legendaria serie JLA / JLE, y ahora toca de otra etapa clásica, que es la Silver Age de Green Lantern, los números de la década del 60 que revitalizaron al personaje y lo catapultaron a la fama en los cómics. Este cuarto volumen, que recopila los números Green Lantern 16 al 21, publicados originalmente entre Octubre de 1962 a Junio de 1963, cuenta nuevamente con los clásicos dibujos de Gil Kane (con esos personajes lungos, altos y delgados), y los guiones que ahora están compartidos entre John Broome y Gardner Fox, y lamentablemente, excepto dos excepciones, volvemos a números divididos en dos aventuras, generalmente una más power y con un villano con más chapa, y una más corta más aventurera, más naif.

 En el primer número, una raza de mujeres alienígenas llamadas Zamaronas llega La Tierra con el objetivo de encontrar una reina. La elegida no es otra que Zafiro Estelar, una nueva enemiga de Green Lantern cuya verdadera identidad esconde muchas sorpresas. Luego de estas 15 páginas, tenemos 10 páginas en la cuales nos narran la historia de cómo es que muere Abin Sur en la primera aventura.
 En el segundo número, de 25 páginas (el número completo), unos espías que buscan robar unos planos que Hal Jordan conoce por ser aviador, lo empiezan a seguir con una cámara y descubren que el aviador es el alter ego de Green Lantern. Es entonces cuando el Gladiador Esmeralda debe convencerlos de lo contrario, y a la vez frustrar su plan de sabotaje al mismo tiempo.
 En el tercer número, tenemos una primera aventura de 13 páginas en la cual nuevamente regresa Siniestro en el universo de antimateria Qward, y el Gladiador Esmeralda debe enfrentarlo con su anillo de poder que le ocasionará problemas. Y hablando de problemas con el anillo, Hal Jordan se enfrenta en las siguientes 12 páginas contra Bagget, un criminal que le roba el anillo y lo utiliza contra él.
 En el cuarto número, hay 15 primeras páginas en donde el villano principal es Sonar (quien debutó en el tomo anterior), que es liberado de la cárcel y se enfrenta a su país (ficticio), Modora. Y las siguientes 10 páginas también es una historia floja, muy intranscendente, en la cual Green Lantern se enfrenta a unos bandidos por pedido de una señora, una aventura para chicos sin pies ni cabeza.
 El siguiente número mejora mucho, y tiene una historia completa en las 25 páginas, en la cual Flash regresa a Coast City para ayudar a su amigo a encontrar la cura para una extraña plaga que hace desaparecer a las personas. Pronto descubrirá que no desaparecen, si no que se achican tanto hasta entrar a un mundo subatómico diminuto reinado por unas criaturas que quieren esclavizar a los humanos. El Velocista Escarlata y Green Lantern harán uno de sus habituales dúos para enfrentar la amenaza, tan común en la Silver Age.
 Y en el sexto y último número recopilado en este tomo, tenemos 15 páginas en las cuales hace su presentación el temible Doctor Polaris, un científico que logra poseer la habilidad de controlar el magnetismo, que sufre además una doble personalidad, haciendo más rico el personaje. Y en las últimas 10 páginas, Green Lantern tuvo una aventura contra unos criminales en París, y debe cuidar su doble identidad del padre de Carol Ferris, quien sospecha de su identidad superheroica oculta.
 Es una lectura rápida, con escenas con pocos diálogos, páginas más aventureras porque eran orientadas al público infantojuvenil, aunque para el lector actual y aún para mí, leerlo de un saque puede resultar pesado, y sea una lectura recomendada para leer por partes, tal vez uno o dos números por día, para descubrir un clásico del Universo DC.