Mostrando entradas con la etiqueta George Tuska. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Tuska. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 13



22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Herb Trimple, Gary Friedrich y George Tuska – Panini Cómics 2005

A comienzos de la década del 70, Marvel empieza a sufrir varios cambios importantes. Cambios de equipos creativos y de editores, y esto se reflejará en las series de la editorial, ya que muchas se cancelarán por bajas ventas, tal es el caso de X-Men o Nick Fury Agent of SHIELD. Iron Man iba camino a ese inexorable destino, pero dicen las lenguas que si hay un artista que haya ayudado a que esto finalmente no suceda, es George Tuska, que con su dibujo más “cartoonizado” le da una impronta personal y atractiva a una colección que a mi gusto, se viene cayendo a pique en cada tomo de esta época. En la mayoría de los números publicados en este tomo (The Invincible Iron Man 39 a 46, publicados originalmente entre Julio de 1971 y Mayo de 1972), los guiones corrieron a cargo de Gerry Conway, guionista que parece no encontrarle una vuelta de tuerca interesante para este personaje.

En los primeros dos números de este decimotercer volumen de la Biblioteca Marvel de Iron Man, tenemos una pequeña saga no muy entretenida, en la cual aparece un nuevo villano que se hace llamar el Dragón Blanco, quien tiene una banda criminal en un submarino (¿?), y tienen el plan de dominar Norteamérica. Para eso, intentan dominar a Tony Stark mediante una especie de hipnosis, para que este haga detonar unas bombas nucleares y así ataque a su país desde adentro. Para más complicaciones, descubren la doble identidad de Stark como Iron Man.
 Luego tenemos una extensa saga, que francamente se me hizo larga y pesada, sin muchos nuevos elementos que aportar a la serie. Un misterioso nuevo villano que se mueve detrás de las sombras, llamado Señor Kline (que nos aclaran como cuatro veces que tenemos que leer la Biblioteca Marvel de Daredevil, donde tenemos más datos de este personaje) al cual nunca vemos y nunca logramos ver cómo es vencido en la colección de otro superhéroe de Marvel, es el encargado de llevar a cabo un sabotaje industrial para Industrias Stark, para que ésta pierda el favor del Pentágono como productor de armas y tecnología. Para lograr este cometido, el Señor Kline va enviando asesino tras asesino contra Tony Stark y su supuesto guardaespaldas, Iron Man. Van pasando en fila Slasher y su aliado Demetrius, Mikas con su poder de la Tierra, y un androide asesino llamado Night Phantom. Para ponerle más picante a la serie, le dan protagonismo a una antigua novia de Tony Stark, llamada Marianne Rodgers, quien tiene poderes psíquicos, quien regresa para amar al playboy multimillonario.
 En los últimos dos números, tenemos una pequeña saguita en la cual el amigo irlandés de Tony Stark, Kevin O´Brien, que ya venía apareciendo como personaje secundario en tomos pasados, enloquece de celos por la nueva novia de Stark, y decide enfrentarlo con una armadura robada, haciendo llamar el Guardián. Para que la saga tenga un interés, mezclan temas sociales como la protesta estudiantil de la Norteamérica de la década del 70.
 Como mencioné, este es un tomo de Iron Man donde empieza a bajar el nivel argumental de las historias, y parece que lo único que sostiene a la colección es el trabajo fantástico que hace George Tuska en el dibujo. Espero equivocarme cuando lea el siguiente tomo.

viernes, 22 de abril de 2016

22/04: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 12



22/04: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 12 (162 Págs.)
Gerry Conway, Allyn Brodsky, Don Heck y George Tuska – Panini Cómics 2005

Seguimos con Iron Man, protagonista indiscutible del blog en este nuevo año 2016. Esta vez, con el doceavo tomo de la colección Biblioteca Marvel, publicada en español hace años ya por Panini Cómics, que recopila las historias del Vengador Dorado de la década del 60 y del 70. Esta vez, se recopilan los números The Invincible Iron Man 33 a 38, y Daredevil 73, publicados originalmente entre Enero y Junio de 1971. El equipo creativo que se hará cargo de casi todas las aventuras será el integrado por el guionista Gerry Conway, importante en Marvel en la primera mitad de la década del 70, y el dibujante Don Heck, que regresa a la serie de Iron Man luego de varios años, ya que es el hombre que comenzó a dibujar sus aventuras.

El libro empieza con la saga más larga y la más entretenida. Esta es la Saga del Espía Maestro, la cual esta compuesta por tres números de The Invincible Iron Man  y Daredevil 73, todos con guiones y dibujo del equipo creativo titular (excepto los primeros dos números escritos por Allyn Brodsky). El villano llamado Espía Maestro recibió el encargo por parte de la organización subversiva conocida como el Zodíaco para que robara los secretos científicos de Industrias Stark, la empresa dirigida por Tony Stark, la identidad civil de Iron Man. Sin embargo, los planes del Espía fueron frustrados por el héroe. Poco tiempo después, el Zodíaco encargó al Espía Maestro que capturara al luchador contra el crimen conocido como Daredevil. Después de un frustrado intento, el Espía Maestro, acompañado de los miembros del Zodíaco Acuario, Capricornio y Sagitario, entró en las Industrias Stark con el objetivo de robar el arma que antaño perteneció al Zodíaco, la Llave Zodiacal, que le había sido entregada a Stark por SHIELD para que la estudiara. Pero, el Espía Maestro, los miembros del Zodíaco que el acompañaban, Iron Man, Daredevil, Madame Mask (que regresa en esta saga) y el líder de SHIELD, Nick Fury, fueron transportados por la Llave Zodiacal hasta el planeta extradimensional donde habitaban la Hermandad de los Ankh. Finalmente lograron regresar hasta la Tierra, donde los justicieros capturaron a los miembros del Zodíaco, mientras que el Espía Maestro logró huir, para que pueda reaparecer en próximas aventuras, por supuesto.
 Después de una saga con tantos personajes y emociones, la serie empieza a caer estrepitosamente. Primero, tenemos un arquito de dos números, en los cuales sigue el equipo creativo de Gerry Conway y Don Heck. La trama es bien de ciencia ficción, muy a tono con la serie, en la cual Iron Man debe enfrentar una invasión extraterrestre, orquestada por un alienígena que se hace llamar el Controlador, y domina a un ejército de robots. Lo más interesante, es que al ser herido en batalla, Iron Man debe revelar su identidad al nuevo encargado de Industrias Stark, Kevin O´Brian, para salvar su vida. Esto será algo que se explorará en los siguientes números seguramente.
 En el último número de este tomo empieza la etapa de George Tuska como dibujante. Lamentablemente es un número olvidable, en la cual Iron Man se mete en una trama urbana de mafiosos que no dejan a un ex criminal comenzar una nueva vida. Una trama muy Silver Age que queda antigua para 1971.
 En definitiva, un doceavo tomo que se deja leer, pero que no innova ni impresiona, y que mucha de sus historias envejecieron para el lector de hoy en día.

domingo, 21 de febrero de 2016

21/02: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 11



21/02: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 11 (162 Págs.)
Archie Goodwin, Allyn Brodsky, Don Heck, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Nuevamente un volumen la Biblioteca Marvel, y hoy le toca a Iron Man, publicada al español por Panini. Un tomo que tiene sus altibajos, una primera mitad de lo más interesante y otra segunda mitad soporífera, insoportable. Un tomo importante además porque trae los últimos números escritos por Archie Goodwin, guionista que había implementado cambios para bien en la colección del Vengador Dorado, demostrando su habilidad en la escritura, tanto es así que años más tarde se convertiría en Editor en Jefe de Marvel. Este volumen trae los números The Invincible Iron Man 25 al 32, publicados originalmente entre Mayo y Diciembre de 1970.

El primer número es excelente, de los mejores que se hayan escrito hasta el momento en la colección del Hombre de Hierro. Tiene todas las aspiraciones de estar al día con lo que reclamaba la sociedad de parte de Archie Goodwin, y eso será el reclamo ecologista. ¿Cómo lograr esto en un cómic de superhéroes de principio de los 70? Enfrentando a dos personajes de la editorial, y esto serán Iron Man, representando lo industrial y mecanizado, y Namor, el vengador ecologista harto de lo que el ser humano le hace al planeta. El final tan cíclico y con moraleja es excelente, y además, será el último número en el cual Johnny Craig aportará su trabajo en la faz gráfica.
 Con la intención de volver a los cimientos del Hombre de Hierro, el dibujo volverá a estar a cargo de Don Heck, quien había dibujado los primeros números del Vengador Dorado. En un número unitario, Iron Man viajará a un extraño mundo llamado Dimensión Oscura, por una trampa que le tendió The Collector.
 El siguiente número también será unitario, y Goodwin nos presenta un nuevo villano que se hace llamar Tizón. Lo interesante de esta aventura es todo el trasfondo social que hay atrás del villano, como protesta social, minorías raciales y corrupción en centro comunitarios.
 Los siguientes dos números son muy flojos, y vienen a ser la despedida de Archie Goodwin en los guiones de esta colección. Son historias que tienen más machaca que otra cosa, primero contra el Controlador como villano, y luego con una máquina que controla despóticamente a los habitantes de una isla (con apariencia muy similar a latinoamericanos, volviendo a las vieja fórmula de los sesenta).
 Allyn Brodsky es el encargado de suplantar a Goodwin en los guiones en los últimos tres números. Son historias simples, que bajan mucho el nivel de la colección del Hombre de Hierro, y que únicamente rescato que no se centra en villanos de turno, si no que el enemigo a enfrentarse es el contexto social.
 En la primera historia, Tony Stark se traslada a Japón, y allí se encontrará con un monstruo a lo Godzilla. Pero habrá una mente detrás de la bestia, y sus motivos no van a ser buenos. En la segunda historia Iron Man se enfrenta a unos activistas que quieren sabotear su fábrica. Y en la última historia, Iron Man tiene un visitante de otro planeta, que se verá mezclado en un robo de un auto. El dibujo, por suerte, corrió a cargo de George Tuska.
 Un onceavo tomo que trae 8 historias autonconclusivas, que empezó muy entretenido, pero con el cambio de guionista se viene abajo definitvamente, y se me hizo difícil de leer. Una lástima. Me toca esperar que el siguiente volumen tenga un guionista decente.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

30/12: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 10



30/12: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 10 (162 Págs.)
Roy Thomas, Arnorld Drake, Jerry Siegal, Werner Roth y George Tuska – Cómics Forum 2000

De la etapa sesentona y Silver Age de Green Lantern y DC que hace dos días reseñé en el blog, paso al Silver Age desde la óptica Marvel, aprovechando la imprescindible Biblioteca Marvel que hace años publicó Forum, y que mediante dealers se pueden conseguir (a un precio bastante alto) por el saldo editorial, pero que recomiendo sin dudar. Stan Lee siempre comentó que una de las ventajas de escribir los X-Men, fue que no tuvo que pensar en ningún origen para los personajes, porque los poderes de los mismos no venían de un hecho en particular, si no de una mutación genética. Sin embargo, siempre hay un pasado por descubrir, y esto lo escribió años después Roy Thomas y Arnorld Drake, como una serie de historias cortas de 5 páginas como complemento a los números The X-Men 38 al 57, publicados entre Noviembre de 1967 y Junio de 1969. De hecho, en esos números, las aventuras principales estaban comprendidas por 15 páginas, como bien leí en tomos anteriores.

 El dibujante de todas estas historias fue Werner Roth, quien ya había dibujado aventuras anteriores del quinteto mutante, pero no pudo ocuparse de todo el trabajo y la aventura correspondiente a Iceman fue dibujada por el artista titular de la serie, George Tuska, a quien este mes ya lo vimos realizar una increíble labor en Iron Man. Como en el tomo anterior se completaron los 66 números de The X-Men que comprendieron la historia principal hasta su cancelación (en realidad siguió publicándose la revista pero sin historias originales, si no republicando historias viejas), en los siguientes tres tomos de la Biblioteca Marvel voy a poder leer los llamados “años perdidos”. Aquellas aventuras que los personajes protagonizaron en revistas de otros personajes de Marvel, hasta su relanzamiento con Claremont, pero eso ya es otra historia. Este décimo tomo, aparte de recopilar esas historias complementarias, también recopila una aventura de Ángel en solitario, que se desarrolla en los números Kazar #2 y #3, publicados entre Diciembre de 1970 y Marzo de 1971, y como se canceló la revista y la historia quedó inconcluso, se pudo completar en Abril de 1971 en el número Marvel Tales #30.
 Hablando de estas historias, la primera de todas es el origen de Cíclope, aunque hay una “trampa”, que es también el origen de Charles Xavier como Profesor X, como un maestro para jóvenes mutantes que buscarán detener el ataque de mutantes malvadas o marginados por el sistema.  Cíclope es retratado como un joven tímido, que no sabe como manejar su poder mutante, y escapa de la policía por los destrozos que ocasiona. Es así que sus caminos se cruzarán con un mutante malvado, Living Diamond, y Xavier y Cíclope empezarán a hacer equipo para enfrentarse a la amenaza, y comenzar a reclutar alumnos.
 El segundo X-Men en formar parte de la agrupación mutante es Bobby Drake, Iceman, con una historia un poco aburrida, en la cual Cíclope y Xavier lo ayudan a escapar de prisión y de una turba iracunda. El tercer miembro es Ángel, del cual sabemos sus inicios aristocráticos, y habrá tiempo para que se reparta tortazos con los otros mutantes. Una historia flojita.
 Por suerte levanta con el origen de Hank, con sus poderes mutantes de Bestia explicados con la radiación y un villano de turno que sirve como excusa para que los X-Men entren en acción y recluten al joven. Y como el origen de Jean Grey ya se encuentra explicado en el primer número de esta serie, solo tendrá 5 páginas que se centren en ella y cuenten solamente la utilidad de sus poderes mentales.
 Jerry Siegal en el guión y George Tuska en el dibujo, contarán una historia en solitario de Ángel al final del tomo, en la cual el héroe mutante buscará venganza por el asesinato de su padre, se enfrentará a un nuevo villano inventado para la ocasión, y habrá espacio para mucha machaca.
 El año ya se termina, y sólo me queda despedirme momentáneamente de la Biblioteca Marvel, la gran colección de Forum que sirvió para que los lectores conozcan las etapas clásicas de los personajes de la Casa de las Ideas. Pero habrá más el próximo año, me proponga finalizar esta colección con los dos tomos restantes e intentar leer algo más actual de los mutantes, para los fanáticos de los X-Men.

jueves, 24 de diciembre de 2015

24/12: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 10



24/12: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 10 (162 Págs.)
Archie Goodwin, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Este décimo tomo de Iron Man de la colección Biblioteca Marvel continúa con la etapa de Archie Goodwin y George Tuska, en el guión y el dibujo respectivamente, como venía del tomo anterior. Y debo decir que estamos ante una etapa muy interesante de Iron Man, sobretodo para una serie de la cual se habla tanta peste de su etapa clásica de los 60 y 70. Y se pone interesante porque el tándem Goodwin-Tuska se complementa a la perfección. George Tuska le aporta un estilo cartoon a unas historias de Goodwin que tienen como premisa cerrar muchos subplots abiertos y a la vez sacudir el status quo de la serie, algo que siempre se agradece para que la serie no quede anquilosada en los primeros años de publicación. Todo esto visible en los números The Invincible Iron Man 18 al 24, publicados originalmente entre Octubre de 1969 y Abril de 1970, que trae recopilado este décimo volumen.

 En el primer número tenemos la conclusión de toda la saga del robot farsante de Tony Stark, una brillante idea de Goodwin, ya que el robot idéntico al playboy millonario para salvar su doble identidad, se convierte en una amenaza cuando tome su lugar y el Vengador Dorado sea expulsado de su propia empresa. Para volver a tomar el control de su vida, Tony Stark hace un pacto con Midas, el villano hedonista que busca robar la fortuna de Tony, que cuenta con la ayuda de Madame Mask. Tony Stark recuperará su identidad en una aventura muy a lo James Bond, pero el resultado será que sufre un infarto.
 Esto se relacionará con el segundo número, ya que veremos cómo salvan la vida de Tony Stark mediante una complicada operación de corazón, curándolo definitivamente, rompiendo el status quo de la serie del corazón con metralla de Tony Stark, aunque no todo salió color de rosas, ya que al ser sometido a una operación experimental, la presión que siente al vestir la armadura de Iron Man puede hacer que su corazón deje de latir. Además, vemos como concluye toda la pelea del héroe contra Midas y su organización criminal, y de Madame Mask, que revela su identidad secreta para sorpresa de los lectores.
 La siguiente historia tiene como villano principal a Lucifer, un enemigo de los X-Men que pude ver en el cuarto volumen de la Biblioteca Marvel de los mutantes, pero que pasó sin pena ni gloria. En esta ocasión hace algo similar, ya que Lucifer toma el control de la mente de uno de los guardias de seguridad de Stark Industries, pero la resolución de esta amenaza no se resolverá mediante la machaca.
 Luego de este capítulo autoconclusivo, tenemos una pequeña saguita de dos números, en los cuales Tony Stark decide abandonar la responsabilidad de ser Iron Man debido a su enfermedad cardíaca, y le releva su armadura a un boxeador llamado Eddie March. Pero esto traerá nefastas consecuencias cuando este nuevo Iron Man se enfrente a Crimson Dinamo, que vuelve con otra identidad, seguido de Titanium Man. La resolución de esta saga es muy entretenida, con el regreso de Tony a vestir la armadura, y con una muerte que imagino que habrá dejado boquiabierto a los lectores de la época.
 El siguiente número es autoconclusivo y muy entretenido. Iron Man deberá defender a una mujer de ser asesinada por El Mercenario, un cruel pero letal asesino a sueldo. El final tiene un giro argumental que es para aplaudir. El número final del tomo también es autoconclusivo, y tiene cambo de dibujante y el fin de la etapa de George Tuska en la colección del Hombre de Hierro, con el entintador Johnny Craig como dibujante suplente. En la búsqueda del rastro de Madame Mask, Iron Man se topa con un científico loco y su hijo, que tiene la apariencia y la fuerza del Minotauro debido a un experimento.
 Este décimo tomo le permitió a Goodwin cerrar muchos de los subplots que había abierto en el tomo anterior, y lo bueno es que nada parece forzado, todos los cabos sueltos se cierran a la perfección. Para el próximo tomo, me toca ver cuál será el dibujante que reemplazará al correcto George Tuska, y qué nuevos plots abrirá Goodwin luego de cerrar tantos hilos en este tomo. La promesa para este blog es continuar con esta colección de Iron Man, pero también con otra colección más actual de este personaje, así que el próximo año habrá mucho material del Hombre de Hierro en el blog. A todos los fieles lectores, les deseo una feliz navidad y que pasen esta noche especial con amigos y familia. Salud

lunes, 26 de octubre de 2015

26/10: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 9



26/10: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 9 (162 Págs.)
Archie Goodwin, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Este noveno tomo de Iron Man de la Biblioteca Marvel publicada hace años en este caso por Panini, recopila una fructífera etapa dibujada por George Tuska y escrita por Archie Goodwin. Es de agradecer que luego de años y años de imitar el estilo Kirby en los cómics de Marvel en la década del 60, un dibujante rompa ese estilo y le aporte su impronta propia, muy amena y más “cartoonizada”. En cuanto a los guiones, Archie Goodwin empieza a meter cambios a la serie, comenzando en el tomo pasado con sacar de la vida del Vengador Dorado a su guarda espalda Happy Hogan y su secretaria Pepper, para introducir un nuevo romance como Janice, y nuevos villanos, con otro tipo de motivaciones como se puede leer en este tomo, que recopila los números The Invincible Iron Man 11 al 17, publicados entre Marzo y Septiembre de 1969.

La primera historia finaliza la saga que venía leyendo en el tomo pasado, en la cual el Mandarín regresa y descubre la identidad secreta de Iron Man como Tony Stark. Pero cuando está por vencerlo, el playboy millonario logra salvar su identidad con un truco un poco traído de los pelos, como construir un robot idéntico a él. Sí me pareció interesante para un cómic de la época, que el villano asesine a una leal súbdita sin ningún tipo de reparos.
 Los siguientes dos números son de lo más entretenido de este tomo, y es muestra clara de cómo Archie Goodwin quería darle su propia impronta personal a la serie. Inventa un nuevo villano, que a futuro resultará de los más famosos, y se trata de Controller, quien obtiene sus poderes con el control mental que realiza a las personas. Esta mini saga es la más interesante porque tenemos el primer número dónde no vuelan piñas, todo es el origen del villano, sus motivaciones, cómo realiza el plan, y qué planes tiene SHIELD para detenerlo. Recién en el segundo número, Iron Man repartirá piñas contra el villano como un cómic de superhéroes hecho y derecho.
 Pero el cuarto número no se queda atrás, porque también es muy entretenido y rompedora del género. Johnny Craig se hará cargo del dibujo, en lo que será su última participación en esta serie. Y como ya lo veíamos a este artista dibujar cómics de terror de la EC en la reseñe que hice hace 5 días en la colección Clásicos de Terror, esta historia tendrá su impronta oscura y de suspenso. Es así, que Tony Stark deberá viajar a una isla del Caribe, en donde hubo un acto terrorista contra una de sus fábricas, y los nativos dicen que fue el Fantasma Nocturno, un monstruo vudú, aunque la verdad sea menos mágica. Lo bueno, es también ver el mensaje de mantener una isla su estado natural y no industrializarlo y perder su belleza.
 George Tuska regresa al dibujo en los siguientes dos números, que serán otra pequeña saga en la cual Iron Man se enfrenta a Unicornio, villano que regresa y se encuentra al servicio del Fantasma Rojo (aquel villano “trucho” de los 4F), debido a que éste al ser un científico puede proporcionarle la cura que necesita. Pero el Fantasma Rojo lo traiciona, y sus planes serán robar una maquinaria a Industrias Stark que le permitirá crear un ejército de simios. Entonces Unicornio y el Vengador Dorado unirán fuerzas (algo atípico para la época, que un villano y un héroe persigan un interés común y hagan una alianza momentánea) para derrotar a los simios y al Fantasma Rojo.
 En la última historia, comienza una nueva saga con un nuevo villano ideado por Goodwin en otra muestra de creatividad. A parte de crear a Madame Mask, también hace que el enemigo principal sea el robot que Tony Stark creó idéntico a él para salvaguardar su identidad secreta. El robot se rebela y toma su identidad, para no volver a ser una simple herramienta robótica. Este número será el principio de la saga, así que tendré que leer el siguiente volumen para saber como sigue esta historia.
 Esta es una serie con muchas altas y bajas, tanto en guiones como en dibujo. La salida de Gene Colan no le había hecho bien a la serie, pero llega George Tuska que con otro estilo de dibujo logra darle nuevos aires a la serie. Y Goodwin viene haciendo las cosas bien con las historias, espero que en el siguiente tomo esta dupla de artista siga llevando a la serie bien arriba.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

30/09: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 8



30/09: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 8 (162 Págs.)
Roy Thomas, George Tuska y John Buscema – Cómics Forum 1999

Hace dos días, reseñaba un cómic de Green Lantern, con números aparecidos en 1967, y comparaba con las historietas que Marvel publicaba en la misma época. Y comentaba cómo DC quedaba muy atrasado (tendencia que duró hasta mediados de los 80), repitiendo viejos vicios que ya para la lejana década del 60, atrasaban varios años. Y comparándolo con este tomito de Los Vengadores, que Forum publicó en su Biblioteca Marvel, se nota mucho. Historias en donde los personajes tienen muchos conflictos, dándoles personalidad, motivaciones, y dibujados de una manera grandiosa. Son 8 números, The Avengers 47 al 52, y Uncanny X-Men 45, publicados originalmente entre Diciembre de 1967 y Junio de 1968.

 Los primeros tres números son brillantes, y cuentan toda una saga donde aparecen muchos personajes, todos con sus propios conflictos, y con muchas historias diferentes. Todas de la mano de Roy Thomas ya como un guionista afianzado, y los dibujos extraordinarios de John Buscema y George Tuska. En esta saga, Magneto vuelve de su exilio en un planeta perdido, y decide volver a formar la Hermandad de los Mutantes Diabólicos, para poder dominar a los Homo Sapiens. Para eso, cuenta con la ayuda de Sapo, y buscará la ayuda de Quicksilver y Scarlet Witch, es por eso que los secuestra y busca persuadirlos de que se unan a su causa. Mientras, Hércules viaja al Olimpo para terminar con su exilio en la Tierra y unirse definitivamente a los Avengers, quienes corren con horas desesperadas, al tener a dos miembros secuestrados, a su líder, el Capitán América, abandonando la formación, como reseñé en el día 13 de este mes, por su viaje en moto alrededor del país. Entonces, Goliat, Wasp y Hawkeye, se enfrentarán primero por un error al nuevo Caballero Negro, que es el hijo del antiguo villano, que querrá ser un superhéroe y hacer el bien, pero termina peleando con los Vengadores por error. Y luego, el grupo justiciero tendrán su pelea con Magneto, con un final a la altura, convenciendo finalmente a Quicksilver y Scarlet Witch a de regresar con villanos mutantes.
 El tándem Thomas-Buscema continuará en las siguientes aventuras de este tomo, con resultados muy interesantes, tanto argumental como gráficamente. Por ejemplo, en el siguiente número, todas las andanzas de Hércules finalizarán cuando se enfrente (con ayuda de los Avengers) a Tifón, un titán que amenazaba el orden del Olimpo, quedándose finalmente con los dioses.
 Luego tenemos otra aventura autoconclusiva  y entretenida, en la cual los tres Avengers restantes y diezmados, son capturados por The Collector, quien tenía bajo su dominio mental a Thor, al cual utilizó para capturar a los Vengadores y hasta a Iron Man. Al final del capítulo, Goliat recupera sus poderes como gigante, y se une un nuevo personaje a la formación justiciera: Black Panther. Para darle la chapa al debut de este nuevo héroe, tendrá que enfrentarse solo a un súper villano que se hace llamar Grim Reaper, que parece haber matado a los Avengers, por lo cual SHIELD culpa del asesinato al héroe felino, que tendrá que escaparse de la justicia y a su vez enfrentar al villano para salvar la vida de sus nuevos compañeros.
 Se leen muy buenas críticas a la etapa de Roy Thomas en los Avengers, y se entiende el porqué. Aparte de contar tan buenas historias, contó con un dibujante de primera. Larga vida al tándem Thomas-Buscema, que espero leer más en el siguiente tomo.

martes, 15 de septiembre de 2015

15/09: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 15



15/09: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 15 (162 Págs.)
Roy Thomas, Gerry Conway, Tony Isabella, Tony DeZuñiga, Rick Margopoulos, Tom Sutton, Dick Giordano, George Tuska y Steve Gan – Planeta DeAgostini 2004

Este tomo número 15 de Drácula, de la colección Biblioteca Grandes del Comic, que publicó hace más de 10 años la editorial española Planeta DeAgostini, es especial por dos motivos. El primero, por incluir el número Dracula Lives 13, y de esta manera todo este magazine completo que Marvel editó en la década del 70. Y la segunda, porque, como amante del personaje creado por Bram Stroker, y de su libro tan atrapante y bien narrado, estaba esperando adaptaciones fieles a la obra original. Me ilusioné cuando vi la película de Francis Ford Coppola, ya que lleva el nombre del autor del libro en el título. Si bien es una buena película, es una lástima que mezclaran toda una historia de amor. Por el lado del cómic, Marvel hizo lo suyo con una adaptación a la novela original, y nada más y nada menos que con dos autores consagrados como Roy Thomas en los guiones y Dick Giordano en los dibujos. Pero ya me explayaré más adelante.

Como bien mencioné, en este tomo tenemos toda la edición número 13 de Dracula Lives, y este es el último número de este magazine en blanco y negro, que fuera del Comic Code podía darse el lujo de experimentar con el terror, con historias más osadas, sensuales o sangrientas que los comic book de Marvel. Este da inicio con una historia con poco convencional de Tony Isabella, "Una Recompensa por un Vampiro", con el habitual (gran) apoyo de las ilustraciones de Tony DeZúñiga. El dibujo es tan realista que las viñetas parecen ser fotografías a veces, lo cual es muy placentero de ver. El guión de Isabella le da un aire de western a una historia con  Drácula como villano principal. El resultado es peculiar, pero muy entretenido.
 "Bloody Mary", de Rick Margopolous, es una historia contemporánea de la reencarnación. El arte de George Tuska es” normalito”, lamentablemente. No estaba familiarizado con el trabajo de Margopolous, pero el guión es sólido. Una lástima que no tuviera más oportunidades de escribir más historias para el personaje.  A Tom Sutton se le da la oportunidad de hacer una doble tarea, como escritor y dibujante, de la historia titulada "El Sapo". Esta es una historia de relleno, peculiar, sin conexión con la serie o incluso vampiros. Es un cuento de terror sobre la curiosidad de un niño deforme que sufre las burlas de sus compañeros de clase.  Gerry Conway es quien ofrece un último  y excelente cuento sobre el Drácula histórico, con "Sangre de mi Sangre." Los esfuerzos de la revista para llenar los vacíos en la cronología de Drácula eran su punto fuerte. Otro con el quien no estaba familiarizado es con el dibujante de esta  historia, pero Steve Gan se defendió bien.
 Luego sí vendrán los capítulos que durante toda la publicación de Dracula Lives, Roy Thomas adapta fielmente el clásico de Bram Stoker con un Dick Giordano que deja el alma para que estas historias se vean alucinantes y realistas. Lamentablemente, esto quedará inconcluso, pero aún así, en todos los capítulos que aquí están recopilados, podemos ver cómo Harker va al castillo del Conde por primera vez, cómo se va sintiendo prisionero, cómo va enloqueciendo por el terror que allí vive, como ver a Drácula beber sangre de un bebé, o ser amenazado por las novias del Conde. Luego, la acción se traslada a Inglaterra, y aparece el personaje clásico del doctor Van Hellsing, que acude a ayudar a Lucy Westenra y a Mina de la amenaza del vampiro.
 Así finaliza este volumen, con la promesa de que en el siguiente, se recopilará el magazine Tomb of Dracula, continuando con la historia de este vampiro en el Universo Marvel, dejando de lado la antología que pude leer en los últimos 3 tomos.

lunes, 17 de agosto de 2015

17/08: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 8



17/08: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 8 (162 Págs.)
Archie Goodwin, George Tuska y Johnny Craig – Panini Cómics 2005

Cuando Iron Man tuvo la suficiente popularidad y buenas ventas para bancarse tener su propia revista y no compartir aventuras con otro personaje de Marvel, Stan Lee dejo los guiones, agobiado por ser el editor en jefe y además guionizar múltiples colecciones. La posta la toma Archie Goodwin, un guionista experimentado, con varios trabajos en la década del 60 y del 50 en su haber. Y esto se empieza a notar. Los arcos argumentales son pequeños y atrapantes, abundan las historias conclusivas, y aparecen nuevos personajes secundarios que rodean al protagonista y exploran nuevas vetas de su personalidad. En esto octavo tomo publicado por Panini Cómics siguiendo la Biblioteca Marvel, recopila los números The Invincible Ironman 4 al 10, publicados originalmente entre Agosto de 1968 y Febrero de 1969.

La primera aventura es autoconclusiva, y eso ya es raro, y nos va marcando los cambios y el enfoque que el guionista quiere darle a la serie. Es una aventura entretenida, y comienza con Tony Stark volviendo a la normalidad a su amigo Happy Hogan, que en el tomo pasado habíamos leído que volvía a transformarse en el monstruo Freak. Pero la amenaza no tardará en aparecer, y será el villano Unicornio, quien vuelve con nuevos poderes y nuevo disfraz, “aggiornándolo” un poco, haciendo más poderoso un villano que parecía de poca monta.
 La segunda historia también es autoconclusiva, y resulta muy entretenida. Hoy en día, esta aventura de 20 páginas hubiera estado estirada para 3 números, mínimo. Tony Stark es transportado al futuro, para asesinarlo y así salvar a la humanidad, por qué él fue el inventor de una máquina llamada Cerebrus, que tiene sometida a la humanidad, muy al estilo 1984 de George Orwell. Interesante tanto por su argumento, como por el dibujo, ya que George Tuska toma la posta, y Johnny Craig, que venía siendo el titular en el dibujo por ser un dibujante con experiencia en la editorial EC, pasa a ser el entintador.
 El siguiente número, si bien es autoconclusivo  y tiene un villano principal (el regreso de The Crusher) con el cual Iron Man se reparte golpes a lo largo de 20 de páginas, va sembrando todo el plot que estarán relacionados los siguientes dos números, en una minisaga. Ésta trata sobre el ataque de la banda criminal La Maggia a las Industrias Stark para robar todo su armamento militar, mientras el Vengador Dorado se enfrenta contra el Gladiador con una nueva armadura y más poderoso que nunca, y toman mucho protagonista Jasper Sitwell (miembro de SHIELD, encargado de cuidar las Industrias Stark) y la Gran M (la líder de La Maggia) quienes viven un romance mezclado con espionaje, y hasta se introduce un nuevo personaje, un nuevo amor para Tony Stark, Janice Cord.
 Y los dos últimos números, tienen una saga que lamentablemente, tengo que esperar a leer el próximo tomo para saber cómo termina. En esta saga, Iron Man se enfrenta a Green Goliath, un androide con el aspecto y la fuerza de Hulk, que es utilizado por el Mandarín, el villano principal del Hombre de Hierro que regresa y descubre la doble identidad de Tony Stark.
 A mi gusto, luego de la etapa de Gene Colan en el dibujo, Iron Man empieza a bajar su calidad, aunque, por suerte, en este tomo se ve un avance para la colección del Hombre de Hierro.

lunes, 1 de junio de 2015

01/06: Flash: 50 Aniversario



01/06: Flash: 50 Aniversario (164 Págs.)
William Messner-Loebs, Roy Thomas, Grant Morrison, Mike Collins, Jim Mooney, Grant Miehm, George Tuska, Mike Parobeck y Carmine Infantino – Ediciones Zinco 1990

Hace exactamente un mes, leía el comienzo de Flash en el Nuevo Universo DC, y para hacer un contrapunto, me pareció oportuno leer este taco que había comprado hace años por la página web de compra y venta. Es un taco de Ediciones Zinco, que trae los 5 números que publicó esta editorial bajo el titulo de Flash: 50 Aniversario, y trae aventuras dispares del Velocista Escarlata en diferentes números. Es por esa variedad de números recopilados, que hay una galería de guionistas y dibujantes, que le dan su particular punto de vista a la historia de este personaje. Lo bueno de esta edición es que podemos leer al español números viejos, difíciles o caros de conseguir. Y lo malo, es que  el lomo y la contra tapa blanca de los tacos, en una biblioteca no es de lo mejor para ver.

 El primer número de este taco, trae el Secret Origins Annual 2, publicado originalmente en Agosto de 1988, y cuenta con el guión de William Messner-Loebs y los dibujos de Mike Collins. Como su nombre lo indica, es un número que no aporta a un argumento central de la serie Flash, si no que, con la excusa de Wally West psicoanalizándose, narra los orígenes de sus poderes, su comienzo como Kid Flash, el origen de los poderes de Barry Allen (el segundo Flash), etc. Me gustó mucho, por lo original, por ser un cómic de superhéroes con algo cotidiano, y por los mensajes que te deja.
 La segunda historia tiene el número Flash 19, publicado originalmente en Diciembre de 1988, con Jim Mooney en el dibujo, y los guiones de William Messner-Loebs, que en esa época estaba al frente de la serie regular del Velocista Escarlata. Es una historia de humor, sin más pretensiones que eso. Aparecen todos los villanos del antiguo Flash haciendo una fiesta a la que es invitado Wally West, y eso da para muchos entretenidos enredos.
 El tercer número (Flash 29, publicado originalmente en Agosto de 1989) tiene como dibujante a Grant Miehm, y no me ha llamado mucho la atención. Es una aventura de Flash en Europa, debido a su afiliación a la Liga de la Justicia Europea. Tiene comedia y villanos absurdos, que quieren asesinar a un hombre por un motivo más absurdo, por eso Flash tendrá que protegerlo.
 Roy Thomas se hace cargo del guión en el cuarto número, que recopila Secret Origins 9, publicado originalmente entre Diciembre de 1986, y cuenta con George Tuska en el dibujo. El dibujo es muy de los cómics de los 60, pero tiene sentido, ya que la historia trata sobre el origen de los poderes del primer Flash, Jay Garrick.
 El último número del taco trae dos números: Secret Origins 50, publicado en Agosto de 1990, y nuevamente el Secret Origins Annual 2. En la primera historia, Grant Morrison cuenta la historia del Flash de dos Mundos, cómo se conocieron los dos primeros Flash, desde la visión y la escritura de un niño, y para acompañar eso, el dibujo de Mike Parobeck simula ser la de un chico. Y en la segunda historia, Carmine Infantino nos narra los orígenes de Barry Allen como segundo Flash, y cómo se da su muerte en la macrosaga Crisis en Tierras Infinitas.
 Son historias que han envejecido, y no tienen mucha riqueza para el lector actual que busca otras cosas. Son aventuras más que nada para los fanáticos del Velocista Escarlata o del Universo DC, aunque algunas buenas intenciones pueden rescatarse.