Mostrando entradas con la etiqueta Bill Sienkiewicz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Sienkiewicz. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2015

26/12: The Sandman Vol. 7: Muerte



26/12: The Sandman – Vol. 7: Muerte (504 Págs.)
Neil Gaiman, Craig Russel, Milo Manara, Frank Quitely, Dave McKean, Miguelanxo Prado, Bill Sienkiewicz, Glenn Fabry, Charles Vess y Michael Zulli – Planeta DeAgostini 2010

Guardemos un minuto de silencio. Primero, porque estamos en un velatorio y, segundo, porque Sandman llega a su fin. Una de las mejores series que nos ha dado el Noveno Arte el punto final de la creación de Neil Gaiman. El viaje que empezó hace ya algunos años nos ha dado tantas alegrías y buenas historias que uno no puede más que estar triste, con una sensación de vacío que difícilmente se podrá llenar con otra serie El británico ha sabido dosificar a la perfección los arcos argumentales que trataban la historia principal intercalando otros de relatos más ligeros. Siempre dejaría caer algún que otro dato o detalle que, por minúsculo que pareciera, retomaría en el futuro para darle más importancia, un juego que Gaiman sabe manejar a la perfección. En esta ocasión, este extenso tomo recopila la saga orquestada en los números The Sandman 70 al 75, y la miniserie The Sandman: Endless Nights.

El triste escenario que nos vamos a encontrar en este volumen, El Velatorio, deja paso a uno de esos mensajes positivos que tanto dan que pensar: todo sigue su curso, nada termina realmente ya que siempre permanece en la memoria. Todos los personajes que han pasado por la serie estarán presentes para la despedida, todos Los Eternos presentarán el respeto que su hermano se merece. Sí, puede que estemos despidiendo a un viejo amigo pero a la misma vez nos están presentando a sus sucesor. De nuevo el guionista juega con nuestras emociones: despedimos a Morfeo y damos las gracias por haber existido, por haber vivido todas las aventuras que hemos podido disfrutar junto a él.  Una historia como El Velatorio necesitaba de un tono uniforme en el apartado gráfico. El elegido es Michael Zulli que gracias a un estilo realista logra captar el tono necesario para elevar la historia a un nivel sobresaliente.
 En cuanto a la miniserie Endless Nights, la primera historia está dedicada a Muerte, posiblemente el personaje más popular del universo Sandman. Un reencuentro entre la hermana de Sueño y un soldado que vuelve a Venecia años después de haberse encontrado ambos. El dibujo es de Craig Russell, quien ya había trabajado en Sandman y aplica con sabiduría cambios de trazo para las diferentes épocas.
 La segunda historia está dedicada a Deseo, junto a Desespero mis dos eternos preferidos. El dibujante es Milo Manara, a quien Gaiman reverencia. Se nota porque la historia está compuesta como si de una de Manara se tratara. Algo parecido pasa con la siguiente historia, dibujada por el gran Miguelanxo Prado. Aquí Gaiman nos permite disfrutar del arte del gallego, quizás en un contexto más interesante que el erotismo de Manara. Este relato está dedicado a Sueño, quien acude a una reunión de los Eternos, acompañado de Killallla, su amada. Es una especie de origen del universo con los astros conociéndose y un joven Sol atento a todo lo que pasa.
 Capítulo a parte es Desesperación, obviamente dedicado a Desespero. Son quince micro historias, pensamientos sueltos. Fragmentos de una mente rota y dañada donde hay historias de dolor y soledad. Gaiman es particularmente hábil en esta parte del cómic, con versos violentos y donde el lápiz de Dave McKean brilla. Esta parte casi forma parte de un díptico con el capítulo dedicado a Delirio y dibujado por otro de los grandes, Bill Sienkiewicz. Quizás el pequeño cuento donde hay que rescatar a una joven es mucho más narrativo dentro de la compleja estructura que forman estas dos historias. Una maravilla.
 Y hasta aquí llegó Sandman, una obra inmortal que conviene ser revisitada cada cierto tiempo ya que está estructurada para descubrir nuevos detalles con cada relectura que se le haga. Gaiman no ha sido capaz de repetir la inmensidad de una obra que ha conseguido traspasar las fronteras del cómic y ser catalogada como Literatura, algo que no está al alcance de muchas historietas. Pero claro, Sandman es mucho más que una historieta. Felices sueños.

viernes, 27 de noviembre de 2015

27/11: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 17



27/11: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 17 (162 Págs.)
Ralph Macchio, Roger McKenzie, John Buscema, Jim Shooter, Bill Sienkiewicz y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2004

La década del 80 significó importantes cambios para la industria del cómic norteamericano, y Marvel no estuvo exento de esto. Con Jim Shooter como editor en jefe, las prioridades empiezan a cambiar en la Casa de las Ideas. El fin artístico de los cómics empieza a dejarse de lado, y el mercado empieza a mandar. Esto se puede ver con el destino de los magazines en blanco y negro que Marvel publicaba a fines de la década del 70 y a principios del 80, que empiezan a sufrir cancelaciones, con la excepción de la taquillera Sword of Conan. Y The Tomb of Dracula no fue la excepción. Luego de 6 números contando historias más osadas, más orientadas al público adulto (como se da en este tomo, con escenas de desnudos o descuartizamientos), el magazine del Señor de los Vampiros se cancela, pero nos deja unas buenas historias para ser analizadas y en este anteúltimo tomo que Planeta DeAgostini publicó al español, que recopila los números The Tomb of Dracula 4 al 6, publicados originalmente entre Abril y Junio de 1980.

En la primera historia, de 36 páginas, tiene los guiones de Roger McKenzie, autor que en esa época ya colaboraba con Marvel en una serie emblemática para fines del 70 como fue Daredevil, serie en la cual se haría cargo Frank Miller inmediatamente. Esta historia es muy entretenida, un perfecto relato de misterio en una casa aislada junto a un faro y una bahía, la cual lleva muy bien narrativamente el genio Gene Colan, con su dibujo ideal para el claroscuro.
 McKenzie se hará cargo del guión en la siguiente historia, que cuenta con la colaboración de John Buscema en el dibujo. Es una historia más brutal, con un Drácula que busca venganza contra una anciana por ser la causa de que unos pueblerinos lo hayan crucificado hace 70 años.
 La tercera historia es interesante, también escrita y dibujada por Roger McKenzie y Gene Colan respectivamente, ya que viene a ser la primer parte de una pequeña saga, en la cual Drácula regresa de la muerte, de su pelea con Quincy Harker, como se vio en el último número del comió book Tomb of Dracula, vengándose de sus seguidores vampiros en su castillo en Transilvania. Esto se va a relacionar con la siguiente historia, dibujada nuevamente por Gene Colan pero con guiones de Ralph Macchio, que nos cuenta la historia de Lilith (la hija de Drácula) luego de que su padre regresara de la muerte (y van…). Es interesante como meten en continuidad todo lo ocurrido anteriormente mediante recuerdos, y cómo Lilith intenta acabar con su padre pero descubre el secreto detrás de su maldición.
 La siguiente historia está escrita por Jim Shooter, quien como comenté anteriormente, ya era el editor en jefe de Marvel. La aventura de Drácula transcurre durante la Guerra Civil norteamericana, y se divide claramente en dos partes. La primera, con el viaje del Conde y su ataúd en un barco, en una clara referencia a la goleta Demeter, como en el libro de Bram Stroker. La segunda parte ocurre en tierra firme, y tiene una historia de amor para Drácula, que se mezcla en la Guerra Civil en Virginia. La parte gráfica nuevamente dibujada por Gene Colan, pero en una historia bélica y de ambientes al aire libre, parece que no le ayuda mucho al maestro.
 En la historia final del tomo y del magazine The Tomb of Dracula, Ralph Macchio vuelve a los guiones, pero el dibujo estará a cargo de otro maestro como es Bill Sienkiewicz. Macchio trae de vuelta a Lilith para que tenga una aventura en un pequeño pueblo y sea culpada de asesinatos que deberá resolver.
 Estoy a tan sólo un tomo de cerrar esta maravillosa etapa que fue Tomb of Dracula, lectura recomendada si las hay.

lunes, 15 de junio de 2015

15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 12



15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 12 (162 Págs.)
Chris Claremont, Roger Stern, Bill Sienkiewicz, Dan Green y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2003

Este doceavo tomo no lo puedo catalogizar de otra forma que no sea como un “especial”. Después de que la Biblioteca Grandes del Comic haya publicado Drácula, que no fue otra que los 70 números de la serie Tomb of Dracula, Planeta DeAgostini publicó al español más tomos, con la participación del Señor de los Vampiros en otros magazines o colecciones de Marvel, para poder haber leído toda la historia de este Dracula de la Casa de las Ideas. Este doceavo tomo recopila los números The Uncanny X-Men 159, The Uncanny X-Men Annual 6, y Doctor Strange 58 al 62, mostrándonos a Drácula como un “villano invitado” dentro de dos números de los X-Men y de 4 números del Doctor Strange, abarcando para este último una minisaga y una amenaza importante.

 El primer número cuenta con el guión de Chris Claremont y los enormes dibujos de Bill Sienkiewicz. Y cómo son las vueltas de la vida, que Claremont volvió a escribir sobre Drácula, siendo este personaje su primer trabajo que publicó para Marvel en los Giant Size, esas historias alternativas que ya leí en los tomos pasados. En este primer número del tomo, Drácula muerde a Storm, y para evitar que ella se convierta en una sierva más del Señor de los Vampiros, los X-Men irán a rescatarla y destruir a la amenaza. En la reseña que hice de la saga “La Maldición de los Mutantes” de los X-Men, podía ver la relación que tiene Storm con Drácula, y eso lo podemos descubrir en estas aventuras.
 La misma dupla creativa se encarga del siguiente número, el Uncanny X-Men Annual 6, que cuenta con 38 páginas, y nos vuelven a contar los flirteos entre Storm y el Conde, pero esta vez es una aventura más entretenida, y con más continuidad, ya que tenemos el regreso de un personaje emblemático para la colección del vampiro, como Rachel Van Hellsing, y hasta con un antiguo enemigo que no diré más para no spoilear.
 Finalizando los dos números de los X-Men, tenemos los 5 números de Doctor Strange en los cuales tenemos una saga en la cual Drácula es el enemigo de turno, que buscará poseer un libro místico para recuperar sus poderes. Para eso contará con la ayuda de una secta, que se hace llamar los Hijos de la Noche, que son investigados por el propio Doctor Strange, y por otro personaje de Tomb of Dracula, el detective vampiro Hannibal King. Pero hay más personajes invitados en esta saga, como por ejemplo, Scarlet Witch, y hasta se unirán Frank Drake y Blade, los personajes más emblemáticos de la serie original de Drácula. Sin embargo, estos personajes apenas tendrán trascendencia en la trama, que se resuelve de manera magistral por el accionar del Doctor Strange, un final que me ha gustado mucho más que el final repentino que leí en el tomo pasado. Esta saga está orquestada con mucha calidad de la mano de nada menos que Roger Stern en los guiones y Dan Green en los dibujos, aunque Marshall Rogers mete mano a un número.
 Las historias recopiladas en este tomo, como mencioné, son un “especial”, un “extra” a toda la mitología vampírica que introdujo Marvel en la década del 70 y del 80, pero que demuestran cómo con argumentos ingeniosos pueden mezclarse con superhéroes y otros personajes de la editorial sin desentonar.

viernes, 31 de enero de 2014

31/01: The Shadow Vol. 1-6: Luces y Sombras



31/01: The Shadow – Tomos 1-6: Luces y Sombras (192 Págs.)
Andrew Helfer y Bill Sienkiewicz – Ediciones Zinco 1991

Llegué a este personaje por ser la principal influencia del dibujante Bob Kane cuando crea a Batman. Haciendo historia, fue creado para una serie de radio novelas en la década del 30, que debido a su éxito salta al cómic de las revistas pulp de la época de la mano del guionista Walter Gibson. Años más tarde, DC se apropiaría del personaje y sacaría algunas miniseries en la década del 70 y del 80.
 Esta saga, Luces y Sombras, fue publicada por DC en 6 números durante 1988. Los colores estuvieron a cargo de Bob Lappan y Richmond Lewis, quienes le dieron a la obra muchos claroscuros. En el guión trabajó Andrew Helfer, y el dibujo estuvo a cargo de Bill Sienkiewicz, hombre de gran trayectoria en varias obras de Marvel y DC.

 Mi intriga por este personaje, como comenté por ser influencia para Batman, me llevó a comprar en la famosa página web de compra y venta, este taco que contiene las 6 revistas que componen la saga, publicadas por Ediciones Zinco en 1991 con la traducción de Carlos Mayor.
 ¿Pero quién es La Sombra? Se trata de un justiciero misterioso, oculto tras un sombrero de ala ancha, un largo abrigo y una especie de bufanda de color rojo, que cubre parte de su rostro. Combate a la criminalidad en la penumbra, armado con dos pistolas y poderes mentales. Su alter ego es el sofisticado millonario Lamont Cranston, aunque también protege su identidad secreta con otras dos apariencias: el aviador Kent Allard, y Fritz, un conserje de una comisaría de policía.
La Sombra cuenta con diversos poderes psíquicos, los cuales todos ellos les fueron enseñados por los monjes tibetanos, gracias a los cuales el dejó de ser el gangster Yinko, y halló la redención poniéndose al servicio del bien.
Su principal poder es la umbrakinesis, una habilidad psíquica que le permite manipular las sombras, y hasta usar la suya propia para fundirse con ella. También posee dominio en menor medida sobre otras habilidades psíquicas, como la Telepatía y la Telekinesis, las cuales también usa con frecuencia.
 En cuanto a esta saga, La Sombra se enfrentará a antiguos enemigos, entre ellos Albert Renn y Shiwan Khan, dueño de la corporación tecnológica Nissetco. Con un transmisor para emitir señales hipnóticas, planean manejar a la gente como ganado. Pero cuando La Sombra logre evitar sus planes, se sumará como antagonista principal el Reverendo Luz, un líder que maneja una secta y posee los mismos poderes de telepatía que La Sombra. De esta manera, tenemos un final con la antítesis entre la luz y la sombra.
 La historia tendrá una onda hard boiled, mezclando la política y la Revolución China con la vida de Shiwan Khan. Pero también hay espacio para el humor negro, generalmente a cargo de los agentes aliados de La Sombra, como son Twich, Lorelei y Mavis. Vale destacar el dibujo de Bill Sienkiewicz, grotesco y deforme, que tiñe la serie de una onda casi subterránea, my a juego con el guión.
 Tal vez no sea una obra para cualquier lector por su temática y antigüedad, pero si te gusta el género hard boiled o policial negro, léelo seguro.