Mostrando entradas con la etiqueta Panini Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panini Cómics. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 13



22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Herb Trimple, Gary Friedrich y George Tuska – Panini Cómics 2005

A comienzos de la década del 70, Marvel empieza a sufrir varios cambios importantes. Cambios de equipos creativos y de editores, y esto se reflejará en las series de la editorial, ya que muchas se cancelarán por bajas ventas, tal es el caso de X-Men o Nick Fury Agent of SHIELD. Iron Man iba camino a ese inexorable destino, pero dicen las lenguas que si hay un artista que haya ayudado a que esto finalmente no suceda, es George Tuska, que con su dibujo más “cartoonizado” le da una impronta personal y atractiva a una colección que a mi gusto, se viene cayendo a pique en cada tomo de esta época. En la mayoría de los números publicados en este tomo (The Invincible Iron Man 39 a 46, publicados originalmente entre Julio de 1971 y Mayo de 1972), los guiones corrieron a cargo de Gerry Conway, guionista que parece no encontrarle una vuelta de tuerca interesante para este personaje.

En los primeros dos números de este decimotercer volumen de la Biblioteca Marvel de Iron Man, tenemos una pequeña saga no muy entretenida, en la cual aparece un nuevo villano que se hace llamar el Dragón Blanco, quien tiene una banda criminal en un submarino (¿?), y tienen el plan de dominar Norteamérica. Para eso, intentan dominar a Tony Stark mediante una especie de hipnosis, para que este haga detonar unas bombas nucleares y así ataque a su país desde adentro. Para más complicaciones, descubren la doble identidad de Stark como Iron Man.
 Luego tenemos una extensa saga, que francamente se me hizo larga y pesada, sin muchos nuevos elementos que aportar a la serie. Un misterioso nuevo villano que se mueve detrás de las sombras, llamado Señor Kline (que nos aclaran como cuatro veces que tenemos que leer la Biblioteca Marvel de Daredevil, donde tenemos más datos de este personaje) al cual nunca vemos y nunca logramos ver cómo es vencido en la colección de otro superhéroe de Marvel, es el encargado de llevar a cabo un sabotaje industrial para Industrias Stark, para que ésta pierda el favor del Pentágono como productor de armas y tecnología. Para lograr este cometido, el Señor Kline va enviando asesino tras asesino contra Tony Stark y su supuesto guardaespaldas, Iron Man. Van pasando en fila Slasher y su aliado Demetrius, Mikas con su poder de la Tierra, y un androide asesino llamado Night Phantom. Para ponerle más picante a la serie, le dan protagonismo a una antigua novia de Tony Stark, llamada Marianne Rodgers, quien tiene poderes psíquicos, quien regresa para amar al playboy multimillonario.
 En los últimos dos números, tenemos una pequeña saguita en la cual el amigo irlandés de Tony Stark, Kevin O´Brien, que ya venía apareciendo como personaje secundario en tomos pasados, enloquece de celos por la nueva novia de Stark, y decide enfrentarlo con una armadura robada, haciendo llamar el Guardián. Para que la saga tenga un interés, mezclan temas sociales como la protesta estudiantil de la Norteamérica de la década del 70.
 Como mencioné, este es un tomo de Iron Man donde empieza a bajar el nivel argumental de las historias, y parece que lo único que sostiene a la colección es el trabajo fantástico que hace George Tuska en el dibujo. Espero equivocarme cuando lea el siguiente tomo.

miércoles, 1 de junio de 2016

01/06: Hunter X Hunter Vol. 6



01/06: Hunter X Hunter – Vol. 6 (184 Págs.)
Yoshihiro Togashi – Panini Cómics 2013

Estamos en la impresionante Torre del Coliseo Celestial, auténtica tierra santa de todos los luchadores. El objetivo de Gon es entrenarse a fondo para poder devolverle a Hisoka el "favor" que le hizo. Una vez llegados a la 50ª planta, Gon y Killua conocen a Zooci, practicante del estilo de artes marciales Shingen-ryû. ¿Qué será el Ren del que les habla? Esta viene a ser la sinopsis a grandes rasgos de este sexto volumen de Hunter x Hunter. Un tomo genial en el que Yoshihiro Togashi nos muestra con gran maestría cómo hilar la acción con las explicaciones teóricas. Hablamos de un tomo con muchísimo texto para tratarse de una serie semanal publicada semanalmente en la revista Shonen Jump, donde las series son más orientadas a la acción y las batallas (tal es el caso de Dragon Ball, Naruto, One Piece, etc.).

 Por fin se nos presenta el Nen, el equivalente energético al Ki de Dragon Ball o al Cosmos de Saint Seiya. No era de extrañar que tarde o temprano se nos presentaría algo común a todos los personajes que definiese sus estilos de lucha particulares y su nivel de poder.
 A través de Wing, el maestro de Zooci, se nos explican las complejas bases de este tipo de energía (genial la labor de traducción de Marc Bernabé en esta parte), y Gon y Killua son introducidos a ellas. Sin embargo, como más vale práctica que cualquier lección teórica, Gon decide probar los nuevos conocimientos adquiridos en combate, jugándose la vida en el entrenamiento. A parte de eso, tenemos el regreso de Hisoka, lo que anuncia para el futuro cercano un prometedor combate entre él y Gon.
 El tomo termina con el genial combate entre Hisoka y Kastro. Un enfrentamiento genial en el que somos testigos de lo creepy que puede llegar a ser Hisoka, y el miedo que da tanto en sus oponentes como en sus lectores. Y es su terrorífica presencia lo que hace tan rico a este personaje.
 En resumen, un tomo genial que aunque sigue adoleciendo de lo de siempre (el dibujo que en la última parte del tomo, se hace especialmente malo), también nos muestra cada vez en mayor medida las virtudes de este genial shonen. Me sorprende que de una forma de vida tan desastrosa cómo es Togashi (en sus propias palabras) pueda salir una historia tan buena

jueves, 26 de mayo de 2016

26/05: Spiderman de Todd McFarlane Vol. 2



26/05: Spiderman de Todd McFarlane – Vol. 2 (160 Págs.)
David Michelinie y Todd McFarlane – Panini Cómics 2007

En el lejano mes de Enero, había leído el primer volumen de la colección Best of Marvel Essential que Panini publicó en España sobre varias etapas de personajes de Marvel. En este caso, se trataban de tres volúmenes dedicadas a la etapa escrita por David Michelinie y dibujada por Todd Mcfarlane sobre Spiderman. Lo interesante y llamativo de la colección dedicada al arácnido, es que tenemos en nuestras manos la revolución gráfica que propuso McFarlane en la colección Amazing Spider-Man. Y por si esto fuera poco, tenemos las historias escritas por Michelinie, quien se encarga de darle nuevamente luz a un personaje como Spiderman que había perdido su humor y luminosidad en la década del 80, muy a tono con la llamada Dark Age que los cómics de superhéroes estaban atravesando en dicha década. Este segundo volumen esta compuesto por 6 números, que son Amazing Spider-Man 304-309.

 La primera historia consta de dos partes, y en ella empieza la extensa trama secundaria  en la cual Peter Parker es llevado a un tour de prensa alrededor del país para promover un libro de fotografías suyas de Spiderman. También, esta el subplot de la amenazante obsesión de  Jonathan César con Mary Jane. La acción  gira principalmente en torno a un ladrón que se hace llamar Fox (El Zorro traducido por Panini), en la cual se dispone a robar un valioso objeto. La cosa se va a complicar cuando también se meta Prowler (El Merodeador) intentando robar el mismo objeto. El arte aquí de McFarlane hace ver a Prowler, amenazante y misterioso, todo logro para un personaje tan tercerón.
 La siguiente historia es autoconclusiva. La trama principal (si se puede llamar así) utiliza un malvado científico que se hace llamar el Entomólogo, pero solo está representado en plan ridículo. Lo más interesante, algunos subplots que siguen avanzando como el cortejo espeluznante de Jonathan César hacia Mary Jane, el regreso de Gato Negro en busca de su amante (Peter Parker) o la vuelta del villano llamado El Camaleón que empieza a poner su plan en marcha para destruir el EE.UU.
 Esto nos llevará hacia el siguiente número, en el cual la trama principal lleva a Spiderman fuera de Nueva York, más precisamente hacia Chicago, donde coincidentemente El Camaleón está tramando su plan. Obviamente Spidey no atrapa a su enemigo astuto, aunque tienen un enfrentamiento que entretenga a los lectores que buscan machaca superheroica. Al final, la historia termina en una caza de Spiderman por New York para encontrar a su esposa secuestrada, esta vez en un tono mucho más sombrío.
 Dado que el malo será Jonathan César, quien secuestra a Mary Jane debido a una enfermiza obsesión, y Spiderman todavía no sospecha de él, este último arco argumental de este tomo comienza con su búsqueda para encontrar a su esposa a través de otros métodos. Esto permite a Spidey hacerle frente a otros villanos “de la C”, aunque sorprendentemente no están dentro de su galería de villanos.
 El arco está compuesto por dos números. En el primero, la búsqueda de Spiderman lo lleva a enfrentarse a un villano llamado el  Capataz en un cementerio. Un sitio que contrasta con la idea que uno tiene de Spiderman, y este aspecto sombrío se nota que es la debilidad de McFarlane. Su forma “áspera” en el dibujo hace que todo se vea más oscuro, y esto se ve en toda la escena de la batalla del cementerio.
 En el segundo número de este arco, Michelinie logra hacer de  Mary Jane un personaje igualmente fuerte como vulnerable, lo que permite mantener cierta tensión en su secuestro. Y el guionista logra sorprendernos en el desenlace de la saga, ya que uno espera ver a Spidey se enfrentarse a Jonathan César y darle una verdadera paliza como venganza. Pero en lugar de eso,  Michelinie logra darle fortaleza a Mary Jane, y por sus propios medios logra escaparse César, e incluso de sus guardaespaldas. Y para demostrar que este personaje tiene un poder y un encanto propio, es ella la que salva a Spiderman esta vez, cuando el trepamuros se enfrente a dos mercenarios que se hacen llamar Styx y Stone.
 Gráficamente, estamos ante una etapa muy vistosa, sobretodo a ojos de lectores actuales, se van a enganchar. Y argumentalmente, Michelinie logra retratar a la perfección a un Peter Parker pasando a la vida de un adulto, resolviendo sus problemas matrimoniales con su esposa. Por suerte, los tres tomos que componen esta colección pueden encontrarse en oferta en las comiquerías del país.

miércoles, 25 de mayo de 2016

25/05: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 9



25/05: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 9 (162 Págs.)
Roy Thomas y Sal Buscema – Panini Cómics 2006

Luego de que a lo largo de la mitad de esta colección de la Biblioteca Marvel de Namor publicada por Panini, el equipo creativo haya cambiado con bastante rapidez, finalmente tenemos todo un tomito con 8 números escritos por Roy Thomas y dibujados por Sal Buscema, que siempre es una garantía de calidad. De esta manera, Thomas tuvo la libertad de llevar al personaje por nuevos derroteros, esta vez por el camino ambientalista tan en moda a principio de la década del 70, pero también con un plan de insertar al personaje definitivamente en el Universo Marvel, haciéndolo hacer team up con muchos personajes. Todo esto contado en los números The Sub-Mariner 27 al 34, publicados originalmente entre Julio de 1970 y Febrero de 1971.

 La primera historia es autoconclusiva y con poca ingerencia para el universo de Namor. Casi parece una historia sacada del contexto general de la serie. El Príncipe Submarino deberá intervenir cuando una bestia legendaria conocida como Kraken provoque disturbios. Pero pronto descubrirá que la bestia no es lo que parece, y todo son maquinaciones de un nuevo villano, que se hace llamar Capitán Kraken. Mucha machaca submarina y poco más.
 Ya en el segundo número, Roy Thomas empieza a experimentar con la serie, dándole un tono ecologista. Y si se trata de defender la naturaleza, que tan de moda estaba a principio de los 70, el personaje elegido del Universo Marvel debería ser Namor sin lugar a dudas, debido a todas sus aventuras anteriores en los cuales defendía el mundo submarino de los deshechos radiactivos y poluciones de la superficie. Y de eso se trata este número, en el cual el Hijo Vengador frenará una construcción que atentaba contra el medio ambiente de New York. La trama y hasta la marcha estudiantil apoyada de Namor, es tirada de los pelos.
 Luego vendrán unos números autoconclusivos en los cuales seguirá esa nueva visión ecologista para este personaje, pero para integrarlo mucho más al Universo Marvel, hará team ups y crossovers con otros personajes de la Casa de las Ideas.
 Tenemos un número en el cual el personaje “invitado” será Hércules, el personaje de la mitología griega que se adaptó al Universo Marvel. Zeus buscará encontrarlo y derrotarlo, y para eso utilizará los servicios del Cazador. Este personaje del Olimpo manipulará a Namor para que se enfrente al Dios del Olimpo, pero por supuesto, luego de la machaca superheroica, los héroes se unirán para hacerle frente al Cazador.
 Luego, tenemos la aventura que Namor compartía junto al Capitán Marvel, que había mencionado en la reseña del 18/05/3016. En ella, Namor sufre una amnesia temporal, y por eso se enfrentará contra el Capitán Marvel, aunque luego es ayudado por este. La trama vuelve a ser la contaminación de los mares.
 Siguiendo con la línea de personajes invitados, en el siguiente número lo harán por partida doble, con Mantaraya y el Inhumano Tritón. Ambos ayudarán al Príncipe Submarino a derrotar a Attuma, villano que regresa con un nuevo plan para exterminar al protagonista.
 Luego, tenemos un numerito que corta un poco tanto team up. El villano será Llyra, Reina de Lemuria, un reino submarino que se había dejado de lado desde el tomo tres de esta colección. El final novelesco creo que le resta más que le suma a esta aventura.
 La siguiente aventura será muy similar a la anterior. Esta vez, el villano de turno será Byrrah (¿Schneider tal vez?), a quien habíamos visto en tomos pasados. Nuevamente, querrá tomar el control de Atlantis y vengarse del Príncipe Submarino. Lo más interesante, es que al final del tomo, Namor decide casarse finalmente con Lady Dorma.
 Y en la última historia de este volumen, tenemos la unión finalmente de Namor, Silver Surfer y Hulk, quienes se harán llamar los Tres Titanes. Dichos antihéroes de Marvel se unirán para enfrentar a un dictador en una isla, nuevamente haciendo referencias a Cuba aunque la Guerra Fría ya no estaba tan caliente.
 En el próximo tomo, tenemos la unión definitiva de estos personajes, para luego ya formar finalmente el grupo The Defenders. Además, si sigue este equipo creativo, lo voy a leer con entusiasmo, porque de la mano de Buscema y Thomas, la serie ha levantado muchísimo.

viernes, 22 de abril de 2016

22/04: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 12



22/04: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 12 (162 Págs.)
Gerry Conway, Allyn Brodsky, Don Heck y George Tuska – Panini Cómics 2005

Seguimos con Iron Man, protagonista indiscutible del blog en este nuevo año 2016. Esta vez, con el doceavo tomo de la colección Biblioteca Marvel, publicada en español hace años ya por Panini Cómics, que recopila las historias del Vengador Dorado de la década del 60 y del 70. Esta vez, se recopilan los números The Invincible Iron Man 33 a 38, y Daredevil 73, publicados originalmente entre Enero y Junio de 1971. El equipo creativo que se hará cargo de casi todas las aventuras será el integrado por el guionista Gerry Conway, importante en Marvel en la primera mitad de la década del 70, y el dibujante Don Heck, que regresa a la serie de Iron Man luego de varios años, ya que es el hombre que comenzó a dibujar sus aventuras.

El libro empieza con la saga más larga y la más entretenida. Esta es la Saga del Espía Maestro, la cual esta compuesta por tres números de The Invincible Iron Man  y Daredevil 73, todos con guiones y dibujo del equipo creativo titular (excepto los primeros dos números escritos por Allyn Brodsky). El villano llamado Espía Maestro recibió el encargo por parte de la organización subversiva conocida como el Zodíaco para que robara los secretos científicos de Industrias Stark, la empresa dirigida por Tony Stark, la identidad civil de Iron Man. Sin embargo, los planes del Espía fueron frustrados por el héroe. Poco tiempo después, el Zodíaco encargó al Espía Maestro que capturara al luchador contra el crimen conocido como Daredevil. Después de un frustrado intento, el Espía Maestro, acompañado de los miembros del Zodíaco Acuario, Capricornio y Sagitario, entró en las Industrias Stark con el objetivo de robar el arma que antaño perteneció al Zodíaco, la Llave Zodiacal, que le había sido entregada a Stark por SHIELD para que la estudiara. Pero, el Espía Maestro, los miembros del Zodíaco que el acompañaban, Iron Man, Daredevil, Madame Mask (que regresa en esta saga) y el líder de SHIELD, Nick Fury, fueron transportados por la Llave Zodiacal hasta el planeta extradimensional donde habitaban la Hermandad de los Ankh. Finalmente lograron regresar hasta la Tierra, donde los justicieros capturaron a los miembros del Zodíaco, mientras que el Espía Maestro logró huir, para que pueda reaparecer en próximas aventuras, por supuesto.
 Después de una saga con tantos personajes y emociones, la serie empieza a caer estrepitosamente. Primero, tenemos un arquito de dos números, en los cuales sigue el equipo creativo de Gerry Conway y Don Heck. La trama es bien de ciencia ficción, muy a tono con la serie, en la cual Iron Man debe enfrentar una invasión extraterrestre, orquestada por un alienígena que se hace llamar el Controlador, y domina a un ejército de robots. Lo más interesante, es que al ser herido en batalla, Iron Man debe revelar su identidad al nuevo encargado de Industrias Stark, Kevin O´Brian, para salvar su vida. Esto será algo que se explorará en los siguientes números seguramente.
 En el último número de este tomo empieza la etapa de George Tuska como dibujante. Lamentablemente es un número olvidable, en la cual Iron Man se mete en una trama urbana de mafiosos que no dejan a un ex criminal comenzar una nueva vida. Una trama muy Silver Age que queda antigua para 1971.
 En definitiva, un doceavo tomo que se deja leer, pero que no innova ni impresiona, y que mucha de sus historias envejecieron para el lector de hoy en día.

martes, 19 de abril de 2016

19/04: Fashion Beast



19/04: Fashion Beast (280 Págs.)
Alan Moore, Malcolm Mclaren, Anthony Johnston y Facundo Percio – Panini Cómics 2013

La moda está tan presente en nuestra vida cotidiana que a menudo olvidamos sus implicaciones. Más allá de colores, texturas o marcas, la moda parece significar algo más, algo que ayuda a definir o redefinir al individuo. Pero, ¿estas nociones no están profundamente enraizadas en nuestro mundo personal? Y, en última instancia, ¿cuáles son las repercusiones? Seguramente, Alan Moore y Malcolm McLaren (Sex Pistols) se embarcaron en este viaje creativo hace décadas para responder estas preguntas o, al menos, para provocar una cierta reacción en el lector. Originalmente concebida como una película, este guión original se quedó en el limbo desde 1985, y sólo ahora ha sido adaptado al noveno arte por Anthony Johnston e ilustrado por Facundo Percio.

Estamos ante un mundo tiranizado por la moda. Aquí todo es controlado por las empresas fabricantes de vestidos y trajes, complementos. Las mayores aspiraciones de los habitantes del lugar son las de trabajar en Celestine, la mayor y más prestigiosa marca. Sin embargo, paradójicamente el propietario y diseñador de esa marca es un ser deforme y vive recluido en un lugar oscuro; son muy pocos los que han tenido la oportunidad de ver su rostro. Es así como un monstruo controla el negocio de la belleza mientras el mundo parece aproximarse a un apocalipsis inexorable y, tal vez, más que merecido. Sin embargo, Muñeca, una andrógina y ambigua guardarropas que acaba de perder su empleo, será la elegida para convertirse en la nueva musa del esquivo maestro. Muñeca, que mantiene una intensa relación de amor y odio con Tomboy, un talentoso y joven diseñador que trabaja en el taller de Celestine, irá descubriendo progresivamente los oscuros y atormentados secretos que se esconden bajo el glamour decadente de los diseños de Celestine
“Fashion Beast” nace con la idea de ser una especie de reverso oscuro a los cuentos de hadas en los que la pequeña e inocente pobretona alcanza el mundo de la fama gracias a su belleza y su bondad desarrollada bajo el envoltorio de una ucronía pesimista y crítica que satiriza el artificio y frivolidad asociado al mundo de la moda.
 En el aspecto gráfico, el argentino Facundo Percio es un dibujante que retrata perfectamente la ambigüedad sexual de los principales personajes y, aunque sus sus rígidas composiciones carecen de fluidez se puede considerar que hace un buen trabajo trasladando las indicaciones del guión cinematográfico a viñetas sin complicarse demasiado la vida y con oficio aunque sin brillantez.
 Johnston y Percio cumplen construyendo una historia sin brillo pero que se deja leer con interés merced a la calidad de la materia prima con la que trabaja. De esta manera, el sentimiento después de leer esta obra es ambiguo. Puedo decir que Fashion Beast” está por encima de la media general de lo que se publica, pero alejada de los mejores trabajos de Alan Moore.

domingo, 17 de abril de 2016

17/04: Hunter X Hunter Vol. 5



17/04: Hunter X Hunter – Vol. 5 (184 Págs.)
Yoshihiro Togashi – Panini Cómics 2013

Al fin termina la última prueba para ser un Hunter. Killua queda descalificado después de que su hermano le dice que un asesino no necesita amigos, unas palabras que retumban en su cabeza. Es por eso que Gon, Kurapika y Leorio parten hacia el monte Kukuroo, lugar de residencia de la familia de asesinos, con el objetivo de rescatar a su amigo Killua. De esta manera, finaliza la saga del Examen Hunter, para adentrarnos en la Saga de los Zaoldyeck. Saga que en la serie animada pueden estirar para un par de capítulos, pero todo ocurre en este tomito. Que a su vez arranca con la siguiente saga. Pero vayamos por partes (diría Jack).

 Primero termina el examen de Hunter con sorprendentes consecuencias, que llevará a Gon y sus amigos al monte Kukuroo, con el objetivo de traer de vuelta a Killua, quien parece haberse resignado a volver a casa y amoldarse a las decisiones de su familia, tras escuchar las palabras de su hermano mayor.
Pero nada más lejos de la realidad. El joven no está ni una pizca de arrepentido, y sólo ha ido allí para someterse a castigo por haber herido a dos de sus familiares. Ajenos a esto, Gon, Kurapika y Leorio tendrán que afrontar diferentes retos con tal de llegar hasta él.
Una familia peculiar, la de los Zaoldyeck. A parte de estar surtida de un gran número de instalaciones y de un extenso "jardín", con "perro guardián" incluido, su carácter es de lo más dispar. La madre está poco menos que para encerrarla, llorando por haber sido apuñalada por su hijo, no por el dolor, sino por orgullo de verle convertido en un asesino nato. Su padre y su abuelo, dentro de sus rarezas, son más comprensivos con el chico y entienden que quiera tener amigos, así que le dejan marcharse, si bien es verdad que podrían guardar aviesas intenciones para con él en el futuro.
 Y poco más. La verdad es que esta parte me llegó mucho más al verla en el anime. Togashi no es un tipo que se enrolle mucho con el argumento y todo avanza a gran velocidad, por lo cuál algunas cosas no llegan tanto ni tienen tanto impacto como podrían tenerlo en el anime, dónde se extienden un poquito más.
 El tomo termina con la llegada de Gon y Killua a la Torre Celestial, dónde empezará una saga de sparring en la que Gon intentará mejorar para poder hacer frente a Hisoka y devolverle su placa numérica. Buen tomo de Hunter x Hunter, como ya me viene acostumbrando, y hasta con una cierta mejoría en el dibujo de Togashi. Algo que ha atentado en el extranjero a la crítica de este manga.

domingo, 21 de febrero de 2016

21/02: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 11



21/02: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 11 (162 Págs.)
Archie Goodwin, Allyn Brodsky, Don Heck, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Nuevamente un volumen la Biblioteca Marvel, y hoy le toca a Iron Man, publicada al español por Panini. Un tomo que tiene sus altibajos, una primera mitad de lo más interesante y otra segunda mitad soporífera, insoportable. Un tomo importante además porque trae los últimos números escritos por Archie Goodwin, guionista que había implementado cambios para bien en la colección del Vengador Dorado, demostrando su habilidad en la escritura, tanto es así que años más tarde se convertiría en Editor en Jefe de Marvel. Este volumen trae los números The Invincible Iron Man 25 al 32, publicados originalmente entre Mayo y Diciembre de 1970.

El primer número es excelente, de los mejores que se hayan escrito hasta el momento en la colección del Hombre de Hierro. Tiene todas las aspiraciones de estar al día con lo que reclamaba la sociedad de parte de Archie Goodwin, y eso será el reclamo ecologista. ¿Cómo lograr esto en un cómic de superhéroes de principio de los 70? Enfrentando a dos personajes de la editorial, y esto serán Iron Man, representando lo industrial y mecanizado, y Namor, el vengador ecologista harto de lo que el ser humano le hace al planeta. El final tan cíclico y con moraleja es excelente, y además, será el último número en el cual Johnny Craig aportará su trabajo en la faz gráfica.
 Con la intención de volver a los cimientos del Hombre de Hierro, el dibujo volverá a estar a cargo de Don Heck, quien había dibujado los primeros números del Vengador Dorado. En un número unitario, Iron Man viajará a un extraño mundo llamado Dimensión Oscura, por una trampa que le tendió The Collector.
 El siguiente número también será unitario, y Goodwin nos presenta un nuevo villano que se hace llamar Tizón. Lo interesante de esta aventura es todo el trasfondo social que hay atrás del villano, como protesta social, minorías raciales y corrupción en centro comunitarios.
 Los siguientes dos números son muy flojos, y vienen a ser la despedida de Archie Goodwin en los guiones de esta colección. Son historias que tienen más machaca que otra cosa, primero contra el Controlador como villano, y luego con una máquina que controla despóticamente a los habitantes de una isla (con apariencia muy similar a latinoamericanos, volviendo a las vieja fórmula de los sesenta).
 Allyn Brodsky es el encargado de suplantar a Goodwin en los guiones en los últimos tres números. Son historias simples, que bajan mucho el nivel de la colección del Hombre de Hierro, y que únicamente rescato que no se centra en villanos de turno, si no que el enemigo a enfrentarse es el contexto social.
 En la primera historia, Tony Stark se traslada a Japón, y allí se encontrará con un monstruo a lo Godzilla. Pero habrá una mente detrás de la bestia, y sus motivos no van a ser buenos. En la segunda historia Iron Man se enfrenta a unos activistas que quieren sabotear su fábrica. Y en la última historia, Iron Man tiene un visitante de otro planeta, que se verá mezclado en un robo de un auto. El dibujo, por suerte, corrió a cargo de George Tuska.
 Un onceavo tomo que trae 8 historias autonconclusivas, que empezó muy entretenido, pero con el cambio de guionista se viene abajo definitvamente, y se me hizo difícil de leer. Una lástima. Me toca esperar que el siguiente volumen tenga un guionista decente.

domingo, 31 de enero de 2016

31/01: Hunter X Hunter Vol. 4



31/01: Hunter X Hunter – Vol. 4 (184 Págs.)
Yoshihiro Togashi – Panini Cómics 2012

Cierro el mes de Enero con otra reseñita manga de una de mis últimas adquisiciones, el 4º tomo de Hunter x Hunter, que cómo digo siempre, es un shonen súper recomendable.
En este cuarto tomo, sigue en marcha la cuarta prueba del examen de hunter. Gon deberá conseguir la chapa con el número de participante de Hisoka, quien, por su parte, va a por Leorio y Kurapika. Ya están en la recta final del examen cuando Gon siente que se le paraliza todo el cuerpo al sentir el brutal instinto asesino de Hisoka... ¿¡Qué pasará!? Probablemente uno de los mejores tomos hasta la fecha, sino el mejor.

 En este volumen, asistimos al final de la 4ª prueba y al desarrollo de la 5ª y final del examen. Y en sus páginas, Yoshihiro Togashi nos regala muchos momentazos que se merecen un aplauso. El duelo entre Gon y Hisoka, donde surge una rivalidad muy bien llevada la perseverancia y voluntad de no rendirse de Gon ante Hanzo. El sentimiento de agradecimiento de Leorio hacia Gon. Momentos cómo digo muy grandes, que te hacen encariñarte un montón con los personajes.
Otra de las cosas buenas que tiene Togashi es que, si bien nos eterniza el desarrollo del manga con tanto hiatus, no sucede así en sus páginas. En este tomo asistimos al típico torneo en plan Dragon Ball con eliminatorias y demás (aunque constituido por reglas muy diferentes y originales). Un torneo en el que Togashi podría dejarse llevar por la excusa de dedicar capítulos y más capítulos a estos combates, que en shonen de batallas cómo Bleach o Dragon Ball abarcarían varios tomos. Sin embargo, él decide centrarse en Gon y resumir el resto de combates por una suerte de racconto. Algo sin duda de agradecer que ayuda a que la trama transcurra con fluidez, no canse y no se atasque.
 Como única contra, quizá, lo de siempre. El dibujo es desganado y poco trabajado. Sin embargo, es cierto que hay un poco más de dedicación a él que en tomos anteriores.
En resumen, que es increíble que esta serie también en tomos me enganche y emocione pese a haber visto ya todo esto en el anime. Si Togashi no fuera tan dejado, sería un mangaka de 10, que subiría al panteón de los grossos de Japón.

martes, 26 de enero de 2016

26/01: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 7



26/01: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 7 (162 Págs.)
Roy Thomas, Marie Severin  y John Buscema – Panini Cómics 2006

Si hace un año Stan Lee y Jack Kirby eran autores fetiche en el blog, en los últimos meses Roy Thomas es otro autor que se ha ganado ese título. Esto se da por continuar leyendo la Biblioteca Marvel que publicó Forum y más tarde Panini Cómics, en un formato librito, en blanco y negro sin la mejor calidad, para que los lectores puedan leer al español y de forma económica toda la etapa clásica de los héroes de Marvel, de las décadas de los 60 y 70. El día de hoy reseño el tomito número siete de Namor, que publica originalmente los números The Sub-Mariner 14 al 20, publicados originalmente entre Junio y Diciembre de 1969. Todos con el guión de Thomas, quien hace equipo con Marie Severin, dibujante a la cual ya la vimos hacer un prolijo trabajo en la colección de Hulk.

 La primera historia es de las mejores del tomo y de lo que va de la serie. Llena de giros de guión, Namor se enfrentará a su antiguo compañero de los años 40, la Antorcha Humana Original, que es un androide manipulado por villanos “de segunda” de Marvel. Esta historia abraza la aventura y la heroicidad, y el giro del final cierra a la perfección una bonita historia autoconclusiva de 20 páginas.
 En la segunda historia, Namor volverá a la superficie, en busca de venganza de su enemigo Tiburón Tigre, pero en la universidad se encontrará con algo más peligroso, con el Hombre Dragón, villano recurrente de los 4 Fantásticos. La visita a la universidad servirá como excusa para retratar el convulsionado estado social de finales de los 60. Finalmente, en la tercera aventura se encontrará con Tiburón Tigre, contando con la tripulación de un barco fantasma en el mar de los sargazos. Tal vez, la aventura más floja del tomo.
 Luego vendrá una saguita de 2 numeritos, en los cuales Namor es traicionado por el sacerdote de Atlantis para hacerse con el trono, y lo vende ante Dynnor, el Cazador, un ser extraterrestre que transporta al Príncipe Submarino a su nave para experimentar con él, ya que su raza extraterrestre necesita respirar en el agua. En la nave, Namor se enfrentará a estos alienígenas, y contará con la ayuda del Inhumano Tritón.
 Pero la victoria le saldrá cara, ya que esta raza de extraterrestres le extirpan sus branquias, logrando que cuando Namor se sumerja en el agua sufra y pueda ahogarse. Es así que debilitado cae en manos del ejército, quienes intentarán experimentar con él, y además hacerlo enfrentar contra Sting Ray (Manta Raya), un nuevo disfrazado con poderes, bien a tono para convertirse en una amenaza acuática.
 Y cuando logre escapar, en el último número de este séptimo tomo caerá sin querer en la embajada de Latveria, y allí con el mismísimo Dr. Doom. El villano de los 4F intentará que Namor se una a su causa, y le entregue todas las tropas de Atlantis, pero ante el rechazo del Príncipe Submarino, tendrán una feroz pelea. Este último número es dibujado por John Buscema, ya que fue un mes en el cual Marie Severin se había tomado vacaciones.
 De esta manera finaliza el séptimo tomo de la Biblioteca Marvel de Namor, que como el tomo anterior, parece un cómic más orientado a la aventura, pero no por ello escasean los tipos disfrazados y los villanos recurrentes. En el próximo tomo, continuarán estas nuevas aventuras de Namor en la superficie, para alejarlo del mar y explorar nuevas posibilidades.

martes, 19 de enero de 2016

19/01: Spiderman de Todd McFarlane Vol. 1



19/01: Spiderman de Todd McFarlane – Vol. 1 (160 Págs.)
David Michelinie y Todd McFarlane – Panini Cómics 2007

A principios de los noventa, el dibujante y este personaje gozaban de una inusitada popularidad. Todd McFarlane había abanderado junto a otros seis autores una marcha de la casa de las ideas que desembocó en la fundación de Image Comics. Por su parte, una de sus creaciones gráficas, Venom, estaba en un proceso de transición de la villanía al anti-heroísmo que había de situarle en la nebulosa “zona gris” en la que habitaban ya Wolverine o Punisher. Cosas de la vida, parecía que el arácnido dentudo podía convertirse en una versión endurecida y noventera del clásico Spiderman, como reacción a la competencia que representaban los nuevos cómics de la editorial fundada por su co-creador. Mal que pesara a sus detractores, los cómics de Image introdujeron una estética que fue automáticamente copiada por sus competidores, exagerando una tendencia que había arrancado durante la década anterior.

El dibujante canadiense había causado hondo impacto en el seno de parroquia arácnida y la sección celtibérica de la misma no fue ajena a las polémicas entre defensores (muchísimos) y detractores (unos cuantos) del estilo de Todd. Gustara o no, el caballero cambió el aspecto gráfico de Spidey (que había permanecido casi inalterado desde los tiempos de John Romita padre, de la cual encontrarán la reseña el 04/01/2016) manteniéndose la huella de su paso por la franquicia arácnida largo tiempo después de su marcha. Las ventas se dispararon y el fenómeno llegó a tal extremo que McFarlane consiguió una cuarta cabecera en la que dar rienda suelta a sus veleidades literarias.
 Este primer tomo que Panini Cómics publicó en su colección de BoME, recopila los números Amazing Spider-Man 298 al 303. Aquí se da la primera aparición de Venom, un personaje creado a partir de la reunión de dos enemigos de Spidey. Por un lado tenemos al simbionte alienígeno que Peter Parker consiguió en las Secret Wars y que ha desarrollado hacia él una relación de amor-odio, como consecuencia del rechazo sufrido por parte de su portador cuando éste descubrió su auténtica naturaleza. Por otro está Eddie Brock, un periodista obsesionado por la venganza desde que su carrera se fuera al inodoro, según él por culpa de Spiderman y en realidad por haber roto el código deontológico de su profesión. El encuentro entre ambos se traduce en el surgimiento de Venom: la simbiosis de dos seres que odian al trepamuros y que contiene las mismas habilidades que éste. Para rematar la faena, el simbionte revela a Brock el secreto de la identidad de su común enemigo. ¿Podrían las cosas ir peor? La primera batalla culmina en el número trescientos de la colección The Amazing Spider-Man, con el regreso del traje blaugrana tradicional. Veneno ha tenido el honor de ser el antagonista del protagonista en su tercer centenario, pero ha demostrado ser un personaje lo suficientemente atractivo como para eclipsar a los villanos clásicos de la franquicia durante bastante tiempo.
 Contemplado con perspectiva, hay que reconocer que la presencia de McFarlane hizo ganar mucho a unas historias que, con otro dibujante, quizá hubieran pasado desapercibidas. Resulta innegable que su diseño dio a Venom el éxito del que ha vivido durante todos estos años y de hecho, a la hora de hablar del personaje todo el mundo parece haber olvidado la presencia del guionista David Michelinie. Parece ser cosa consensuada la afirmación de que Todd fue el creador único de este trepamuros esteroideo y de hecho, el propio canadiense intentó sin éxito hacerse con los derechos del personaje. En todo caso, no está de más reivindicar a David Michelinie como olvidado guionista de una larga etapa de la franquicia arácnida.
 Esta edición se encuentra agotada, pero aún hoy se puede conseguir en algunas comiquerías, convenciones o en las páginas de compra venta. Es una bonita edición, en tapa dura, que recopila una etapa que pasó a ser histórica y clásica para el personaje, por lo cual lo recomendaría a cualquier comiquero o fanático del personaje. Parece que Enero fue un mes para el trepamuros, con dos reseñas de etapas clásicas de este fenomenal personaje.