Mostrando entradas con la etiqueta Soul Eater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soul Eater. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

31/08: Soul Eater Vol. 2



31/08: Soul Eater – Vol. 2 (180 Págs.)
Atsushi Ohkubo – Norma Editorial 2012

Con la traducción de Ángel Manuel Ybañez, de Traducciones Imposibles, Norma Editorial publica Soul Eater en una edición con sobrecubiertas, dos páginas dedicadas a avances del próximo tomo, y algunas páginas con un extra humorístico llamado “El Bar Atsushi”, donde el autor bromea con dibujos y humor muy bizarro. El manga de Atsushi Ohkubo nos trae a Maka Albarn, Death The Kid y Black Star; tres jóvenes estudiantes de Shibusen (o AMAM en español, la Academia de Maestros de Armas de la Muerte) que deben estudiar día a día para llegar a graduarse como Técnicos de Guadaña Mortal y Filo Demoníaco, capaces de dar sentencias de muerte a humanos que se han desviado del buen camino. Cada alumno (o "Maestro"/"Técnico"), está acompañado de su respectivo compañero que puede transformarse en un arma: Soul "Eater" Evans, Tsubaki Nakatsukasa, y Lizz y Patty Thompson.

 La nueva misión de Maka y Soul Eater, alumnos de la AMAM), es arrebatar el alma del doctor Franken Stein, un famoso científico que en el pasado fue íntimo amigo del padre de Maka. Pero si los poderes del Dr. Stein son incluso superiores a los de Black Star, ¿qué posibilidades tienen nuestros protagonistas? Seguimos con la presentación de personajes, y en este tomo, a parte de conocer más a fondo al extravagante doctor Stein, Death The Kid se presentará formalmente ante el resto de los protagonistas. Consolidado finalmente el trío de parejas técnico/arma, se nos introduce a los primeros antagonistas de la historia: la bruja Medusa y su hijo/hija (porque sigo sin saber qué es, si mina o pibe) Crona, que con la espada demoníaca Ragnarok, amenaza con convertirse en el próximo dios demonio. Maka y Soul tendrán que hacer frente a Crona, pero el miedo de Maka a que Soul resulte herido por las vibraciones de Ragnarok les acabará pasando factura, y la guadaña demoníaca sufrirá una seria herida. Sin embargo, Stein y Spirit (el padre de Maka), llegarán a tiempo para salvar la situación, derrotando a Crona y Ragnarok, y obligando a la bruja Medusa a emprender la huida. Sin embargo, mientras Soul se recupera en la enfermería de la AMAM, descubriremos que Medusa es más que una simple bruja, ya que lleva tiempo infiltrada en la AMAM como enfermera del lugar.
 Un tomo bastante más interesante que el anterior (sin el fanservice, que no aportaba mucho a la trama). Conocemos el potencial de una verdadera bruja, así como la armonización de almas de Kid o Stein. Medusa y Crona son dos personajes bastante interesantes, y este/esta último/a tiene unos cuántos puntazos junto a Ragnarok.
 En cuanto al dibujo, poco a poco Ohkubo empieza a encontrar su estilo propio, aunque tampoco dista mucho de lo visto en el anterior tomo. Nuevamente, todo tiene una onda dark humorística muy a lo Tim Burton que diferencia a la serie de algunos shonen clásicos de pelea.
 En resumen, la serie va subiendo de nivel, mientras poco a poco vamos viendo cómo se asienta la trama de la historia. Grandes incorporaciones las de Stein, Medusa y Crona. Como historia, seguiría siendo algo simplona de no ser por sus personajes, aunque la cosa va yendo para mejor.



miércoles, 19 de marzo de 2014

19/03: Soul Eater Vol. 1



19/03: Soul Eater – Vol. 1 (184 Págs.)
Atsushi Ohkubo – Norma Editorial 2012

Nuevamente con el manga japonés, reseño otro de los shonen de los que soy muy fanático: Soul Eater, dibujado por Atsushi Ohkubo, y publicado originalmente en la revista mensual Shonen Gangan de la Editorial Square Enix. Al español nos llega de la mano de la editorial española (valga la redundancia) Norma Editorial, a lo largo del 2012, con la traducción de Ángel Manuel Ybañez, de Traducciones Imposibles. Esta edición es muy elegante y cuidada, con sobrecubiertas, dos páginas dedicadas a avances del próximo tomo, y algunas páginas con un extra humorístico llamado “El Bar Atsushi”, donde el autor bromea sobre diferentes temas de esa manera tan bizarramente japonesa.

La historia tiene a las órdenes del Señor de la Muerte, los alumnos de la Academia de Maestros de Armas de la Muerte (AMAM), se encargarán de capturar a aquellas almas humanas que se hayan apartado del camino correcto, así cómo de hacer frente a la amenaza de las brujas. Los alumnos más notables de la AMAM son la maestra de guadaña demoníaca Maka Albarn, y su compañero Soul Eater Evans; el maestro de filo demoníaco Black Star, y su compañera Tsubaki Nakatsukasa, y el hijo del Señor de la Muerte, Death The Kid, junto a sus compañeras las hermanas y pistolas demoníacas Elizabeth "Liz" y Patricia "Patty" Thompson. Juntos, estos jóvenes están destinados a llevar a cabo grandes hazañas.
 En este primer tomo, vemos que Soul Eater empieza siendo un shonen típico, con protagonistas de carácter bien diferenciado, batallas, y más de alguna escena ecchi (algo que aunque al principio es muy frecuente, irá desapareciendo conforme avanza la serie). Sin embargo, también es un shonen atípico, con un estilo de dibujo muy personal y un ambiente caricaturizado que recuerda a los mundos imaginados por Tim Burton.
El tomo que nos ocupa, y que consta de 4 capítulos, nos empieza mostrando diversos prólogos en los que se nos presenta a los protagonistas. Tras los tres primeros capítulos, dónde se nos ha introducido a los protagonistas, es cuando la serie ya empieza a coger un tono más serio, y empieza realmente a avanzar la cosa. Tras las noticias acerca de la muerte de uno de los profesores de la AMAM, y de los asaltos a estudiantes perpetrados por un zombie, el Señor de la Muerte envía a las parejas Maka-Soul y Black Star-Tsubaki a investigar el asunto, para el cumplimiento de sus clases de refuerzo (dado que por diversas razones, no tienen recolectada ninguna alma). En este capítulo recuperamos a dos personajes del primer prólogo, Blair, quién ha resultado ser una gatita con poderes mágicos, y que vive junto a Maka y Soul en su apartamento; y Death Scythe, que sigue intentando recuperar de forma infructuosa la atención y el cariño de su hija Maka (quien está enojada con él por su actitud persigue faldas). También se nos presenta a Sid, el zombie, el fallecido profesor que ahora atemoriza a los alumnos desde la no-vida, y a quién tendrán que derrotar. El tomo finaliza con la introducción del doctor Franken Stein, antiguo maestro de Death Scythe, quién parece estar detrás de todo el asunto.
 En resumen, un buen comienzo de serie, aunque un poco simplón y falto de trasfondo. Pese a ser entretenido, la serie no empieza a arrancar hasta el último capítulo, tanto argumentalmente como en el propio estilo de dibujo, que empieza a estar mejor definido hacia el final. La ambientación de la historia muy “burtoniana” resulta muy ganchera, pero si no fuera por el divertido carácter de los personajes, cualquiera encontraría este tomo aburrido