Mostrando entradas con la etiqueta Johnny Craig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Johnny Craig. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

21/02: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 11



21/02: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 11 (162 Págs.)
Archie Goodwin, Allyn Brodsky, Don Heck, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Nuevamente un volumen la Biblioteca Marvel, y hoy le toca a Iron Man, publicada al español por Panini. Un tomo que tiene sus altibajos, una primera mitad de lo más interesante y otra segunda mitad soporífera, insoportable. Un tomo importante además porque trae los últimos números escritos por Archie Goodwin, guionista que había implementado cambios para bien en la colección del Vengador Dorado, demostrando su habilidad en la escritura, tanto es así que años más tarde se convertiría en Editor en Jefe de Marvel. Este volumen trae los números The Invincible Iron Man 25 al 32, publicados originalmente entre Mayo y Diciembre de 1970.

El primer número es excelente, de los mejores que se hayan escrito hasta el momento en la colección del Hombre de Hierro. Tiene todas las aspiraciones de estar al día con lo que reclamaba la sociedad de parte de Archie Goodwin, y eso será el reclamo ecologista. ¿Cómo lograr esto en un cómic de superhéroes de principio de los 70? Enfrentando a dos personajes de la editorial, y esto serán Iron Man, representando lo industrial y mecanizado, y Namor, el vengador ecologista harto de lo que el ser humano le hace al planeta. El final tan cíclico y con moraleja es excelente, y además, será el último número en el cual Johnny Craig aportará su trabajo en la faz gráfica.
 Con la intención de volver a los cimientos del Hombre de Hierro, el dibujo volverá a estar a cargo de Don Heck, quien había dibujado los primeros números del Vengador Dorado. En un número unitario, Iron Man viajará a un extraño mundo llamado Dimensión Oscura, por una trampa que le tendió The Collector.
 El siguiente número también será unitario, y Goodwin nos presenta un nuevo villano que se hace llamar Tizón. Lo interesante de esta aventura es todo el trasfondo social que hay atrás del villano, como protesta social, minorías raciales y corrupción en centro comunitarios.
 Los siguientes dos números son muy flojos, y vienen a ser la despedida de Archie Goodwin en los guiones de esta colección. Son historias que tienen más machaca que otra cosa, primero contra el Controlador como villano, y luego con una máquina que controla despóticamente a los habitantes de una isla (con apariencia muy similar a latinoamericanos, volviendo a las vieja fórmula de los sesenta).
 Allyn Brodsky es el encargado de suplantar a Goodwin en los guiones en los últimos tres números. Son historias simples, que bajan mucho el nivel de la colección del Hombre de Hierro, y que únicamente rescato que no se centra en villanos de turno, si no que el enemigo a enfrentarse es el contexto social.
 En la primera historia, Tony Stark se traslada a Japón, y allí se encontrará con un monstruo a lo Godzilla. Pero habrá una mente detrás de la bestia, y sus motivos no van a ser buenos. En la segunda historia Iron Man se enfrenta a unos activistas que quieren sabotear su fábrica. Y en la última historia, Iron Man tiene un visitante de otro planeta, que se verá mezclado en un robo de un auto. El dibujo, por suerte, corrió a cargo de George Tuska.
 Un onceavo tomo que trae 8 historias autonconclusivas, que empezó muy entretenido, pero con el cambio de guionista se viene abajo definitvamente, y se me hizo difícil de leer. Una lástima. Me toca esperar que el siguiente volumen tenga un guionista decente.

jueves, 24 de diciembre de 2015

24/12: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 10



24/12: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 10 (162 Págs.)
Archie Goodwin, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Este décimo tomo de Iron Man de la colección Biblioteca Marvel continúa con la etapa de Archie Goodwin y George Tuska, en el guión y el dibujo respectivamente, como venía del tomo anterior. Y debo decir que estamos ante una etapa muy interesante de Iron Man, sobretodo para una serie de la cual se habla tanta peste de su etapa clásica de los 60 y 70. Y se pone interesante porque el tándem Goodwin-Tuska se complementa a la perfección. George Tuska le aporta un estilo cartoon a unas historias de Goodwin que tienen como premisa cerrar muchos subplots abiertos y a la vez sacudir el status quo de la serie, algo que siempre se agradece para que la serie no quede anquilosada en los primeros años de publicación. Todo esto visible en los números The Invincible Iron Man 18 al 24, publicados originalmente entre Octubre de 1969 y Abril de 1970, que trae recopilado este décimo volumen.

 En el primer número tenemos la conclusión de toda la saga del robot farsante de Tony Stark, una brillante idea de Goodwin, ya que el robot idéntico al playboy millonario para salvar su doble identidad, se convierte en una amenaza cuando tome su lugar y el Vengador Dorado sea expulsado de su propia empresa. Para volver a tomar el control de su vida, Tony Stark hace un pacto con Midas, el villano hedonista que busca robar la fortuna de Tony, que cuenta con la ayuda de Madame Mask. Tony Stark recuperará su identidad en una aventura muy a lo James Bond, pero el resultado será que sufre un infarto.
 Esto se relacionará con el segundo número, ya que veremos cómo salvan la vida de Tony Stark mediante una complicada operación de corazón, curándolo definitivamente, rompiendo el status quo de la serie del corazón con metralla de Tony Stark, aunque no todo salió color de rosas, ya que al ser sometido a una operación experimental, la presión que siente al vestir la armadura de Iron Man puede hacer que su corazón deje de latir. Además, vemos como concluye toda la pelea del héroe contra Midas y su organización criminal, y de Madame Mask, que revela su identidad secreta para sorpresa de los lectores.
 La siguiente historia tiene como villano principal a Lucifer, un enemigo de los X-Men que pude ver en el cuarto volumen de la Biblioteca Marvel de los mutantes, pero que pasó sin pena ni gloria. En esta ocasión hace algo similar, ya que Lucifer toma el control de la mente de uno de los guardias de seguridad de Stark Industries, pero la resolución de esta amenaza no se resolverá mediante la machaca.
 Luego de este capítulo autoconclusivo, tenemos una pequeña saguita de dos números, en los cuales Tony Stark decide abandonar la responsabilidad de ser Iron Man debido a su enfermedad cardíaca, y le releva su armadura a un boxeador llamado Eddie March. Pero esto traerá nefastas consecuencias cuando este nuevo Iron Man se enfrente a Crimson Dinamo, que vuelve con otra identidad, seguido de Titanium Man. La resolución de esta saga es muy entretenida, con el regreso de Tony a vestir la armadura, y con una muerte que imagino que habrá dejado boquiabierto a los lectores de la época.
 El siguiente número es autoconclusivo y muy entretenido. Iron Man deberá defender a una mujer de ser asesinada por El Mercenario, un cruel pero letal asesino a sueldo. El final tiene un giro argumental que es para aplaudir. El número final del tomo también es autoconclusivo, y tiene cambo de dibujante y el fin de la etapa de George Tuska en la colección del Hombre de Hierro, con el entintador Johnny Craig como dibujante suplente. En la búsqueda del rastro de Madame Mask, Iron Man se topa con un científico loco y su hijo, que tiene la apariencia y la fuerza del Minotauro debido a un experimento.
 Este décimo tomo le permitió a Goodwin cerrar muchos de los subplots que había abierto en el tomo anterior, y lo bueno es que nada parece forzado, todos los cabos sueltos se cierran a la perfección. Para el próximo tomo, me toca ver cuál será el dibujante que reemplazará al correcto George Tuska, y qué nuevos plots abrirá Goodwin luego de cerrar tantos hilos en este tomo. La promesa para este blog es continuar con esta colección de Iron Man, pero también con otra colección más actual de este personaje, así que el próximo año habrá mucho material del Hombre de Hierro en el blog. A todos los fieles lectores, les deseo una feliz navidad y que pasen esta noche especial con amigos y familia. Salud

lunes, 26 de octubre de 2015

26/10: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 9



26/10: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 9 (162 Págs.)
Archie Goodwin, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Este noveno tomo de Iron Man de la Biblioteca Marvel publicada hace años en este caso por Panini, recopila una fructífera etapa dibujada por George Tuska y escrita por Archie Goodwin. Es de agradecer que luego de años y años de imitar el estilo Kirby en los cómics de Marvel en la década del 60, un dibujante rompa ese estilo y le aporte su impronta propia, muy amena y más “cartoonizada”. En cuanto a los guiones, Archie Goodwin empieza a meter cambios a la serie, comenzando en el tomo pasado con sacar de la vida del Vengador Dorado a su guarda espalda Happy Hogan y su secretaria Pepper, para introducir un nuevo romance como Janice, y nuevos villanos, con otro tipo de motivaciones como se puede leer en este tomo, que recopila los números The Invincible Iron Man 11 al 17, publicados entre Marzo y Septiembre de 1969.

La primera historia finaliza la saga que venía leyendo en el tomo pasado, en la cual el Mandarín regresa y descubre la identidad secreta de Iron Man como Tony Stark. Pero cuando está por vencerlo, el playboy millonario logra salvar su identidad con un truco un poco traído de los pelos, como construir un robot idéntico a él. Sí me pareció interesante para un cómic de la época, que el villano asesine a una leal súbdita sin ningún tipo de reparos.
 Los siguientes dos números son de lo más entretenido de este tomo, y es muestra clara de cómo Archie Goodwin quería darle su propia impronta personal a la serie. Inventa un nuevo villano, que a futuro resultará de los más famosos, y se trata de Controller, quien obtiene sus poderes con el control mental que realiza a las personas. Esta mini saga es la más interesante porque tenemos el primer número dónde no vuelan piñas, todo es el origen del villano, sus motivaciones, cómo realiza el plan, y qué planes tiene SHIELD para detenerlo. Recién en el segundo número, Iron Man repartirá piñas contra el villano como un cómic de superhéroes hecho y derecho.
 Pero el cuarto número no se queda atrás, porque también es muy entretenido y rompedora del género. Johnny Craig se hará cargo del dibujo, en lo que será su última participación en esta serie. Y como ya lo veíamos a este artista dibujar cómics de terror de la EC en la reseñe que hice hace 5 días en la colección Clásicos de Terror, esta historia tendrá su impronta oscura y de suspenso. Es así, que Tony Stark deberá viajar a una isla del Caribe, en donde hubo un acto terrorista contra una de sus fábricas, y los nativos dicen que fue el Fantasma Nocturno, un monstruo vudú, aunque la verdad sea menos mágica. Lo bueno, es también ver el mensaje de mantener una isla su estado natural y no industrializarlo y perder su belleza.
 George Tuska regresa al dibujo en los siguientes dos números, que serán otra pequeña saga en la cual Iron Man se enfrenta a Unicornio, villano que regresa y se encuentra al servicio del Fantasma Rojo (aquel villano “trucho” de los 4F), debido a que éste al ser un científico puede proporcionarle la cura que necesita. Pero el Fantasma Rojo lo traiciona, y sus planes serán robar una maquinaria a Industrias Stark que le permitirá crear un ejército de simios. Entonces Unicornio y el Vengador Dorado unirán fuerzas (algo atípico para la época, que un villano y un héroe persigan un interés común y hagan una alianza momentánea) para derrotar a los simios y al Fantasma Rojo.
 En la última historia, comienza una nueva saga con un nuevo villano ideado por Goodwin en otra muestra de creatividad. A parte de crear a Madame Mask, también hace que el enemigo principal sea el robot que Tony Stark creó idéntico a él para salvaguardar su identidad secreta. El robot se rebela y toma su identidad, para no volver a ser una simple herramienta robótica. Este número será el principio de la saga, así que tendré que leer el siguiente volumen para saber como sigue esta historia.
 Esta es una serie con muchas altas y bajas, tanto en guiones como en dibujo. La salida de Gene Colan no le había hecho bien a la serie, pero llega George Tuska que con otro estilo de dibujo logra darle nuevos aires a la serie. Y Goodwin viene haciendo las cosas bien con las historias, espero que en el siguiente tomo esta dupla de artista siga llevando a la serie bien arriba.

miércoles, 21 de octubre de 2015

21/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror Vol. 2



21/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror – Vol. 2 (178 Págs.)
Al Feldstein, Bill Gaines, Jack Davis, Johnny Craig, Wally Wood, Jack Kamen, Joe Orlando y Graham Ingels – Planeta DeAgostini 2003

Segunda entrega de Clásicos del Terror que se corresponde con el segundo año de la etapa New Trend, periodo en el que se constituyó el equipo habitual de Tales from the Crypt. Al Fedstein, hasta entonces encargado de realizar las portadas y las historias principales de cada episodio, se vio cada vez más involucrado en labores editoriales y en la producción de guiones.
Ése fue el motivo de que, poco tiempo después, cediera su puesto de dibujante a Jack Davis que, con su inconfundible estilo mezcla de humor y terror, imprimiría personalidad definitiva al Guardián de la Cripta, figura encargada de presentar las historias que abrían cada número, y el personaje de la Vieja Bruja pasó a ocupar las últimas páginas de cada entrega, siempre de la mano de Graham Ingels. Este segundo tomo recopilará los números Tales from the Crypt23 a 28, publicados originalmente entre Abril de 1951 a Marzo de 1952.

 EC Comics fue la famosa editorial en publicar una línea de comic-books soberbiamente morbosos y producidos de modo exquisito publicada a principio de los años 50, que incluye títulos como Tales from the Crypt, Vault of Horror o Crimen SuspenStories. Los relatos que incluía, de no más de ocho páginas cada uno por lo general, eran a menudo grotescos, normalmente violentos, y casi siempre ingeniosos, imbuidos de un sentido del humor negro sencillamente irresistible para aquellos que estaban cansados del patético material que aparecía en la mayoría de cómics de la época. Colaborando con el editor y guionista Bill Gaines, había un increíble elenco de talentosos dibujantes, entre los que estaban Wally Wood, Jack Kamen, Johnny Craig,  Joe Orlando y los dibujantes antes mencionados como Ingels y Davis. Un repertorio de artistas de gran calibre que realizaron aquí algunos de sus mejores trabajos, alcanzando la categoría de leyendas del cómic. Una observación inevitable: con talentos cono aquellos, era lógico que Tales from the Crypt diera mucho que hablar en su época, y años venideros también.
 Despojado de corrección política, el horror al estilo EC era demasiado intenso y trasgresor como para que los vigilantes de la moralidad en los medios pudieran digerirlo. Por eso, con el código de censura autoimpuesto por la industria, el proyecto falleció cuando pasaba por su mejor etapa. Gracias a Planeta DeAgostini, esa indispensable revista queda a disposición del público hispano parlante, en una serie de catorce volúmenes. Lamentablemente, sólo pude hacerme de los primeros dos tomos, que ya he reseñado. Así que en los siguientes meses o para el año que viene, intentaré tener suerte para hacerme de algunos tomos más.
 Cuando el primer número de Tales from the Crypt salió a la venta, una tormenta de horrores y pesadillas trastornó el mercado del cómic estadounidense. Es por eso que leer estas historietas en blanco y negro, aún después de tanto tiempo, son altamente disfrutables.

sábado, 10 de octubre de 2015

10/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror Vol. 1



10/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror – Vol. 1 (176 Págs.)
Al Feldstein, Bill Gaines, Gardner Fox, Johnny Craig, Wally Wood, Ivan Klapper, Harvey Kurtzman, Jack Kamen y Graham Ingels – Planeta DeAgostini 2003

Este cómic es el primero de una serie de 15 números publicados por la editorial Planeta Agostini, que por aquella época estaba haciendo buen dinero con las Bibliotecas Marvel y decidió ampliar mercado (y su polémico formato) con otros géneros más allá del superheroico, como por ejemplo el terror al publicar toda la colección Tomb of Dracula (que vengo reseñando desde el año pasado en el blog). Este primer volumen está compuesto por historias cortas de unas 6 u 8 páginas independientes entre sí, introducidas generalmente por un ser despreciable y abyecto denominado el Guardián de la Cripta, que junto a sus execrables amigos el Guardián de la Cámara y la Vieja Bruja, narrarán las diferentes historias para no dormir llenas de necrófagos, licántropos, vampiros y demás gente de mal vivir, historias donde nada es lo que parece y cuyos finales son sorprendentes.

 El material que recopila este tomo fue publicado a principios de la década de los 50, en la revista Crypt of Terror 17, 18 y 19. Posteriormente la revista pasaría a titularse Tales from the Crypt, continuando con la numeración original, o sea, los números 20, 21 y 22. La editorial es la famosa EC (Entertaining Comics) que desgraciadamente recibió críticas debido a sus revolucionarios contenidos para la época. Los autores de las mismas marcaron una época. A la batuta del asunto estaban Bill Gaines, propietario de Entertaining Comics y editor, y Al Feldstein, editor, guionista y dibujante. Ellos fueron los inefables guías espirituales genial del cómic, pero de nada hubiera servido su labor sin el increíble talento de dibujantes y guionistas como Johnny Craig, Gardner Fox, Wally Wood, Harvey Kurtzman, Graham "Ghastly" Ingels, Jack Kamen, etc.
 Tales from the Crypt (y sus hermanas The Vault of Horror y The Haunt of Fear) eran los cómics más vendidos en aquella época bastarda de la caza de brujas de la década de los 50, y eran los más vendidos y los más famosos gracias a la gran calidad de sus contenidos y al desbordante humor negro e ironía que derrochaban sus páginas, aptos para el disfrute de los jóvenes y no tan jóvenes. Pero  en Estados Unidos allá por los años 50, los cómics de terror en general (y los de la EC en particular) fueron acusados de promover el crimen y el vandalismo entre la juventud. Así que las propias editoriales de cómics (la mayoría, pero no todas) decidieron auto-censurarse para así calmar los ánimos de los propietarios de los puntos de ventas de los cómics (supermercados, quioscos, etc.). Pero los cómics de la EC no pudieron soportar tal presión y fueron borrados del mapa ante la falta de ventas.
 No obstante, fueron casi 5 años de historias antes de que se “cortara”, y todas estas historias fueron recopiladas no solo en esta Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos del Terror, sino también en otras colecciones que desde aquí recomiendo, si aún hoy les es posible conseguirlas, como Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos del Suspense (compuesta por 8 números), Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos de la Ciencia-Ficción (colección de 10 números) e incluso la Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos Bélicos (con 7 números).  Pero lo mejor es empezar con estos espeluznantes cuentos de terror.
 Me pareció el momento adecuado de leer este tomo en el mes que dedico las reseñas a las historietas de terror, pero ahora solo lamento haber comprado por Amazon únicamente los primeros dos tomos, porque es un cómic que envejece muy bien si uno piensa que fueron escritas y dibujadas hace más de 60 años, con historias que nunca aburren, no resultan sosas si no que tienen giros inesperados y siembran dudas y ganas de leer al lector. La verdad, que me encontré con una joyita en la historia del Noveno Arte, y no tardaré mucho en leer el siguiente tomo. Lo único malo, es que me quedaré sin más tomos para leer de esta divertida colección. Espero en los meses siguientes poder hacerme de más tomos si tengo suerte.

lunes, 17 de agosto de 2015

17/08: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 8



17/08: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 8 (162 Págs.)
Archie Goodwin, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Cuando Iron Man tuvo la suficiente popularidad y buenas ventas para bancarse tener su propia revista y no compartir aventuras con otro personaje de Marvel, Stan Lee dejo los guiones, agobiado por ser el editor en jefe y además guionizar múltiples colecciones. La posta la toma Archie Goodwin, un guionista experimentado, con varios trabajos en la década del 60 y del 50 en su haber. Y esto se empieza a notar. Los arcos argumentales son pequeños y atrapantes, abundan las historias conclusivas, y aparecen nuevos personajes secundarios que rodean al protagonista y exploran nuevas vetas de su personalidad. En esto octavo tomo publicado por Panini Cómics siguiendo la Biblioteca Marvel, recopila los números The Invincible Ironman 4 al 10, publicados originalmente entre Agosto de 1968 y Febrero de 1969.

La primera aventura es autoconclusiva, y eso ya es raro, y nos va marcando los cambios y el enfoque que el guionista quiere darle a la serie. Es una aventura entretenida, y comienza con Tony Stark volviendo a la normalidad a su amigo Happy Hogan, que en el tomo pasado habíamos leído que volvía a transformarse en el monstruo Freak. Pero la amenaza no tardará en aparecer, y será el villano Unicornio, quien vuelve con nuevos poderes y nuevo disfraz, “aggiornándolo” un poco, haciendo más poderoso un villano que parecía de poca monta.
 La segunda historia también es autoconclusiva, y resulta muy entretenida. Hoy en día, esta aventura de 20 páginas hubiera estado estirada para 3 números, mínimo. Tony Stark es transportado al futuro, para asesinarlo y así salvar a la humanidad, por qué él fue el inventor de una máquina llamada Cerebrus, que tiene sometida a la humanidad, muy al estilo 1984 de George Orwell. Interesante tanto por su argumento, como por el dibujo, ya que George Tuska toma la posta, y Johnny Craig, que venía siendo el titular en el dibujo por ser un dibujante con experiencia en la editorial EC, pasa a ser el entintador.
 El siguiente número, si bien es autoconclusivo  y tiene un villano principal (el regreso de The Crusher) con el cual Iron Man se reparte golpes a lo largo de 20 de páginas, va sembrando todo el plot que estarán relacionados los siguientes dos números, en una minisaga. Ésta trata sobre el ataque de la banda criminal La Maggia a las Industrias Stark para robar todo su armamento militar, mientras el Vengador Dorado se enfrenta contra el Gladiador con una nueva armadura y más poderoso que nunca, y toman mucho protagonista Jasper Sitwell (miembro de SHIELD, encargado de cuidar las Industrias Stark) y la Gran M (la líder de La Maggia) quienes viven un romance mezclado con espionaje, y hasta se introduce un nuevo personaje, un nuevo amor para Tony Stark, Janice Cord.
 Y los dos últimos números, tienen una saga que lamentablemente, tengo que esperar a leer el próximo tomo para saber cómo termina. En esta saga, Iron Man se enfrenta a Green Goliath, un androide con el aspecto y la fuerza de Hulk, que es utilizado por el Mandarín, el villano principal del Hombre de Hierro que regresa y descubre la doble identidad de Tony Stark.
 A mi gusto, luego de la etapa de Gene Colan en el dibujo, Iron Man empieza a bajar su calidad, aunque, por suerte, en este tomo se ve un avance para la colección del Hombre de Hierro.

lunes, 22 de junio de 2015

22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 7



22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 7 (162 Págs.)
Stan Lee, Archie Goodwin, Gene Colan y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Hago una aclaración antes de la reseña de este séptimo tomo de Iron Man de la Biblioteca Marvel que publicó Panini Cómics hace unos años. Cuando Marvel publicaba cómics en la década del 60, tenía un contrato de distribución con una empresa perteneciente a su competidora, DC Cómics, la cual sólo le permitía sacar pocas revistas al mes. Esto le imposibilitaba que cada superhéroe tenga su propia revista, por eso los famosos números Two in One, en los cuales personajes como por ejemplo Iron Man y Capitán América compartían la revista. Pero como sus ventas lo ameritaban y su contrato de distribución terminó, Marvel pudo ampliar el número de sus publicaciones, entonces Iron Man pudo tener su revista propia y aventuras ya de 20 páginas. Por eso este séptimo tomo recopila los números Tales of Suspense 94 al 99, Iron Man and The Submariner N° 1, y The Invincible Iron Man 1 al 3, publicadas originalmente entre Noviembre de 1967 a Julio de 1968.

 El primer numerito cierra el mini arco argumental que leía en el tomo anterior, en el cual Half Face (un villano asiático) utilizaba a Titanium Man para destruir aldeas vietnamitas y amenazar a Norteamérica, pero se enfrentaba a Iron Man, que intentaba evitar una crisis internacional.
 Luego tenemos una mini saga de dos números, con mucha acción, ya que se basará en la machaca entre el Vengador Dorado y la Gárgola Gris, un villano de la serie de Thor, que justamente buscará en las Industrias Stark un arma para derrotar al dios nórdico. Lo importante está en la introducción de un nuevo personaje, Jasper Sitwell, un agente de SHIELD enviado por Nick Fury para vigilar los inventos de Tony Stark.
 Una saga un poco más extensa, en la cual regresa la organización mafiosa llamada la Maggia, tendrá lugar en los siguientes tres números. Como Iron Man había quedado indefenso y sin baterías en la pelea anterior, es secuestrado y atacado por Whisperlash, un nuevo villano que será el asesino principal de la Maggia. Para ayudar al Vengador Dorado, Jasper Sitwell lo buscará utilizando sus conexiones con SHIELD. Toda esta etapa cuenta con el guión de Stan Lee y los dibujos de Gene Colan.
 El siguiente número es la revista Iron Man and The Submariner N° 1, y cuentan los rumores que vendría a ser el Tales of Suspense 100 nunca publicado, porque es un número que funciona como un Two in One, aventuras de 11 páginas. Entonces sería un one shot, ya que nunca se continúo esta publicación. En ella, Iron Man, junto a Jasper Sitwell, se enfrentan a la organización IMA dentro de un crucero. Stan Lee deja los guiones por sus responsabilidades, y lo suplanta Archie Goodwin.
 Luego tenemos el primer número de la colección propia de Iron Man, la cual finaliza la aventura anterior, enfrentando a IMA en el barco, y a su aspirante a nuevo líder. Esta aventura tiene 17 páginas, y en las últimas 3 vemos de manera acotada el origen del Vengador Dorado, con el claro propósito de atraer nuevos lectores con un primer número de una colección.
 En el segundo número, lamentablemente Gene Colan deja los dibujos, y lo reemplazará Johnny Craig, un artista reconocido por sus trabajos en la editorial EC, y eso se nota en sus dibujos orientados a la ciencia ficción, como por ejemplo el villano de esta aventura, Demolisher.
 El último número del tomo también es autoconclusivo, y debo decir que es el que menos me gustó. Cuando Tony Stark recibe la ayuda de su ex guardaespaldas, Happy Hogan, para arreglar su armadura, éste se transforma en el Freak, una criatura sin poder de raciocinio, que ya había hecho su presencia una saguita anterior.
 Me resultó menos entretenido que el tomo anterior, tal vez porque se ha ido Gene Colan en los dibujos, y era algo que aportaba mucho, o los rimbombantes guiones y argumentos de Stan Lee, pero como en los cómics Marvel de la época, hay que ver qué rumbo tomará esta serie en el próximo tomo, ya que la Casa de las Ideas tenía muchas sorpresas.