Mostrando entradas con la etiqueta Manhwa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manhwa. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

27/06: Café Occult Vol. 1-6



27/06: Café Occult– Tomos 1-6 (192 Págs. c/u)
Orebalgum y Noh-eun Ahn – Editorial Ivrea  2007

Café Occult es un manhwa (cómic coreano) publicado en el país por Editorial Ivrea a lo largo del 2007, debido a su estética manga. La reseña será sobre los 6 tomos que completan esta obra, debido a que cada tomo aporta poca novedad, pero que en junto se nos presenta como una trama sobrenatural y misteriosa que parece más rica opinar en una única reseña. Sus autores son Orebalgum a cargo del guión, y Noh-eun Ahn a cargo del dibujo. Ambos se complementan a la perfección, y nos regalan una obra por oscura pero siempre interesante.

Saliendo de "Café Occult", lugar donde se refugió para proteger a sus libros, Suh-Rin es mortalmente atropellada. Ahora está errante y no es un alma cualquiera: muchas facciones se disputan su nuevo estado espiritual por razones desconocidas.  Para protegerla estará Young, un hombre misterioso que había visto con anterioridad en el café. Mientras supera el shock de estar como un fantasma, Suh-Rin deberá hacerse más fuerte y descubrir los infinitos secretos que existen fuera del plano terrenal. Inicialmente uno puede pensar que estamos ante una obra donde va a primar 
la lucha y los combates. Afortunadamente, el guión de Café Occult se muestra como uno de sus puntos fuertes, de forma que la historia irá ganando misterio y las opiniones iniciales sobre los diferentes personajes y sus verdaderas intenciones irán cambiando, a medida que los secretos de la historia se nos irán desvelando poco a poco.
 En el apartado técnico, hay un logrado balance entre la belleza de las protagonistas y la fiereza de los asesinos que pululan en este manwha. Facciones delicadas, con trazos muy cuidados para los rostros, especialmente para la pequeña Soh-Ra y Suh-Rin, las mujeres donde más se nota la evolución. También para destacar es el mejoramiento de las tramas utilizadas para los peinados y los fondos de las viñetas. Los fondos se disfrutan a partir del cuarto número, con más situaciones al aire libre y mejoras gráficas.

En cuanto a la trama, empieza bien, mejora a grandes pasos y lo cierran en la antesala de la "nueva guerra" (o como queramos 
llamarlo) dejando una sensación agridulce. La impresión general es de incertidumbre, muchas preguntas quedarán sin respuestas por lo corto de la obra, hay demasiados personajes secundarios que poseen subhistorias bastante interesantes, que no logran todo el potencial que se espera y que sorpresivamente no quedan relegados a los costados, sino que enriquecen el conjunto de forma bastante notoria. 
 Aunque todo gira alrededor de Suh-Rin, hay varias rutas que están conectadas; la propietaria del "Café Occult" es, lejos, la que sobresale y quien posee mejor peso en todo lo relacionado con Young y su pasado. La única niña que veremos será Soh-Ra, quien merecería tener su propio manwha por todo lo que ocurre a sus espaldas. Muchas sorpresas pasarán entre ella y su familia, cuando algunos intenten poner fin a su vida para que no herede una poderosa compañía.
Al ser tomos baratos, son recomendables, pero el cierre dado por los autores dejó muchas puntas sin resolución (ignoro si por problemas de la editorial o personales) cuando añadiendo dos simples números le podrían haber dejado un epílogo magistral


martes, 29 de abril de 2014

29/04: Naby The Prototype



29/04: Naby The Prototype (200 Págs.)
Kim Yeon-Joo – Editorial Ivrea 2007

La Editorial Ivrea, especializada en publicar mangas japoneses en el país, había intentado una innovación hace unos años: traer manhwa, cómic coreano. Y debido a que las series publicadas no tuvieron las ventas esperadas, sólo trajo un par de series. Entre ellas se encuentra este tomo unitario, Naby The Prototype, escrito y dibujado por la artista Kim Yeon-Joo, quien tardó 3 años en publicar las 6 historias que componen este tomo. Casi todas tienen una continuación, salvo dos de ellas, y  todas transcurren en un continente asiático fantasioso. Mencionaré las diferentes historias tratando de no spoilear demasiado.

 El Fresno nos cuenta la historia de una niña llamada Soryu, que al principio se nota que es ciega, que fue secuestrada a la fuerza por unos mafiosos. Entre todos ellos, solo un chico se preocupa por la salud de ella e intenta animarla mientras ella siga como rehén; lo cual termina llevándose muy bien hasta el punto que ella finalmente rompe su silencio. El final triste corona una bonita historia.
 Pyol es la única que no me ha convencido del todo con su final y tampoco en sus últimas páginas de lectura. Acá nos cuenta la historia de una travesía en la que un mensajero de un reino, llamado Pyol, debe llevar a la nieta de un rey, Kyom, hasta el Reino Su para no tener que terminar en guerra. Simplemente nos narra de manera breve una travesía que recorren estos dos protagonistas. Se nota que se gustan, pero no se ahonda en los sentimientos de los personajes y el final parece predecible.
 La Tarde de una Niña tiene como protagonista a niña pequeña llamada Myoun. Acá no hay aventura alguna como las anteriores. Simplemente narra los acontecimientos que vive el día a día mientras está bajo la tutela de una mujer, conocida como “Maestra”, y sea la compañera de un chico problemático llamado Ryusang. Es una historia dulzona y  melancólica que sirve como inicio para las historias posteriores
 A partir de La Nieve y Las Flores, comienza una historia distinta a la anterior. Acá tenemos nuevamente a Ryusang y Myoun como personajes, pero la diferencia es que su relación ahora es totalmente distinta. En esta historia, comienza con un recuerdo: Ryusang lastima a Myoun tirándole un jarrón en su frente, por lo que a partir de ahí la odia. Después de eso, vemos que Ryusang, ahora como un adolescente, fue herido en un combate y todos cuidan de él, especialmente Aru, una niña pequeña. Esta historia da un giro al ver que los protagonistas han cambiado bastante, y te deja con muchas dudas con respecto a lo que pasó antes.
 Me Llamo Aru sigue la historia de Ryusang y Myoun, pero aquí se cuenta la de un personaje en particular que apareció en la historia anterior: Aru.  Se cuenta el momento en que Ryusang y Myoun se llevan a Aru por pedido de su difunto padre, quien parece toda una niña valiente al tener que enfrentarse su vida sin la compañía de su padre y siendo cuidado por sus “hermanos”.
 La ultima historia, La Esfera de Cristal, deja un final abierto para este tomo único. En esta última parte, seguimos con los personajes anteriores, pero la diferencia será que agregamos un personaje: Hana. Acá tenemos un viaje en una aeronave en la que Ryusang tiene que soportar la compañía de Hana y Myoun. Tal vez el error sea inventar un nuevo personaje y dejar un final abierto, cuando se debería haber centrado en un buen final.
El dibujo de Kim Yeon-Joo tiene mucha similitud con la usada por el grupo CLAMP y eso tal vez sea su gancho para la compra. En lo que respecta al guión, las historias pueden pecar de no estar muy bien organizadas, aunque la idea sea buena y le falte desarrollarse. Un tomo orientado al público consumidor del shojo o seguidor de CLAMP

martes, 4 de marzo de 2014

04/03: Forest of The Gray City Vol. 1-2



04/03: Forest of The Gray City Tomos 1-2 (192 Págs. c/u)
Uhm Jung-Hyun – Editorial Ivrea 2007

Ya había reseñado un manhwa (cómic coreano), que mantiene influencias occidentales, como la lectura de izquierda a derecha, pero con mucha influencia del manga japonés, como los tiempos narrativos o la estética. Esta obra, recopilada en 2 tomos, fue publicada por la autora Uhm Jung Hyun, en el 2005, para la revista Wink, de la editorial coreana Seúl Cultural Publishers. Como se puede deducir a simple viste, imita la temática shojo de los mangas, orientado al público femenino.

Jang Yeon Uk es la protagonista,  tiene 26 años y sigue sin novio. Se hace mayor y la única manera que tiene de consolarse es bebiendo. Su trabajo es ser dibujante, pero no consigue encargos, así que no tiene dinero y lo poco que gana lo gasta en libros y cervezas. No consigue hacerse cargo de los gastos de la casa, por lo que decide alquilar una de las habitaciones de su apartamento.

 El tiempo pasa y no consigue alquilar la habitación,  así que decide ahogar sus penas en un bar, donde un mozo carilindo le pide el documento para asegurar que sea mayor. Después de este primer encuentro, parece que Yeon Uk por fin va a conseguir un compañero de piso pero, debido a su mala suerte y por varias casualidades del destino, no podrá atender el teléfono cada vez que llaman. Sin embargo, una noche, ese camarero que la tomó por una adolescente se presenta en su puerta con una maleta diciendo que quiere alquilar la habitación. Su nombre es Lee Bom Mu.
 Este manhwa tiene un inicio peculiar. La historia no comienza con la típica presentación del personaje principal. De hecho, no se sabrá el nombre de la protagonista hasta la mitad del primer capítulo, teniendo que esperar a la mitad del segundo para saber el nombre del protagonista masculino. Incluso los protagonistas tienen poca acción. Se trata de un cómic muy tranquilo, corto y sintético. No se trata de un manhwa para llorar ni entristecerse, solo se trata de una historia de amor, sencilla y extraña al mismo tiempo, pero tranquila y cotidiana. Permite al lector pensar que es algo que de veras podría suceder en la “vida real”.
 Hay muy pocos personajes de peso, lo que permite a la autora profundizar en ellos en detraimiento de unos secundarios inexistentes. Jang Yeon Uk destaca por ser una chica madura, nada que ver con las típicas adolescentes tontas tan habituales en el shojo. Quizá influye el origen coreano de esta obra, ya que tanto sus personajes como sus hilos argumentales suelen ser mucho más oscuros y dramáticos de por sí. Es sorprendente la sensatez que presenta en algunas situaciones, se nota que es una mujer adulta e independiente. No ha querido dejarse llevar por las reglas no escritas de la sociedad, no tiene un trabajo ordinario y no tiene prisa en buscar un buen partido con el que casarse como todas sus amigas. Se toma muy en serio la ilustración, que es a lo que quiere dedicar su vida. Aun así, es incapaz de empezar una nueva relación sentimental y huye de cualquier cosa que le obligue a implicarse emocionalmente. Por otro lado, el joven Lee Bom Mu es totalmente opuesto a ella. Aparenta ser tremendamente maduro y precoz, mucho mayor de lo que en realidad es y da la impresión de que todo el sufrimiento acumulado le ha hecho crecer  rápido. Sin embargo, al final no deja de ser un adolescente impulsivo que no sabe cómo reaccionar ante ciertas situaciones y sentimientos, y se acaba descubriendo como lo que en realidad es.
 Este manhwa se destaca por su exagerada estilización de los personajes, y que evita el uso de los típicos ojos grandes del manga, recordará, a más de uno, a los diseños de Ai Yazawa, mangaka japonesa con obras publicadas en el país como Nana o Paradise Kiss. Forest of the Gray City posee muy buen dibujo, de trazo fino, continuo y cuidado. La autora trabaja mucho los detalles, ya sean de la ropa o de los complementos que utilizan. No abusa de las tramas y están bien utilizadas. Uhm Jung-Hyun no usa exceso de florituras ni adornos superficiales, lo que aporta un carácter más maduro a la historia.
 Forest of The Gray City es una serie interesante pero no muy bien desarrollada. La trama que tiene da para un tomo más por lo menos, lo que ayudaría a la comprensión y profundización. El contrapunto a estos fallos es el dibujo, bonito y estéticamente correcto. El final es un tanto abrupto y puede dejar o no un mal sabor de boca, dependerá del gusto personal del lector.

sábado, 1 de febrero de 2014

01/02: Juror 13



01/02: Juror 13 (196 Págs.)
D.J. Milky y Makoto Nakatsuka – Deux Studio 2008

He presentado cómics del continente asiáticos (Japón y China), así que es el turno de empezar también con el cómic coreano, el manhwa. Si bien tiene características propias, su influencia por el manga japonés es notable. El uso de las viñetas y el blanco y negro son algunos ejemplos de ellos. Pero su sentido de lectura es el clásico occidental. Esta obra, editada por Deux Studio en el país en el 2008, la conseguí en librerías de saldos, por lo que recomienda plenamente poder conseguirla a un precio más que accesible. Como suele ocurrir en muchas publicaciones de Deux, no sabemos quién es el encargado de la traducción.

¿De qué trata esta historia? Jeremy Rosen se encuentra ante una importante crisis, ya que ha roto con el amor de su vida, Dawn, una hermosa mujer que ya no quiere saber nada con el. El muchacho en sí pasa su tiempo en su trabajo, es inspector de una importante empresas de seguros y ha regañadientes sale con su mejor amigo, llamado Jake, quien desempeña la mismas labores en la misma empresa, sólo que con la actitud de un winner.
Pero este no es el único problema que tiene, ya que debe ir al Jurado 13 para actuar como jurado, algo que le rompe soberanamente. Mientras tanto empieza a darse cuenta que en su trabajo tampoco las cosas están bien. De hecho un complot parece gestarse en sus espaldas que puede comprometerlo de por vida, y parecen estar involucrados su novia y su amigo.
 El punto fuerte de esta obra es el guión, a cargo de  D.J. Milky, a quien no conocía hasta el momento. Increíblemente, las situaciones planteadas además de ser atrapantes, no pierden verisimilitud. Hechos tan reales, que hacen que te compenetres al instante con la historia, te sientas identificado con Jeremy Rosen, y quieran esperar con ansias en qué terminara todo. Algo muy loable, y que, siendo franco, no daba mucha fe en el guión. Así que fui sorprendido gratamente.
 Como algo en contra, aparte de lo poco que te dura leer esta obra, son los dibujos a cargo de Makoto Nakatsuka  Trazos simples, expresiones que no te convencen, dibujo muy robado del manga, con poca identidad propia.
 Afortunadamente, el argumento lo salva todo, haciéndote entrar como un caballo, para darte vuelta con un final completamente inesperado, que te hace caer de culo, pero aún así no pierde la coherencia. Aplausos para D.J. Milky.
Así que ya sabes. Si buscas una historia que te enganche, te haga meter en la piel del protagonista, precio accesible, y te sorprenda con un final de lo más ingenioso, dale sin miedos a Juror 13.