Mostrando entradas con la etiqueta Sal Buscema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sal Buscema. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

30/05: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 12



30/05: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 12 (162 Págs.)
Roy Thomas, Sal Buscema y Herb Trimpe – Cómics Forum 1999

La dupla ya afianzada de Roy Thomas y John Buscema en los Avengers, se los puede ver nuevamente en este doceavo tomo de la Biblioteca Marvel publicado hace ya varios años por Forum. Este increíble dúo logran hacer regresar personajes al grupo Vengador, dar mensajes políticos, hacer volver personajes de la muerte, retirar personajes momentáneamente y hasta crear nuevos villanos. Todo esto, en los siete números recopilados en esta ocasión, que son The Avengers 71 a 77, publicados originalmente entre Diciembre de 1969 y Junio de 1970. Una muestra más de que ambos artistas estaban en la cumbre de su carrera y tenían la suficiente destreza para manejar a su antojo una colección tan importante para La Casa de las Ideas, haciendo que la serie se base en tanto en la machaca superheroica como en una relación entre diferentes personajes. Vayamos ahora a la reseña del tomo.

En la primera historia, concluye la saga de tres números que había comenzado en el tomo anterior, en la cual los Avengers eran contactados por Kang el Conquistador para luchar contra El Gran Maestro. Habrá mucha machaca superheroica y viajes en el tiempo, y aunque es una historia muy entretenida, servirá principalmente para que el Caballero Negro se una a la fila de los Vengadores.
 La segunda historia es autoconclusiva. Los Avengers son convocados para investigar la supuesta muerte de Nick Fury a manos de los miembros de Zodiac, grupo criminal que vimos en tomos anteriores. Pero todo será un plan del líder de SHIELD para atrapar a la banda criminal, y hasta hará presencia Rick Jones y su alter ego el Capitán Marvel como personaje invitado. Este número viene a resolver el misterio de la muerte de Nick Fury, quien se había dado por muerto cuando su colección propia finalizó en el número 15, y su autor, Jim Steranko, no tuvo mejor idea que pasarlo a valores. Para no perderse de este personaje, Marvel y Thomas decidieron traerlo nuevamente al Universo Marvel.
 Luego tenemos una saga de dos números, en la cual regresan los Hijos de la Serpiente, aquel grupo racista muy al estilo Ku Klux Klan, que ya habíamos visto en las páginas del Capitán América. Surgirá un nuevo líder (ya que el anterior había muerto) para liderar a este grupo racista, que tendrá peligrosos planes para la nación. El periodismo y los debates en televisión tendrán especial importancia en esta saga, y el protagonismo recaerá casi principalmente en Black Panther. Mucho mensaje antirracista, pacifista y político para una saga de superhéroes, cortesía de un Thomas ya muy canchero para manejar la serie. Solo en un número, Herb Trimple suplantará en el dibujo a Buscema.
 Para los siguientes dos números, ya con el regreso de Buscema nuevamente, tenemos una nueva saguita, pero esta vez con el regreso de dos personajes claves para los Avengers en tomos pasados. Se trata de Quicksilver y Scarlet Witch. Esta vez, la Bruja Escarlata estará nuevamente en peligro (no es un personaje que Thomas haya dominado con facilidad) por un tirano de otra dimensión, llamado Arkon, que busca que el Planeta Tierra se autodestruya con bombas atómicas, para que su planeta en otra dimensión pueda tener luz infinita con la que crezcan las plantas y animales, que se habían extinguido.
 El último número básicamente no tiene sentido, con los Avengers manipulados por un empresario, que es un villano tercerón. Lo único a destacar, que Black Panther parece se abrirá del grupo justiciero para seguir su carrera de profesor, algo similar a lo ocurrido con Yellow Jacket y su esposa Wisp, que en este mismo tomo abandonaron la formación para irse a investigar a Alaska. Sin duda, Thomas y Buscema nos van preparando cambios en esta etapa muy recomendable de los Avengers.

miércoles, 25 de mayo de 2016

25/05: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 9



25/05: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 9 (162 Págs.)
Roy Thomas y Sal Buscema – Panini Cómics 2006

Luego de que a lo largo de la mitad de esta colección de la Biblioteca Marvel de Namor publicada por Panini, el equipo creativo haya cambiado con bastante rapidez, finalmente tenemos todo un tomito con 8 números escritos por Roy Thomas y dibujados por Sal Buscema, que siempre es una garantía de calidad. De esta manera, Thomas tuvo la libertad de llevar al personaje por nuevos derroteros, esta vez por el camino ambientalista tan en moda a principio de la década del 70, pero también con un plan de insertar al personaje definitivamente en el Universo Marvel, haciéndolo hacer team up con muchos personajes. Todo esto contado en los números The Sub-Mariner 27 al 34, publicados originalmente entre Julio de 1970 y Febrero de 1971.

 La primera historia es autoconclusiva y con poca ingerencia para el universo de Namor. Casi parece una historia sacada del contexto general de la serie. El Príncipe Submarino deberá intervenir cuando una bestia legendaria conocida como Kraken provoque disturbios. Pero pronto descubrirá que la bestia no es lo que parece, y todo son maquinaciones de un nuevo villano, que se hace llamar Capitán Kraken. Mucha machaca submarina y poco más.
 Ya en el segundo número, Roy Thomas empieza a experimentar con la serie, dándole un tono ecologista. Y si se trata de defender la naturaleza, que tan de moda estaba a principio de los 70, el personaje elegido del Universo Marvel debería ser Namor sin lugar a dudas, debido a todas sus aventuras anteriores en los cuales defendía el mundo submarino de los deshechos radiactivos y poluciones de la superficie. Y de eso se trata este número, en el cual el Hijo Vengador frenará una construcción que atentaba contra el medio ambiente de New York. La trama y hasta la marcha estudiantil apoyada de Namor, es tirada de los pelos.
 Luego vendrán unos números autoconclusivos en los cuales seguirá esa nueva visión ecologista para este personaje, pero para integrarlo mucho más al Universo Marvel, hará team ups y crossovers con otros personajes de la Casa de las Ideas.
 Tenemos un número en el cual el personaje “invitado” será Hércules, el personaje de la mitología griega que se adaptó al Universo Marvel. Zeus buscará encontrarlo y derrotarlo, y para eso utilizará los servicios del Cazador. Este personaje del Olimpo manipulará a Namor para que se enfrente al Dios del Olimpo, pero por supuesto, luego de la machaca superheroica, los héroes se unirán para hacerle frente al Cazador.
 Luego, tenemos la aventura que Namor compartía junto al Capitán Marvel, que había mencionado en la reseña del 18/05/3016. En ella, Namor sufre una amnesia temporal, y por eso se enfrentará contra el Capitán Marvel, aunque luego es ayudado por este. La trama vuelve a ser la contaminación de los mares.
 Siguiendo con la línea de personajes invitados, en el siguiente número lo harán por partida doble, con Mantaraya y el Inhumano Tritón. Ambos ayudarán al Príncipe Submarino a derrotar a Attuma, villano que regresa con un nuevo plan para exterminar al protagonista.
 Luego, tenemos un numerito que corta un poco tanto team up. El villano será Llyra, Reina de Lemuria, un reino submarino que se había dejado de lado desde el tomo tres de esta colección. El final novelesco creo que le resta más que le suma a esta aventura.
 La siguiente aventura será muy similar a la anterior. Esta vez, el villano de turno será Byrrah (¿Schneider tal vez?), a quien habíamos visto en tomos pasados. Nuevamente, querrá tomar el control de Atlantis y vengarse del Príncipe Submarino. Lo más interesante, es que al final del tomo, Namor decide casarse finalmente con Lady Dorma.
 Y en la última historia de este volumen, tenemos la unión finalmente de Namor, Silver Surfer y Hulk, quienes se harán llamar los Tres Titanes. Dichos antihéroes de Marvel se unirán para enfrentar a un dictador en una isla, nuevamente haciendo referencias a Cuba aunque la Guerra Fría ya no estaba tan caliente.
 En el próximo tomo, tenemos la unión definitiva de estos personajes, para luego ya formar finalmente el grupo The Defenders. Además, si sigue este equipo creativo, lo voy a leer con entusiasmo, porque de la mano de Buscema y Thomas, la serie ha levantado muchísimo.

domingo, 8 de mayo de 2016

08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 11



08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 11 (162 Págs.)
Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Con la llegada de Steve Englehart a cargo de los guiones y Sal Buscema a cargo de los dibujos, la serie Capitán América sube a un podio de los clásicos modernos del cómic, debido a múltiples factores que iré comentando en esta reseña y en las que vengan, según Englehart nos vaya narrando unas interesantes sagas, en las cuales lo hará jugarse por sus ideales de libertad, y enfrentarlo a una realidad que en la década de los 70, era muy diferente a los años 40 en los cuales este personaje fue creado. Cae toda la idea del “American Dream”, con una sociedad menos ingenua y mucho más idealista, y toda esta realidad social fue plasmada a la perfección en toda la etapa de Englehart. En este caso, vemos recopilados los números Captain America 156 a 162, publicados originalmente entre Diciembre de 1972 y Junio de 1973.

En el primer número, tenemos el final de la saga del Capitán América de los años 50, algo que había empezado a leer en el tomo pasado. Un número con muchísima acción superheroica, en donde Sharon Carter y Falcon, apoyan al Capi en su lucha contra el falso Capitán América y su aliado Bucky. Una saga que sirve para mostrar la clara diferencia entre el ideal norteamericano de los años 50, lleno de patriotismo mezclado con el “american dream”, el racismo y la lucha anticomunista, con el ideal de los años 70, mucho más liberal, antibélico y perdiendo parte de la ingenuidad de décadas atrás. Y toda una declaración de principios es cuando en el final, el Capitán América se lamenta y dice que el Capi de los 50 pudo haber sido él. Una clara muestra de que el ideal patriótico norteamericano, puede llevar a valores controvertidos como el racismo y la superioridad.
 Después de tamaña obra de arte, tenemos una divertida saga de tres numeritos, en los cuales se mezcla el género superheroico con el policial. Englehart lleva con maestría la trama, llevando al Capi a investigar las internas de la policía de New York, buscando corrupción y tratando de desenmascarar a un encapuchado misterioso que esta liderando una ola de crímenes en la ciudad. Para que esto sea más entretenido, Falcon lo ayuda investigando en los antros de la ciudad, y además tenemos algunos villanos tercerones de Marvel que hacen la labor de los superhéroes más difícil, como el Plantman o Víbora.
 Luego vendrá un número unitario, en donde vemos el origen de un nuevo villano que se hace llamar Solar, con obviamente poderes del sol. Acción y machaca superheroica es lo que abundarán, y lo más destacable para mencionar, es la pequeña pelea que tienen el Capi y Falcon, debido a que el Primer Vengador empieza a tener nuevos poderes, como un efecto secundario a un veneno que le había inyectado Víbora en la saga pasada.
 Y ya para finalizar, en los últimos dos números tenemos una pequeña saguita en la cual Sharon Carter escapa de su casa, y cuando el Capi va detrás de ella, se encuentra con un maquiavélico plan del Doctor Fausto, un villano de tercera que habíamos visto en tomos pasados. Lo más interesante, es que regresa un personaje olvidado de la Segunda Guerra Mundial, como Peggy Carter, a esta altura más famosa por las películas y la serie televisiva que protagonizó.
 Una etapa increíble, muy divertida y muy recomendable a cualquier lector, porque estos números trascienden el nicho comiquero. Híper recomendable.

viernes, 8 de abril de 2016

08/04: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 12



08/04: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 12 (164 Págs.)
Roy Thomas, Sal Buscema y Herb Trimple – Cómics Forum 2004

En el tomo anterior veíamos cómo Stan Lee le dejaba la posta de la colección del Increíble Hulk a su guionista alumno por antonomasia, Roy Thomas. Y en este doceavo volumen continúa la etapa de este guionista al mando de las aventuras del Goliat Esmeralda. Un tomo que no ofrece demasiado para destacar, excepto una saga al final donde los tres personajes claves del grupo The Defenders tendrán su primer careo. Esto puede ser a que Roy Thomas recién comenzaba con la andadura de este personaje y aún no podía meterle una impronta personal. Si es así, significa que mejorarán los siguientes tomos. Este doceavo volumen entonces recopilará los números The Incredible Hulk 123 al 126, Uncanny X-Men 66, The Sub-Mariner 22 y Doctor Strange 183, publicados todos entre Enero y Abril de 1970.

En el primer número del tomo, finaliza una pequeña saguita de dos números que había comenzado en el volumen anterior, en la cual Hulk es contactado por los 4 Fantásticos, para poder neutralizar su radiación de rayos gamma y así hacer que Bruce Banner no se transforme más en su alter ego de verde. Bruce intentará reanudar su vida como un ser humano normal, buscando el amor de su amada Betty Ross, pero su archienemigo, el Líder, le hará las cosas difíciles. Como en números anteriores, el dibujo corre a cargo de Herb Trimple, el hombre destinado a dibujar por varios números las aventuras del Coloso Esmeralda.
 Siguiendo este hilo argumental, en el siguiente número Bruce Banner estará por casarse con su novia, pero nuevamente el Líder planea vengarse del Coloso Esmeralda, y lo obliga a convertirse en monstruo, arruinando su boda. Para que Hulk tenga un enemigo a la altura, tenemos a Rino como villano invitado, aunque la acción durará pocas páginas. Una historia un poco floja. El dibujo pasará a manos de Sal Buscema.
 La tercera historia está incluida en Uncanny X-Men 66, también con dibujos del correcto Sal Buscema, ya la he reseñado el 30/10/2015, en las críticas de la Biblioteca Marvel orientadas a los X-Men. Es por eso que pasaré de comentarla nuevamente.
 El siguiente número es autoconclusivo, y tenemos el regreso de Herb Trimple al dibujo. Aquí se explora las consecuencias de la boda frustrada para Banner, y para que haya la machaca de cualquier cómic superheroico de los 60, tenemos el inminente impacto de un meteorito, que no será tal y sólo significará el regreso del Hombre Absorbente, villano de Thor.
 Al final, tenemos una saga de tres números. Pero como dije anteriormente (el 23/03/2016 más precisamente), es una saga que viene a cerrar la publicación de Doctor Strange, a modo de crossover en los números Doctor Strange 183, y The Incredible Hulk 126 y The Sub-Mariner 22, aprovechando Roy Thomas al ser el guionista de las tres colecciones para darle al personaje místico de Marvel un final a la altura. Pero este final lo dejaré para la Biblioteca Marvel de este personaje, cuando me toque leerla. Sólo destacar que es el primer acercamiento entre los tres personajes que compondrán el grupo The Defenders.
 Como dije al principio, un tomo que deja poco para analizar, y se basa principalmente en team-ups con superhéroes de otras colecciones. A esperar el siguiente volumen para poder leer y reseñar más ampliamente las aventuras sesentonas de Hulk.

miércoles, 30 de marzo de 2016

30/03: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 11



30/03: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 11 (162 Págs.)
Roy Thomas, Barry Windsor-Smith, Sal Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Onceavo volumen de la colección destinada a los Avengers, recopilando toda la etapa clásica de la década del 60, gracias a la edición española de Forum, dentro de la Biblioteca Marvel, aquella colección que publicaba en blanco y negro y en precio razonable todos los primeros números de los personajes más famosos de la Casa de las Ideas. Hace ya un par de tomos que vengo leyendo toda la etapa escrita por Roy Thomas, el genial guionista que tomó la posta dejada por Stan Lee cuando éste se convirtió en el editor en jefe. Los dibujos se repartirán entre tres grandes dibujantes, de los cuales me explayaré más adelante. Es un tomo entretenido pero que no la descose ni cambia el status quo de estos personajes, y que recopila los números The Avengers 64 a 70, publicados originalmente entre Mayo y Noviembre de 1969.

El primer número es autoconclusivo, y nos trae la destreza gráfica de Gene Colan, dibujante que se podía encargar con soltura de aventuras superheroicas tanto de personajes en solitario como en grupo. Es una clásica aventura, con naves, machaca superheroica, y un villano de la B como es Egghead. Lo único a destacar es la confirmación de que Hawkeye deja su uniforme, y pasa a ser el nuevo Goliat, al beber el suero para ser gigante de Pym, algo que habíamos visto en el tomo anterior.
 En la segunda historia, Egghead regresa para vengarse de los Avengers, y para eso cuenta con la ayuda del Espadachín, villano que viene teniendo una pica importante con su alumno Hawkeye, ahora convertido en Goliat. Mucha machaca contra villanos, y hasta entre los propios héroes.
 Luego tenemos una muy entretenida saga de tres números, que en dos de ellos contaremos con los dibujos de Barry Windsor-Smith, quien estaba haciendo sus primeras armas como profesional, y el último número a mano de Sal Buscema, un genio indiscutido de la narrativa gráfica que se hará cargo de la serie de aquí en más. La trama de Roy Thomas es excelente, con mucha espectacularidad, explosiones y peleas a todo o nada. Y eso no es todo, hasta los personajes deberán decidir si confían en la Visión, que parece ser un traidor por haber reconstruido a Ultron, con el adamantium, metal indestructible q hace por primera vez su aparición en el Universo Marvel. Y para vencer a tan poderoso enemigo, deberán idear un plan que sea más estrategia ya que la fuerza bruta no parece dar resultado.
 Y en los últimos dos números, comienza una saga épica, en la cual los Avengers son contactados por Kang el Conquistador, para que participen en su juego de ajedrez contra el Gran Maestro. En este juego, los Vengadores se enfrentarán contra los luchadores elegidos por el Gran Maestro, que son humanos a los cuales se les ha dado poderes para superar al grupo justiciero. Muchísima machaca superheroica, pero muy entretenido.
 Hasta aquí la reseña del día de hoy, recomendando enfáticamente que si un lector puede encontrar algún tomito suelto de la Biblioteca Marvel en comiquerías argentinas, no dude en pescarlo antes que otro se lleve estas gemas perdidas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

23/03: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 8



23/03: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 8 (162 Págs.)
Roy Thomas, Marie Severin, Sal Buscema  y John Buscema – Panini Cómics 2006

Con este octavo de la Biblioteca Marvel publicada por Panini Cómics, finaliza la etapa de Marie Severin dibujando las aventuras de Namor, y debo decir que no va a ser una etapa que extrañe ni que recuerde con mucha simpatía. Los guiones de Roy Thomas no ayudaron tampoco, aunque los diversos artículos de este libro prometen que la cosa mejorará en los siguientes tomos. Un ejemplo de esto será que comenzará la etapa de un correcto dibujante que se ocupará de varios números de la colección del atlante, y no es otro que Sal Buscema. Todo esto ocurre en los números The Sub-Mariner 21 al 26, Doctor Strange 183, y The Incredible Hulk 126, publicados originalmente entre Enero y Junio de 1970, recopilados en este octavo tomo.

El primer número es una aventura entretenida y autoconclusiva. En ella, ocurre una invasión de los Atlantes contra la superficie, de la mano de Seth, un terrible general enamorado de Lady Dorma. Al creerla muerta en medio de la batalla, llama a 3 criaturas similares a Godzilla para que destruyan New York. Pero Namor se interpondrá en estos planes, ya que esta invasión terminaría para siempre su sueño de paz entre los hombres y los Atlantes.
 Como era Roy Thomas el guionista de las colecciones Dr. Strange, Incredible Hulk y la serie que nos ocupa hoy a principios de 1970, seguirá una saga de tres números que se compone justamente de Doctor Strange 183, y The Incredible Hulk 126 y The Sub-Mariner 22. Esta saga será el final de la publicación de Doctor Strange, ya que no contaba con buenas ventas. Es por eso que me guardo su reseña para cuando me lea y me toque comentar el tomo de Doctor Strange de la colección Biblioteca Marvel. Cabe destacar que será la primera aproximación de estos tres personajes que compondrán el grupo The Defenders.
 Los siguientes dos números tendrás una saga que finalizará la etapa de Marie Severin a cargo del dibujo en la colección del atlante, y tendrá un breve paso de John Buscema. En cuanto a la historia, es una de las clásicas aventuras acuáticas que tuvo este personaje ya anteriormente, con un villano conocido como Krang, intentando atacar Atlantis por enésima vez, pero esta vez contando con la ayuda de un nuevo personaje, Orka (quien tiene el poder de una ballena asesina). Lo más destacable, un aliado momentáneo e inesperado para Namor, Tiburón Tigre, villano que parece redimirse en esta saga.
 En los siguientes dos números finalmente el dibujo quedará a cargo del hermano de John Buscema, y por supuesto estoy hablando de Sal Buscema. Con un estilo más cartoon, el dibujo engancha más, aunque las historias no son de lo mejor. De hecho, son las más flojas del tomo. En la primera, Namor debe decidir dónde está su lealtad, si para su pueblo o para los humanos de la superficie. Y en la última historia, el Príncipe Submarino debe enfrentarse a Red Craven, un antiguo personaje de la década del 40 de la antigua Marvel, perteneciente a la famosa Golden Age de los cómics de superhéroes. El personaje será retratado como un villano, con un trasfondo trágico interesante.
 Hace varios tomos que la serie promete levantar. Por ahora, seguimos bancando la colección, aunque Namor no sea uno de mis personajes favoritos de Marvel, sigo apostando a mi revisionismo histórico de leer toda la clásica etapa del Universo Marvel de las décadas del 60 y 60. Nuff said.

lunes, 7 de marzo de 2016

07/03: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 10



07/03: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 10 (162 Págs.)
Gerry Conway, Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Este décimo volumen del Capitán América de la Biblioteca Marvel publicado por Forum vendría a ser casi el más importante de toda la colección. Esto es a que estamos ante el comienzo de una de las mejores etapas que han escrito sobre este personaje, y eso que estamos hablando a historias de hace más de 30 años. Estas historias son las escritas por un ícono del Noveno Arte de los 70, que es Steve Englehart, guionista que la rompió en las colecciones del Capi y Dr. Strange en Marvel, hasta que se pasó a DC a escribir una saga gloriosa de Batman, reseñada hace años en el blog. Pero no nos adelantemos, voy por partes reseñando este décimo volumen que recopila los números Captain America 149 al 155, de Mayo a Noviembre de 1972.

En los primeros dos números, Gerry Conway nos trae una pequeña saga dibujada por Sal Buscema, en la cual se mezclan varios plots. En la trama principal, regresa un antiguo villano del Capi, Batroc, quien es contratado por un misterioso ser que se hace llamar el Extraño para secuestrar niños. Pronto, Falcon se sumará a la lucha del Capitán América luego de sus clásicas peleas debido a que el héroe de color sólo desea defender a su gente del Harlem neoyorquino. Pronto conoceremos las razones del Extraño, todo tomará caminos épicos y cósmicos, preparando la batalla final en la que se sumará Batroc para el lado de los héroes.
 Los mismos autores traen una saguita de dos números, esta vez un poco más floja que la anterior. Mayormente tenemos machaca del Capi y Falcon contra dos villanos que regresan pero de diferentes series, como son Escorpión y Mr. Hyde. Lo más interesante a destacar es la lucha que tiene el Capitán América con Nick Fury, rechazando para siempre ser parte de SHIELD.
 Y ahora sí, Englehart hace su debut en la serie del Capitán América y es el encargado de escribir los últimos tres números recopilados en este tomo, con Sal Buscema como dibujante titular nuevamente. La primera historia que Englehart escribió fue la Saga del Capitán América de los 50 (que tenemos que esperar a leer el siguiente volumen para saber cómo finaliza). Esta historia se creó para responder a una simple pregunta: si el Capitán América estuvo congelado desde el final de la II Guerra Mundial hasta los años 60, ¿quién fue el Capi de los 50? Englehart hizo un paralelismo entre los dos Capitanes y sus respectivas épocas y sociedades. El Capitán y el Bucky de los 50 eran violentos cruzados anticomunistas y racistas que veían el mundo en blanco y negro. Habían empezado siendo patriotas y terminaron siendo fascistas. Lo que más impresiona al Capi no es encontrarse con su doble desequilibrado y paranoico, sino contemplar la versión retorcida del sueño americano que Steve Rogers representa y en el que cree. La América de los 50 y su obsesión anticomunista, que llevó al país a una humillante derrota en Vietnam, es vencida por la América de los 70, más consciente de sus imperfecciones y dudas. Más insegura, pero también menos inocente y más madura. Un material disturbador para un cómic de la época.
 Así se termina este décimo tomo, en un tono tan alto, que me dejó muy cebado para leer toda la etapa de Englehart en Capitán América, festejando que hayan autores que puedan incluir problemas sociales y la propia visión sobre el mundo en un cómic de superhéroes orientado a entretener.

lunes, 11 de enero de 2016

11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 9



11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 9 (162 Págs.)
Gary Friedrich, John Romita, Gil Kane y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Lo interesante de leer cómics de otra época, es ver cómo el contexto histórico fue influenciando las historias. Un punto de vista importante que a veces con el cómic contemporáneo no podemos apreciar. En este noveno tomo de Capitán América de la Biblioteca Marvel publicada por Forum, podemos ver con claridad cómo el fuerte contexto social tan convulsionado que vivía Estados Unidos pudo influenciar las historietas de este personaje. No es casualidad que por estos años se hayan tocado temas sociales como las drogas, la liberación femenina o los derechos civiles de la población de color en la serie aclamada por la crítica Green Lantern / Green Arrow, y lo mismo ocurre con Capitán América, en este noveno tomo que recopila los números Captain America 143 al 148, publicados originalmente entre Noviembre de 1971 y Abril de 1972.

El primer número tiene a Gary Friedrich de guionista, como se dio al final del tomo anterior, y John Romita sigue siendo sólido en los dibujos. Los problemas sociales están a la orden del día, cuando el “Black Power” llegue al barrio neoyorquino Harlem y provoquen destrozos. La población de color se revela, pero lo hará influenciada por un antiguo enemigo del Capi. Para darle color (cuak!) a la trama, Falcon tendrá que debatirse entre ser leal a su pueblo y a su chica, o a su deber a la autoridad.
 Este plot lo veremos potenciado en el siguiente número, en el cual Falcon cambia su traje (como vemos en la portada) y decide ser un superhéroe solitario para ganarse el respeto de su gente, y ya no ser el sidekick del Capitán. Además, vemos debutar a la Fuerza Femenina, una división sólo de mujeres de SHIELD, como bandera de la liberación femenina de los 70. Acá finalizara la etapa de John Romita a cargo de los dibujos.
 Le seguirá una saga de 3 números, la cual es dibujada primero por Gil Kane, y luego por Sal Buscema, comenzando su etapa como titular en la faz gráfica. La aventura arranca como la típica historia de espías, en la cual la Fuerza Femenina y el Capitán América viajan en un avión de SHIELD hacia la guarida de HIDRA para destruir esta organización criminal, pero se ven emboscados. Es interesante la lucha arriba del avión, la introducción de un nuevo personaje como Val (la agente de SHIELD con un interés romántico por el Vengador), y que haya un enemigo en las sombras como el Kingpin, villano de Spiderman que años más tarde la rompería en el Daredevil de Frank Miller.
 Esta saga se relacionará con el último número, en la cual cambia la amenaza, el villano principal será Red Skull y su quinto Durmiente para que vuelva el nazismo, retomando un plot viejo de la primera época de Stan Lee. Esta vez, el Capi unirá fuerzas con Kingpin, y regresará Falcon para darle una mano y que termine con un final feliz.
 Hasta aquí este noveno tomo del Capitán América, y la etapa de Gary Friedrich como guionista, ya que el próximo tomo contará con otro guionista que llevará a la colección a un nivel altísimo de calidad, pero comentar eso será en la próxima ocasión. Aplausos igual por el intento de Friedrich de “linkear” las aventuras del Capi al contexto social de su país.

viernes, 30 de octubre de 2015

30/10: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 9



30/10: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 9 (162 Págs.)
Roy Thomas, Dennis O’Neil, Don Heck, Sal Buscema y Neal Adams – Cómics Forum 2000

De la etapa clásica de Green Lantern de la década del 60 que leí hace dos días, paso a la etapa clásica de los X-Men de la misma década, y me encuentro con un abismo de diferencia. En el tomo pasado de la colección Patrulla X de la Biblioteca Marvel publicado por Forum, comentaba que en los últimos números comenzaba una etapa muy creativa de la serie, escrita por Roy Thomas y dibujada por Neil Adams, una de las mejores etapas de la serie clásica de los X-Men, pero a la vez serían los últimos números publicados antes de la cancelación de la serie, y con este tomo, tenemos recopilados los números The X-Men 60 al 66, publicados originalmente entre Septiembre de 1969 a Marzo de 1970. Y que sea una etapa tan recordada y alabada por los fans, se debe a Neil Adams, quien rompe la puesta en escena de la página, se olvida de esas grillas monótonas  de 6 viñetas por página, y experimenta con la narrativa como con el dibujo, y prueba de eso son los deslumbrantes splash pages.

 En los primeros dos números, tenemos una mini saga en la cual se explica el origen de un nuevo villano, llamado Sauron (como el enemigo principal en El Señor de los Anillos), y en cómo se mezcla con los X-Men y con Alex Summer, el hermano mutante de Cíclope. Al ser un villano que luce como un pterodáctilo, le permite a Neil Adams dibujar a estas criaturas que tan bien se le dan (tanto que los utiliza en una historia de Batman).
 Los siguientes dos números traen otra mini saga. Comienza cuando Ángel cae al Mundo Escondido (que vendría a ser el país de Ka-Zar) que se encuentra debajo de los Polos, debido a la pelea contra Sauron. Allí conoce a un hombre que dice buscar mutantes para ayudarlos, y se une a su causa. Pero para eso, se enfrentará contra sus propios compañeros de X-Men, quienes van al Mundo Escondido a buscar a su amigo, y se unen a la causa de Ka-Zar (el clon de Tarzán de Marvel para quienes no lo conocen). Pero pronto descubrirán que Ángel ha sido engañado, y todo es el plan del villano más peligroso de los X-Men.
 El siguiente número tiene a Don Heck en los dibujos, y para ser honesto, no está tan mal, ya que intenta imitar la narrativa de Adams, y no ser un clon “de la B” de Kirby. Lo interesante del guión, es que aparece un nuevo mutante que se convertirá en villano sólo por esta aventura, y se trata de Sunfire, un mutante japonés que desea prender fuego el Capitolio de Washington como venganza por la Bomba Atómica de Hiroshima. El final es muy bueno, con una escena dramática que cierra la aventura a la perfección.
 En el siguiente número, Neal Adams regresa a los dibujos afortunadamente, pero el guión es escrito por Dennis O´Neil, dupla que en el futuro lograran cómics de tan buena calidad, como la ya reseñada Green Lanter / Green Arrow. O´Neil se encarga de traer de la muerte al Profesor X, con una excusa flojísima y con la amenaza de una invasión extraterrestre de una raza llamada Z´Nox. Pero derrotar a esta amenaza lo dejará exhausto mentalmente, por lo cual los X-Men buscarán la cura, pero esta la tiene Bruce Banner, y para encontrarla, deben derrotar primero a su alter ego, Hulk, en el primer crossover que tienen los mutantes y el Coloso Esmeralda. Este último número cuenta con el guión nuevamente de Roy Thomas, pero el dibujo de Sal Buscema no le hace bien a la serie, que baja mucha la calidad con el dibujo adocenado más acorde a la década del 40 o del 50.
 De esta manera, en este tomo de completa toda la primera etapa de los X-Men, la etapa original tal como la concibieron sus autores, y finaliza en el número 66. La levantada en el dibujo no pudo salvar a la serie de la cancelación. Los siguientes meses luego de Marzo de 1970, se siguió publicando la revista pero sólo republicando historias viejas de los X-Men, hasta que la serie renacería con fuerza como Fénix (cuac!) en 1975, pero eso ya será otra historia. Quedan 3 tomos para finalizar la Biblioteca Marvel de esta serie, ya en el siguiente tomo, me encontré con historias accesorias o de otras revistas que tienen lugar cronológicamente en la etapa de estos X-Men originales.

martes, 9 de diciembre de 2014

09/12: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 4



09/12: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 4 (162 Págs.)
Doug Moench, Herb Trimpe, Sal Buscema, Roger Stern y Bruce Timm – Cómics Forum 2004

En este cuarto tomo, finalmente llega a su fin la miniserie The Rampaging Hulk, miniserie de la década del 70 que sirvió para llenar un bache cronológico entre el cierre de la publicación de la serie regular de Hulk en los 60, y su introducción en la serie de los Avengers. Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, rápidamente toda la aventura fue sacada de continuidad, y el personaje de Beeret olvidado, aunque luego fue rescatado para una sola ocasión. Este cuarto volumen, publicado por Forum al español dentro de su colección Biblioteca Marvel recopilando los primeros cómics de los héroes más famosos de Marvel, trae los números The Rampaging Hulk 8 y 9, publicados originalmente entre Febrero y Junio de 1978, un especial publicado en Diciembre de 1999 titulado The Avengers 1 ½, y los números The Avengers 1 al 3, de la etapa de Stan Lee y Jack Kirby. Pero como estos tres números ya los comenté en la primera reseña de la Biblioteca Marvel: Los Vengadores, vamos directo a los otros tres números.

 La saga de la invasión Kryloriana finaliza con dos números de más de 30 páginas cada uno, con dibujos de Herb Trimpe en el primer número, y de Sal Buscema en el otro. Doug Moench es el encargado del guión como en casi toda esta miniserie, y en este tramo final de la saga, hará que Hulk una fuerza con Iron Man, Thor, el Hombre Hormiga y la Avispa, grupo conocido por ser la primera fundación de los Avengers. Con ayuda de ellos, la conspiración Kryloriana es desmantelada (luego que se infiltren tomando forma de algunos Avengers) y los alienígenas tendrán que volver a su planeta después de semejante derrota. Historia que como cierre, sin muchas pretensiones, entretiene con la machaca.
Y el otro número a reseñar, será el especial titulado The Avengers 1 ½, con esa particular numeración debido a que viene a tapar un hueco cronológico que se produce entre los números 1 y 2 de los Avengers originales creados por Stan Lee y Jack Kirby. El responsable del guión, sin muchas pretensiones más allá de la machaca y entretener es un número unitario y especial, es Rogers Stern. A destacar es Bruce Timm en el dibujo, quien es conocido por crear a principio de la década del 90 las famosas y exitosas versiones animadas de Batman y Superman. En esta ocasión, mezcla esa forma cartoonesca de dibujar los superhéroes, con un estilo a lo Jack Kirby. Me hubiera encantado verla entintada  a color, una lástima. Del argumento no hay mucho para explayarse, narra como los Avengers recién formados como grupo, viajan a la fortaleza voladora del Doctor Doom, quien los va atacando de a uno y por separado para intentar derrotarlos.
 Al tener tres números repetidos que ya leí en otra colección, se me hizo un poco corto, tal vez un error de Forum de repetir números entre sus colecciones de Biblioteca Marvel, pero sirve para poner en contexto y para alargar también la colección. Aún así, ahora que se terminó esta miniserie, a leer el siguiente volumen para descubrir la siguiente colección que protagonizará el Coloso Esmeralda.