Semana 11 de 2017: Noveno Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Death Note
Noveno episodio de Hypeados Oriente Express, en el cual aprovechamos el
estreno reciente de la película de Death Note producido por Netflix,
para hablar de toda la obra en general, ya sea su manga, anime,
películas live action, dorama y la película de Netflix. Por supuesto,
siempre acompañados por la buena música de su anime.
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de octubre de 2017
martes, 12 de septiembre de 2017
Semana 9 de 2017: Séptimo Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Hellsing
Semana 9 de 2017: Séptimo Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Hellsing
Séptimo episodio de Hypeados Oriente Express, el podcast de Hypeados sobre cultura oriental. En esta ocasión, hablamos de Hellsing, la obra de terror, sangre y vampiros hecho por Kohta Hirano. Obra a la cual analizamos en todas sus vertientes, ya sea manga, serie de anime y OVAS. Como si fuera poco, disfrutamos también de la buena música de la serie.
Séptimo episodio de Hypeados Oriente Express, el podcast de Hypeados sobre cultura oriental. En esta ocasión, hablamos de Hellsing, la obra de terror, sangre y vampiros hecho por Kohta Hirano. Obra a la cual analizamos en todas sus vertientes, ya sea manga, serie de anime y OVAS. Como si fuera poco, disfrutamos también de la buena música de la serie.
martes, 18 de julio de 2017
Semana 7 de 2017: Quinto Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Akira
Semana 7 de 2017: Quinto Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Akira
En este quinto episodio de Hypeados Oriente Express, aprovechamos el estreno de Netflix de la película Akira, repasando el film, el manga y su autor Katsuhiro Otomo. Por supuesto, acompañamos este extenso análisis con buena música de la película de anime.
En este quinto episodio de Hypeados Oriente Express, aprovechamos el estreno de Netflix de la película Akira, repasando el film, el manga y su autor Katsuhiro Otomo. Por supuesto, acompañamos este extenso análisis con buena música de la película de anime.
martes, 4 de julio de 2017
Semana 6 de 2017: Cowboy Bebop Vol. 1-3
Semana 6 de 2017: Cowboy Bebop – Vol. 1-3 (186 Págs. c/u)
Yatate Hajime y Yutaka Nanten – Tokyopop 2003Cualquier amante de la animación japonesa reconocerá que en el año 2000, nos llegaría una de las mejores series. No es otra que Cowboy Bebop, aquella obra ultra reconocida del director Shinichiro Watanabe, que con 26 capítulos y una película alcanzó para convertirse en una obra referente para las siguientes series anime y en todo un clásico de la animación. Esto se debe a su combinación de estilos, de ciencia ficción, música de jazz, humor, western, artes marciales, etc. A raíz del éxito de esta serie (que recomiendo), se publicará un manga (comic japonés).
El manga Cowboy Bebop fue desarrollado a partir de la serie animada en el año 2000. Aproximadamente 186 páginas cada tomo, con historias que cuentan varias aventuras de los personajes. Estos tres tomos tienen un estilo que logra trasmitir el mismo ambiente que el visto en el anime. El primer y segundo tomo constan de cuatro historias cada uno, mientras que el tercero solamente de dos. Fueron publicados en Japón por Kadokawa Shoten publishing Co. Ltd. Tokio. Fueron trabajos originales de Yatate Hajime. Las historias de los tres tomos contaron con la colaboración de Watanabe Shinichiro y Estudios Sunrise. Fueron publicados en España a mediados de 2004, y también en México a finales de 2005 y principios de 2006. La más accesible hoy poy hoy en Amazon se encuentran los tres tomos en inglés por la editorial Tokyopop.
Cowboy Bebop se desarrolla en un futuro no muy lejano: la Humanidad ha colonizado el Sistema Solar. Las naves utilizan Portales Hiperespaciales para viajar entre los planetas a velocidades superiores a las de la luz, y la Tierra se ha convertido en un montón de escombros debido a un accidente con un portal. Los protagonistas parecen compartir un único objetivo: ganar dinero. Esto puede hacer que parezcan desalmados, como si fuesen una panda de predadores sedientos de sangre, que solo velan por sus intereses. Pero, a fin de cuentas, son personas normales que tratan de ganarse el pan de la única forma que saben. Esta es la vida en la nave espacial Bebop.
Como mencioné, las historias son autoconclusivas, por lo tanto cualquier lector que no esté ducho con la serie puede leerla sin perderse ningún detalle importante. Las características de todos los personajes estan bien retratadas, no así tanto su estética, ya que el dibujo dista mucho de la serie de animación. Aún así, todas las historias mantienen ese tono de humor que se hace ameno a la lectura, aunque no pretende modificar el argumento de la serie ni profundizar mucho más. Es una lectura entretenida para reirse y nada más.
Una lectura recomendable más que nada a los fanáticos de la serie de animación, que le van a sacar más provecho, ya que el lector ocasional que busque ciencia ficción y humor puede encontrar otras series más accesibles para su lectura. Si quieren saber mucho más en profundidad sobre Cowboy Bebop, no dejen de escuchar nuestro podcast de cultura oriental el cual se encuentra subido en el blog y puede encontrarlo siguiendo las etiquetas. Hasta la proxima.
lunes, 3 de julio de 2017
Semana 5 de 2017: Cuarto Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Cowboy Bebop / Feria del Libro 2017
Semana 5 de 2017: Cuarto Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Cowboy Bebop / Feria del Libro 2017
En este cuarto
episodio de Hypeados Oriente Express, analizamos uno de los mejores
anime de todos los tiempos, Cowboy Bebop, pasando por su película, sus
mangas y su gran director, Shinichiro Watanabe. Todo esto disfrutando de
la genial música de la serie, a cargo de Yoko Kanno. Para finalizar el
episodio, damos nuestras impresiones sobre comic y manga que hemos
podido encontrar en la Feria del Libro 2017 en Argentina.
martes, 23 de mayo de 2017
Semana 3 de 2017: Dragon Ball – Vol. 39 (192 Págs.)
Semana 3 de 2017: Dragon
Ball – Vol. 39 (192 Págs.)
Akira Toriyama – Ivrea Editorial 2015
Reseña corta será en esta oportunidad porque este trigesimonoveno tomo no da para analizar mucho más allá. Obra del archi conocido Akira Toriyama con ayuda de su grupo de dibujantes, el Bird Studio , estamos ante Dragon Ball, la obra magna del manga y anime japonés, que después de muchos tejes y manejes, llegó a publicarse completa en Argentina de la mano de la Editorial Ivrea. Ya en este tomo arranca la última amenaza de la serie, el último gran villano al cual se enfrentarán los protagonistas, que no es otro que Majin Boo, quien había despertado de su sueño eterno al final del tomo pasado.
De esta manera, al comienzo del tomo estamos ante un villano atípico, que no es un ser malvado como todos se esperan, y de apariencia dudosa debido a su obesidad, nadie cree que puede ser realmente el demonio que se dice que fue en el pasado. Pero a los pocos capítulos, se descubrirá que es un ser de enorme poder y que no se compara a ningún otro guerrero. Es así como Gohan cae malherido, y como única esperanza quedará Vegeta, quien se había dejado dominar por Babidi para tener su lucha soñada con Goku. Como todos los seguidores de Dragon Ball sabrán, es en este momento donde ocurre el momento mas hermoso y emocionante de Vegeta, pero que no detallaré para no spoilear (sí, a esta altura de la serie).
Con el demonio desatado, veremos como Babidi le teme a la creación de su padre, pero aún así logra manipular para cumplir sus planes de venganza y destrucción de la humanidad. Y ya con Goku afuera de escenario, la última esperanza recaera sobre Gohan, quien es salvado por Kaio Shin y llevado al mundo de los dioses para un entrenamiento especial, que consiste en la llamada Espada Zeta.
Un tomo cortito para reseñar, pero con mucha emoción, la sigo pasando como un niño leyendo este manga. Ya estamos a tres tomos de terminar la serie, por lo cual se vienen las batallas más poderosas e impactantes de la serie. En las proximas semanas más reseñas y más cómics para comentar en este nuevo formato del blog. Recuerden que dejo el link hacia el podcast Hypeados Oriente Express en el cual nos dedicamos a hablar sobre manga, animación y cine oriental a quien le interesa.
Reseña corta será en esta oportunidad porque este trigesimonoveno tomo no da para analizar mucho más allá. Obra del archi conocido Akira Toriyama con ayuda de su grupo de dibujantes, el Bird Studio , estamos ante Dragon Ball, la obra magna del manga y anime japonés, que después de muchos tejes y manejes, llegó a publicarse completa en Argentina de la mano de la Editorial Ivrea. Ya en este tomo arranca la última amenaza de la serie, el último gran villano al cual se enfrentarán los protagonistas, que no es otro que Majin Boo, quien había despertado de su sueño eterno al final del tomo pasado.
De esta manera, al comienzo del tomo estamos ante un villano atípico, que no es un ser malvado como todos se esperan, y de apariencia dudosa debido a su obesidad, nadie cree que puede ser realmente el demonio que se dice que fue en el pasado. Pero a los pocos capítulos, se descubrirá que es un ser de enorme poder y que no se compara a ningún otro guerrero. Es así como Gohan cae malherido, y como única esperanza quedará Vegeta, quien se había dejado dominar por Babidi para tener su lucha soñada con Goku. Como todos los seguidores de Dragon Ball sabrán, es en este momento donde ocurre el momento mas hermoso y emocionante de Vegeta, pero que no detallaré para no spoilear (sí, a esta altura de la serie).
Con el demonio desatado, veremos como Babidi le teme a la creación de su padre, pero aún así logra manipular para cumplir sus planes de venganza y destrucción de la humanidad. Y ya con Goku afuera de escenario, la última esperanza recaera sobre Gohan, quien es salvado por Kaio Shin y llevado al mundo de los dioses para un entrenamiento especial, que consiste en la llamada Espada Zeta.
Un tomo cortito para reseñar, pero con mucha emoción, la sigo pasando como un niño leyendo este manga. Ya estamos a tres tomos de terminar la serie, por lo cual se vienen las batallas más poderosas e impactantes de la serie. En las proximas semanas más reseñas y más cómics para comentar en este nuevo formato del blog. Recuerden que dejo el link hacia el podcast Hypeados Oriente Express en el cual nos dedicamos a hablar sobre manga, animación y cine oriental a quien le interesa.
sábado, 20 de mayo de 2017
Semana 2 de 2017: Segundo Episodio Podcast Hypeados Oriente Express
Semana 2 de 2017: Segundo Episodio Podcast Hypeados Oriente Express: Manga en Argentina
Para el día de hoy, solo les dejo el segundo episodio del podcast que hago yo, Leandro, junto a dos amigos titulado Hypeados Oriente Express, donde nos dedicamos a hablar en profundidad sobre el manga, la animación y el cine oriental. Subimos episodios cada 2 o 3 semanas, y en el primer capítulo hacemos un repaso sobre Ghost in The Shell tanto la película de Hollywood como su manga y sus películas de animación. En este segundo episodio, hablamos sobre la publicación del manga en Argentina. Espero que le den una oportunidad y lo disfruten. En el proximo posteo ya empezaremos con reseñas clásicas de comics, intentando tener una perioricidad de una semana por lo menos.
Gracias por el aguante!
Para el día de hoy, solo les dejo el segundo episodio del podcast que hago yo, Leandro, junto a dos amigos titulado Hypeados Oriente Express, donde nos dedicamos a hablar en profundidad sobre el manga, la animación y el cine oriental. Subimos episodios cada 2 o 3 semanas, y en el primer capítulo hacemos un repaso sobre Ghost in The Shell tanto la película de Hollywood como su manga y sus películas de animación. En este segundo episodio, hablamos sobre la publicación del manga en Argentina. Espero que le den una oportunidad y lo disfruten. En el proximo posteo ya empezaremos con reseñas clásicas de comics, intentando tener una perioricidad de una semana por lo menos.
Gracias por el aguante!
jueves, 18 de mayo de 2017
Semana 1 de 2017: Vuelve el Blog: Formato Semanal y Podcast
Semana 1 de 2017: Vuelve el Blog: Formato Semanal y Podcast sobre Manga y Animación Oriental
Empieza una nueva etapa en el blog. Después de más de 6 meses de ausencia, algo que no había ocurrido desde que comencé el blog en el 2014, tuve que dejar de escribir reseñas diarias por falta de tiempo y otros compromisos que se me hicieron inpostergables. Fue un fin de año 2016 muy movido, donde estuve a full con el tema de rendir parciales, el trabajado estuvo muy movido con el cambio de gobierno en Argentina, y luego en el verano tuve unas merecidas vacaciones.
Ya entonces comencé el año 2017 con las vacaciones y luego mudanza a otro departamento en Capital Federal, por lo que se notará que mi vida ha sido un caos estos últimos meses. Tal es así que el nuevo proyecto de blog en el cual le dedicaba una reseña semanal a los videojuegos se vio interrumpido.
Pero ya volví con fuerzas renovadas, dispuesto a seguir leyendo y reseñando obras de este tan amado Noveno Arte. Por desgracia, las reseñas diarias de comics se me va a hacer imposible, pero pienso remediarlo imitando el formato que había elegido para mi otro blog: la reseña semanal, para completar las 52 semanas, número cabalístico para un fan de DC. Los invito a todos los lectores a que me continuen apoyando en este camino blogger en época de las tan fervientes redes sociales, y además, los invito a pasarse por unos nuevos proyectos que he comenzado en paralelo al blog, que es el de los podcast.
Más precisamente, los invito a escuchar el podcast Hypeados Oriente Express, orientado al manga, animación y cine oriental, en donde yo, Leandro, junto a dos amigos, les vamos a estar hablando cada dos o tres semanas, sobre obras, publicaciónes, películas y todo lo referido al mundo del manga y la animación. Espero que le den una oportunidad y lo disfruten.
Saludos y gracias por todas las visitas!
Empieza una nueva etapa en el blog. Después de más de 6 meses de ausencia, algo que no había ocurrido desde que comencé el blog en el 2014, tuve que dejar de escribir reseñas diarias por falta de tiempo y otros compromisos que se me hicieron inpostergables. Fue un fin de año 2016 muy movido, donde estuve a full con el tema de rendir parciales, el trabajado estuvo muy movido con el cambio de gobierno en Argentina, y luego en el verano tuve unas merecidas vacaciones.
Ya entonces comencé el año 2017 con las vacaciones y luego mudanza a otro departamento en Capital Federal, por lo que se notará que mi vida ha sido un caos estos últimos meses. Tal es así que el nuevo proyecto de blog en el cual le dedicaba una reseña semanal a los videojuegos se vio interrumpido.
Pero ya volví con fuerzas renovadas, dispuesto a seguir leyendo y reseñando obras de este tan amado Noveno Arte. Por desgracia, las reseñas diarias de comics se me va a hacer imposible, pero pienso remediarlo imitando el formato que había elegido para mi otro blog: la reseña semanal, para completar las 52 semanas, número cabalístico para un fan de DC. Los invito a todos los lectores a que me continuen apoyando en este camino blogger en época de las tan fervientes redes sociales, y además, los invito a pasarse por unos nuevos proyectos que he comenzado en paralelo al blog, que es el de los podcast.
Más precisamente, los invito a escuchar el podcast Hypeados Oriente Express, orientado al manga, animación y cine oriental, en donde yo, Leandro, junto a dos amigos, les vamos a estar hablando cada dos o tres semanas, sobre obras, publicaciónes, películas y todo lo referido al mundo del manga y la animación. Espero que le den una oportunidad y lo disfruten.
Saludos y gracias por todas las visitas!
viernes, 21 de octubre de 2016
15/10: Mirai Nikki Vol. 8
15/10: Mirai Nikki – Vol. 8 (214
Págs.)
Sakae Esuno – Ivrea Editorial 2013
Sigo sin ponerme al día con las reseñas debido al problema de
Internet que tuve hace unos días, pero vamos compensándolo poco a poco. Hoy le
toca al octavo tomo de Mirai Nikki,
con ello, tendremos cinco capítulos llenos de sorpresas inesperadas,
conoceremos la identidad del usuario restante y nos dejaremos llevar de la mano
del nuevo Yukiteru. El tomo empieza
con un flashback,
en el que se nos descubre que el amor que siente Yuno por Yuki empezó
tiempo atrás, mucho antes de que los diarios unieran su destino. Una promesa
que ambos hicieron de convertirse en marido y mujer cuando alcanzaran la
madurez.
Volviendo al tiempo actual,
el protagonista ve cómo su padre es asesinado delante de él
poco antes de descubrir que su padre se proponía entregarse a la policía por
haber acabado con la vida de su madre y nos dejaba entrever que lo perdonaba.
Esto hace que después de salir vivo ante los enemigos gracias a la aparición de
Yuno en el último instante, Yukiteru empiece a cambiar por completo.
Pero el nuevo rostro de Yuki y su
determinación, no será si no un mero espejismo ya que está siguiendo el guión
de Yuno quien le está haciendo actuar
como un chico nuevo. Aunque sea puro teatro, esta vez, estamos viendo al
protagonista que debería de ser, el protagonista cliché
que confía en sus habilidades y muestra siempre seguridad ante las situaciones
adversas, así que todo indica que esta nueva postura será determinante en los
tomos restantes.
A todo esto, los aspirantes
a convertirse en Dios cada vez son menos, y gracias a descubrir la identidad
del undécimo, el alcalde de Sakurami, Yuno
y Yuki serán capaces de lograr
descifrar los planes del alcalde e intentar que no logre su objetivo. Ambos
establecen una pseudo-alianza con la octava, quien posee el diario servidor que
ayudaría al alcalde a formar un imperio y por lo tanto eso significa que deben proteger a la octava
del mismo undécimo. Pero todo da un giro inesperado y ante la confusión, el
plan de Yuno y Yuki va sobre ruedas y aprovechan para intentar lograr su verdadero
objetivo, acabar con la octava para dejar al alcalde sin su preciado diario
servidor. Pero en medio del caos y cuando más cerca están de dar la estocada
final y acabar con dos pájaros de un tiro, aparece Akise Aru acompañado de la novena, con la prueba de que el famoso
tercer cadáver de la casa de Yuno, tiene el mismo ADN que la
misma Yuno Gasai.
Las palabras de Akise Aru, nos
dejan a todos muy en shock pero, no sabemos cual será la resolución de
esta escena.
La buena mano de parte de Ivrea de traernos Mirai
Nikki, primero como importación de su versión española (que es la que
tengo), y luego publicando la edición nacional, está viéndose totalmente
justificada a medida que vas avanzando en la historia. Cada episodio contiene suspense, sorpresas y
revelaciones importantes, pero, lo mejor logrado por Sakae Esuno, es la facilidad que tiene en
dejarnos con las ganas de leer el siguiente después de cada final de tomo.
domingo, 16 de octubre de 2016
13/10: Deadman Wonderland Vol. 8
13/10: Deadman
Wonderland – Vol. 8 (212 Págs.)
Jinsei Kataoka y Kazuma Kondou
– Ivrea Editorial 2013
Por problemas de Internet, no pude subir estos
días, y es una lástima, ya que venía con la reseña diaria de manera casi
religiosa para esta segunda parte de la tercera temporada del blog. Pero bueno,
vamos a ponernos al día con algunas reseñas que se juntarán en el lapso de uno
o dos días para volver a las reseñas diarias y a la vez completar las que han
faltado estos días. Vamos al octavo volumen de esta buena serie de ciencia
ficción que nos trajo Ivrea en esta
edición española, aunque por suerte se viene publicando regularmente en la
versión argentina y más económica. Como siempre el guión corre a cargo de Jinsei Kataoka y los dibujos a cargo de Kazuma Kondou.
En este
octavo volumen, Ganta y sus aliados se encuentran cara a cara con la Unidad de los Forgeries. Habrá
diferentes luchas muy al estilo de un shonen de batallas, ya que los compañeros
de Ganta se enfrentarán a los diferentes miembros de la Unidad Primera,
mientras él, Shiro y Azami intentan localizar el interruptor
que domina a los Forgeries. De esta
manera, este tomo tendrá unas partes muy diferenciadas y estructuradas.
Aproximadamente dos tercios del tomo se centra
en las batallas con los miembros de la Unidad Primera de los Forgeries y el último tercio se centra principalmente en el progreso de Ganta, con una pequeña sección dedicada
a su enemigo, Madoka, quien parecía
querer ayudarlo, pero luego se descubre que es el Forgerie más poderoso de la Unidad Primera, con órdenes de matarlo.
Cuando Madoka revela su engaño, hay una intensa
batalla entre él y Ganta que incluye el diálogo y referencias visuales
religiosas. Al intentar Shiro ayudar a Ganta y sufrir en el intento,
éste saca toda su ira interior y finalmente deja de ser ese personaje tan
asustadizo que las situaciones parecen llevarlo “por arriba”, para tomar las
riendas y encarar él mismo su propio destino.
Este octavo
volumen está muy orientado a la acción, pero también hay una gran cantidad de
desarrollo de los personajes y la progresión de los mismos que se lleva a cabo
en medio de los combates. El lector se sumerge en
las diferentes historias de flashbacks que se presentan en estas diferentes
batallas, enriqueciendo a los personajes secundarios.
Este tomo es muy interesante, sobre todo porque
cualquier seguidor de la serie quería saber el pasado de los personajes y tener
un desarrollo de los mismos, y es lo que ofrece este octavo tomo, muy
importante para esta historia
martes, 11 de octubre de 2016
11/10: Another Vol. 3
11/10:
Another – Vol. 3 (180 Págs.)
Yukito Ayatsuji y Hiro Kiyohara – Ivrea Editorial 2015
Seguimos con la temática sobrenatural y de
terror, y es por eso que hoy tenemos el tercer tomo de la mini serie Another, el manga escrito por Yukito Ayatsuji y dibujado por Hiro Kiyohara, que ha calado hondo en la sociedad
nipona, y tal es así que derivó en una serie de anime y una película live
action. En este tercer volumen, los dos protagonistas se
han convertido en los alumnos “invisibles” de su clase, la maldita clase 3° 3a.
Y ya plenamente conscientes de cuál es la mecánica de
la maldición, ya que tiene ciertas normas que cumplir, pero no encuentran
ninguna manera de interrumpirla.
La atmósfera
asfixiante del Another sigue in
crescendo, llevando al lector en medio de los sentimientos de los personajes,
palmando de esta manera sus mentes torturadas y su tensión saturada. Como
comenté, la clase 3° 3a intenta tapar las muertes misteriosas
provocadas por la maldición que azota a la clase, al negar la existencia de Sakakibara y Misaki. Sin embargo, pronto se darán
cuenta de que es inútil, sobre todo cuando otra tragedia llama a la puerta.
A lo largo de todo el
tomo, nuestros dos personajes principales irán aprendiendo más sobre el pasado
de la clase 3° 3ª, de todos los años "con" o "sin" maldición.
Quién murió, quienes sobrevivieron, quiénes fueron los
principales profesores. Y para esto, representará un papel crucial el Sr. Chibiki, el bibliotecario, quien
fue el director de la 3ª Clase 3 hace de 26 años, cuando empezó todo.
Cuando todo parece
al borde de la desesperación, la clase ya al haber intentado todo para romper
la maldición, descubre un método
desconocido que se utilizó hace 15 años. De hecho, hace 15 años, la maldición fue rota antes de que
finalice el año escolar, por una razón que permanece en la oscuridad hasta
nuestros días, ya que nadie lo recuerda con claridad. Por lo tanto, la clase decide embarcarse por unos días en un
campamento en el Monte Yomiyama. Al
finalizar este tercer tomo y a tan sólo uno para el final de esta serie, aún
queda pendiente la pregunta más importante ¿quién
es el alumno que está de más? ¿Quién es el muerto?
Another nos ofrece una de sus mejores volúmenes, con un control perfecto tanto en la ansiedad, el suspenso y en los sentimientos más humanos de los personajes como la inquietud y desesperación. En ningún momentos los autores abusan del gore y los mórbidos cadáveres, si no que todo está latente, presente, pero a la vez misterioso y oculto. Una gran serie para los amantes del terror japonés sin dudas.
Another nos ofrece una de sus mejores volúmenes, con un control perfecto tanto en la ansiedad, el suspenso y en los sentimientos más humanos de los personajes como la inquietud y desesperación. En ningún momentos los autores abusan del gore y los mórbidos cadáveres, si no que todo está latente, presente, pero a la vez misterioso y oculto. Una gran serie para los amantes del terror japonés sin dudas.
domingo, 9 de octubre de 2016
09/10: Death Note Vol. 12 (Final)
09/10: Death Note – Vol. 12 (192 Págs.) - Final
Tsugumi Ohba y Takeshi Obata – Larp Editores 2012
Hemos
llegado al final de esta historia. Que comenzó con unos tomos muy buenos pero
que hacia la mitad decayó mucho, y en este tomo final parece recuperar ese
espíritu del comienzo. Este tomo se podría definir como el de los continuos
giros inesperados. Y es que en ningún momento el lector imagina quién puede ser
el ganador de esta batalla del mal contra el bien. Todo va girando y cambiando
de rumbo hasta casi las últimas viñetas del penúltimo capítulo. Porque llega un
momento en que aparece el personaje más importante de toda la historia. Te
recuerda cuál fue el trato de que hizo en el primer tomo y te quedas con más
cara de sorpresa que Light cuando ve
lo que le va a ocurrir. Y que el que realmente llevaba los hilos de su vida era
Ryuk, y todo lo decidiría el
shinigami. Por ello, esa intervención final de Ryuk es lo mejor de los últimos cinco tomos, ya que el shinigami se
ha mantenido apartado durante los últimos tomos. Y este es él quien tiene la
última palabra y decisión del desarrollo de los acontecimientos.
Aunque los giros te hacían ver que no era muy
preciso el final de toda la historia, esa actitud de confianza tan sobrada de Light es lo que le hace perder en esta
batalla final. Ya que esos giros inesperados se dan en las personas que él
piensa que tiene totalmente dominadas, y se da cuenta que no es así.
Por
último, hablaros de ese capítulo final donde se nos muestra que el mundo vuelve
a ser el que era antes de la aparición del Death
Note. Y los pensamientos de los personajes de si la elección que tomaron
ese día fue la correcta porque el mundo se ha vuelto a podrir. Lo cual hace
reflexionar al lector sobre el bien y el mal, si es correcta la ejecución de
las personas que comenten cualquier tipo de crimen o si las leyes son justas.
Algunos
fans le dirá que la serie fue cuesta abajo cuando la batalla intelectual de L y Light
terminó. La introducción de Near y Mello como los herederos de L
era una idea interesante, el problema
era que ellos fueron tratados como unas piezas más de L, y no como individuos.
Cada volumen siempre tenía que señalar el hecho de que Light todavía estaba luchando contra L a través Near y Mello. Pienso que podrían
haber sido mucho mejor si estos personajes no se trataran como dos mitades
diferentes de L.
Una serie
magníficamente llevada por Tsugumi Ohba, quien
demostró que no hace falta hacer un shonen de batallas para hacer un buen manga
shonen y triunfar, y fue también magníficamente acompañado por los dibujos de Takeshi Obata, quien se vuelca al estilo realista
para retratar un manga que muchas veces solo eran personajes hablando o
pensando.
En
conclusión, un último tomo al nivel de esos primeros tomos. Con grandes giros y
cambios de pensamientos de sus personajes,
ayuda a mantener al lector en vilo sobre qué ocurrirá en esta historia.
Y que finaliza como empezó en primer lugar, con Ryuk y su aburrimiento. Y es que pienso que el personaje principal
de toda esta historia no era ni Light
ni L, sino el shinigami aburrido, que
estaba viendo esa batalla de intelectuales y de bien contra el mal como un
juego de niños, como un acto absurdo de la humanidad.
sábado, 8 de octubre de 2016
08/10: El Invencible Iron Man Vol. 8
08/10: El Invencible Iron Man – Vol. 8 (72 Págs.)
Matt Fraction y Salvador Larroca
– Ovni Press 2013
Hace unos varios años,
hace una década aproximadamente Marvel
se preguntaba ¿Cómo redimir a un héroe tan mancillado
como Iron Man? Luego de que la Casa de las Ideas se ensañó con
mostrarnos un Tony Stark más engreído que de costumbre, corporativista
y casi desalmado, tenía el agravante de que se había alejado del camino de un
superhéroe tras los hechos de Civil
War (2006). El hombre traicionó a sus amigos por unos ideales que, al
final del día, terminaron por ponerse en su contra. A todo ascenso meteórico
corresponde una caída estrepitosa, Iron
Man no fue la excepción.
Pero Tony
siempre puede regresar. La pregunta es cómo. Tras los sucesos en Secret Invasion, Stark había
perdido la jefatura de SHIELD y había sido debilitado en todos los aspectos. Su
asiento había sido ocupado por Norman Osborn, un megalomaníaco
que se había apoderado de su prestigio, su tecnología y su información. Con los
datos de identidades secretas de superhéroes a la mano, Osborn planeaba una venganza de proporciones colosales. Pero Iron
Man no podía permitirlo. Aunque sólo estuviera armado con el Mark 0
(su traje original) y prácticamente sin recursos, había una misión que cumplir.
Todo esto lo podíamos ver en las sagas pasadas del Vengador Dorado, que se
recopilaron en esta colección de Ovni
Press.
Tony
Stark había dejado un vídeo con instrucciones sobre cómo reiniciarse a sí mismo,
ya que había dejado un “back up”. La
operación para traerlo de regreso es poco ortodoxa y consigue revivir a Stark, pero algo falla. De esta manera,
en este tomito tenemos la intervención del Doctor Strange para traer de
vuelta a Tony, quien se encuentra en
un conflicto interno. Por supuesto, nuestro héroe vuelve, pero hay un
pequeñísimo detalle. Igual que cuando hacemos el respaldo de la computadora,
siempre falta
la información más actual. La última viñeta nos deja sin
aliento. Tony Stark, rodeado de
periódicos, revistas y esquelas, se entera de las atrocidades que realizó
durante los últimos años. La muerte del Capitán
América, el Acta de Registro, la invasión Skull. Todo, de golpe. Entonces lo entendemos: el verdadero Stark desarmado es el que revive, no el
que pereció.
Stark
Desarmado sirve entonces básicamente como un elemento de continuidad, para
volver al personaje a foja cero, y que vuelva a ser un superhéroe, sin tener
que preocuparse por las repercusiones de sus acciones pasadas como un “villano”
en la “Civil War”. Un recurso
ingenioso de parte de Matt Fraction, pero que
no deja de ser algo repetitivo y que no deja mucho más para analizar o
recordar. Como siempre, el dibujo realista y con fotos retocadas de Salvador Larroca cumple con creces en esta colección,
así que es algo a destacar.
Estoy a
poquitos tomitos del final de esta colección de 12 libritos que Ovni Press publicó en nuestro país
primero junto a diarios en los kioscos y luego en comiquerías, así que
intentaré meterle para finalizar la colección antes de fin de año.
viernes, 7 de octubre de 2016
07/10: Neon Génesis Evangelion Vol. 12
07/10:
Neon Génesis Evangelion – Vol. 12 (180 Págs.)
Yoshiyuki
Sadamoto – Ivrea Editorial 2014
La Editorial Ivrea publicó en el país en un
formato cómodo y con solapas, uno de los mangas más influyentes en Occidente
como fue Neon Génesis Evangelion.
Vamos con el duodécimo tomo, acercándonos a la recta final .Una vez que las
cosas empiezan a ir cuesta abajo para NERV, se va directamente al infierno sin
tomar el desvío. Los soldados de SEELE se han infiltrado
en la sede de NERV, Asuka se
encuentra fuera de control, los nuevos modelos de Evangelion ayudan en el ataque a NERV, y Shinji se encuentra deprimido y shockeado, en uno de sus habituales
ataques de debilidad. Hasta el momento, la
versión de Yoshiyuki Sadamoto
fue muy a la par con el anime de Neon
Génesis Evangelion. Los cambios que
introdujo el mangaka fueron sutiles.
Por suerte, ya en este décimo tomo, Asuka
logra superar sus demonios internos antes de saqueo y salir a combatir a los
nuevos Evangelions. Sí, parece extraño que Asuka tenga más
valor que el protagonista. No me malinterpreten,
uno siente empatía por Shinji por momentos, pero no siempre, teniendo en cuento
que no lo tiene más difícil que muchos de los otros personajes de esta
historia. Y esto es una fija que se mantiene en toda la serie: la mitad de los
personajes principales tienen en mal estado las relaciones con sus padres.
Pero la verdadera pregunta es ¿ella realmente puede
luchar contra nueve modelos de Evangelion?
Ya sin Rei en posición de ayudar,
todo recaerá en Shinji, que tendrá que salir de
su estado de depresión para ayudar a su amiga.
La batalla de Asuka contra los nuevos modelos de Evangelion está ilustrada por Sadamoto de una manera exquisita,
demostrando lo que debe ser una batalla de mechas. Y como si esto fuera poco
para este mangaka, logra mechar a estas escenas de acción, las escenas más
introspectivas, capturando las emociones de sus personajes. Para ser justos, Sadamoto que formaba parte del equipo
original de diseño de personajes de anime. En cualquier caso, si se trata de miradas de piedad de Misato por Shinji, la furia de Asuka
en la batalla, o la mirada dentro del alma abatida de Shinji, la técnica demostrada por el mangaka en este volumen habla
de lo bien que sabe narrar esta historia.
¿Qué otras pequeños
cambios será el autor capaz de lanzarnos comparándolo con el final de la serie
original? O con la
re-imaginación del final visto en la icónica película "The End of Evangelion”. A dos tomos del
final, ya estoy esperando leerlo, un manga interesantísimo que intentaré
terminar antes de fin de año.
miércoles, 5 de octubre de 2016
05/10: FullMetal Alchemist Vol. 24
05/10: FullMetal Alchemist – Vol.
24 (184 Págs.)
Hiromu Arakawa – Norma Editorial
2007
Si bien estamos en el mes dedicado a las
reseñas del terror, como en el día de ayer, siempre hay lugar para otras
series, tales como superheroicas, o como el día de hoy, de aventuras. Cuando
parecía que todas las piezas estaban sobre el tablero, y que la autora
simplemente jugaría con ellas sorprendiéndonos únicamente con grandes jugadas
que ya nos han sorprendido a lo largo de la serie, Hiromu Arakawa se encarga de recordarnos que
aún hay personajes que tienen mucho que decir y que hacer de cara al increíble
final de Fullmetal Alchemist
que se avecina.
Por fin, Izumi toma partido
activamente junto a su marido, ayudando ambos a los hermanos Armstrong en
su combate contra el homúnculo Sloth. Un tomo que empieza de una forma
tan vertiginosa solo anticipa algo muy grande. Precisamente, en esta impresión
no me equivoqué, porque King Bradley vuelve a Central City a
reclamar su puesto, y se presenta delante de las puertas de su propio palacio
con la firme intención de expulsar de ahí a los soldados de Briggs. Sin
embargo, los norteños se encuentran con un aliado que no se esperaban, y
veremos una pelea que parecía que se reservaría para más adelante, ya que ver a
Bradley plenamente en acción es algo
que no creía que se produjera tan pronto.
Hay dos puntos fuertes que me gustaría resaltar especialmente sobre este volumen. El primero es que, desde que Fullmetal Alchemist dejó de centrarse exclusivamente en las aventuras de los hermanos Elric (Edward y Alphonse apenas salen en algunas viñetas en todo el tomo), la conspiración y el levantamiento rebelde es realmente lo que copa toda la importancia de la historia, que realmente es lo que realmente interesa al lector o, al menos, eso es lo que me ocurre a mí. Además, Arakawa lo carga bien de acción, precisamente algo que se echaba de menos en algunas partes de la serie. Y el segundo, la carga dramática que hay en la segunda parte del tomo. Si hay algo que he venido echando de menos desde que, más o menos, los dos bandos (buenos y malos, por llamarlos de alguna forma) comenzaron a pelearse, era que por la parte del bien, había muchos malheridos, pero la autora le quitaba sustancia al asunto volviendo sobre la pelea y dejando de lado ciertos actos heroicos. Eso no pasa en esta ocasión.
Un final espectacular, del cual podemos adivinar por dónde irán los tiros de la conclusión definitiva, cierra este vigésimo cuarto tomo de Fullmetal Alchemist. Esta serie se convirtió en una adicción que no puedo dejar, y que seguramente ya termine en este año.
Hay dos puntos fuertes que me gustaría resaltar especialmente sobre este volumen. El primero es que, desde que Fullmetal Alchemist dejó de centrarse exclusivamente en las aventuras de los hermanos Elric (Edward y Alphonse apenas salen en algunas viñetas en todo el tomo), la conspiración y el levantamiento rebelde es realmente lo que copa toda la importancia de la historia, que realmente es lo que realmente interesa al lector o, al menos, eso es lo que me ocurre a mí. Además, Arakawa lo carga bien de acción, precisamente algo que se echaba de menos en algunas partes de la serie. Y el segundo, la carga dramática que hay en la segunda parte del tomo. Si hay algo que he venido echando de menos desde que, más o menos, los dos bandos (buenos y malos, por llamarlos de alguna forma) comenzaron a pelearse, era que por la parte del bien, había muchos malheridos, pero la autora le quitaba sustancia al asunto volviendo sobre la pelea y dejando de lado ciertos actos heroicos. Eso no pasa en esta ocasión.
Un final espectacular, del cual podemos adivinar por dónde irán los tiros de la conclusión definitiva, cierra este vigésimo cuarto tomo de Fullmetal Alchemist. Esta serie se convirtió en una adicción que no puedo dejar, y que seguramente ya termine en este año.
domingo, 2 de octubre de 2016
02/10: El Árbol que Da Sombra Vol. 6
02/10: El Árbol que Da Sombra – Vol. 6 (318 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini
2006
Como comenté hace ya
varios meses, cuando venía leyendo este gran manga llamado El Árbol que Da Sombra
del Dios del Manga Osamu Tezuka, retrata una peculiar época de Japón: el bakumatsu, el
declive del shogunato Tokugawa que ha mantenido al país aislado y en férrea paz
durante dos siglos y medio. Para los japoneses, el gobierno militar de los
Tokugawa, el bakufu, era como un gran árbol a cuya sombra había
prosperado el país. Pero a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el
árbol está podrido y comienza a dar síntomas de debilidad. Sigue en pie, ya que
sus raíces son profundas, pero es cuestión de tiempo que muera y se venga
abajo. En El Árbol que da Sombra toman la palabra aquellos que quieren
mantener al árbol en pie a toda costa, ignorando que por dentro se encuentra
enfermo y moribundo siempre que puedan mantener el sistema, y aquellos que
quieren talar el árbol y entrar en una nueva época, aunque sea a golpe de
sangre y acero.
Este
sexto tomo sirve más como transición, ya que ocurre pocas cosas
trascendentales, y se nota mucho que hay mucho relleno, y estas más de 300
páginas se podrían haber contado tranquilamente en 200. Aún así, tenemos
algunos hechos para destacar. Heisken
toma bastante protagonismo, primero con su pelea con el Cónsul norteamericano,
que Manjiro logra arreglar, y luego
su enamoramiento y obsesión con O-Seki.
Esta obsesión llegará tan lejos que producirá una violación, y la ira de Manjiro, que renuncia seguir siendo el
guardaespaldas del cónsul y su traductor. Para complicar las cosas, tenemos una
facción de samuráis que realizaran diferentes atentados contra cualquier
extranjero, en una feroz lucha por mantener el poder.
Ya
al final de tomo, tenemos la muerte del padre de Ryonan Tezuka, algo que ya se venía anunciando en tomos pasados.
Para seguir con el legado de su padre, Ryonan
tomará el nombre de su padre y se hará cargo de su “hospital”.
El Árbol que Da Sombra es
un relato complejo y divertido, sazonado con el peculiar estilo de Tezuka, capaz de dotar de un cariz
humorístico hasta las situaciones más dramáticas. Una obra ambiciosa que pretende
retratar una época muy difícil, pero que lo logra con gran éxito. A pesar de lo
ambicioso de la empresa, el autor triunfa sobre las dificultades y consigue que
el lector (pese a ser un occidental sin competencias sobre la historia de
Japón) comprenda y se interese por las peculiaridades de aquella sociedad.
miércoles, 29 de junio de 2016
29/06: Mirai Nikki Vol. 7
29/06: Mirai Nikki – Vol. 7 (214
Págs.)
Sakae Esuno – Ivrea Editorial 2013
El último tomo, nos dejó con nuestros protagonistas cara a cara
con los dos usuarios del séptimo diario, el diario del amor y como claramente
todo indicaba, librarán una pequeña pelea en la que nuevamente, Yuno será la que lleve la delantera
dejando nuevamente claro que Yukiteru es un inútil en el combate.
Cada tomo que pasa nos incita a pensar que realmente Yuki está madurando y no dejará que le tomen el pelo nunca más pero
mientras más lees, más notas que todo ha sido tu propia imaginación. Pero en
este caso, nos encontraremos con la escena perfecta para que Yuki finalmente
de un golpe sobre la mesa.
Como comentábamos antes, Yuki sigue siendo víctima de su propia
inseguridad y eso hace que sea un chico inocente e incapaz de resolver nada por
su cuenta. Gracias a la aparición de su padre en el séptimo tomo, Yuki se verá envuelto en la necesidad de actuar y de
cambiar el rumbo de su vida.
Aparentemente, su padre vuelve con la intención de pasar el rato con él,
lamentablemente, a su padre únicamente le mueve el interés
y utiliza a su hijo para conseguir pagar una deuda de tres millones de yenes
que acarrea desde un tiempo. Una que Yuki se da cuenta de que su padre lo ha
utilizado, este decide pasar a la acción, volviendo a primera línea de combate
habiendo usado antes su cerebro para preparar una trampa y así separar a los
dos usuarios del diario del amor. El resultado final de la trampa es favorable
a los protagonistas, pero lo que no nos esperábamos es que realmente Marco, uno de los usuarios del séptimo
diario, le diera uno de los mejores consejos que jamás le han dado nunca a Yuki, y mucho menos que reconociera la
derrota y dejara escapar a ambos. Sakae Esuno ha sabido
interpretar como es debido lo que supone ser un usuario del diario del amor
haciendo que Marco se quedara hasta
el final intentando salvar a su querida Ai.
Si hubiera huido, lamentablemente estaría haciendo perder la verdadera esencia
del personaje. Muy acertado por su parte.
Finalmente, Yuki ha vuelto a caer en su excesiva
inocencia confiando nuevamente en que su padre hablaría con su
madre y juntos pudieran cumplir su sueño de ir a ver las estrellas en familia
pero, una vez más ha vuelto a salir decepcionado. Su padre, ha matado a su
madre tras verse acorralado. ¿Happy end?
Esperamos que en los tomos restantes, el personaje principal evolucione ya que
se nos ha hecho creer a lo largo de los siete tomos, que a las buenas o a las
malas, Yuki dejaría salir a su
verdadero “yo” pero eso no ha sucedido y querer ver su evolución es algo que
nos atrapa subconscientemente a seguir enganchados.
lunes, 27 de junio de 2016
27/06: Dragon Ball Vol. 38
27/06: Dragon
Ball – Vol. 38 (192 Págs.)
Akira Toriyama – Ivrea Editorial 2014
En el día de hoy una reseña corta, teniendo
en cuenta que no tuve tanto tiempo para dedicarle a las lecturas, y esto se dio
mayormente por la final de la Copa América que se disputó en el día de ayer, de
la cual mejor no ahondar en detalles. Nuevamente, estoy ante un tomo de Dragon
Ball, como ya viene siendo costumbre este año en el blog. La obra magna de Akira Toriyama, publicada completa en el país de la
mano de Editorial Ivrea, puede
conseguirse en cualquier comiquerías, así que no hay excusas para hacerse de un
clásico total para el manga, un antes y un después en el manga de batallas.
Vayamos directo a la reseña del día de hoy.
Este trigésimo octavo volumen comienza ya
con los enemigos de la nueva saga bien establecidos, como el hechicero Babidi, del cual vamos descubriendo sus
poderes. Y para ponerle un peligro interesante, tenemos a su fiel servidor Dabura, el rey de las tinieblas. Luego,
el resto del tomo se dará en una serie de escenarios los cuales los héroes
deben pasar enfrentándose a los luchadores dominados por Babidi. En cada escenario, se irán enfrentando Vegeta, Goku y Gohan, demostrando un poder que
sorprende a Babidi, e incluso a Kaio-Shin, que no se esperaban unos
luchadores tan poderosos. El papel de este último solo sirve para explicar los
poderes del hechicero, o darle la entidad al peligro de despertar a Majin-Boo. Y poco más.
Pero
para la Tierra, la cosa se verá más complicada cuando Vegeta sea dominado por Babidi
para hacerlos enfrentar entre ellos. Aunque todo será una estrategia de Vegeta
para ser más fuerte, y tener una excusa así para enfrentarse a Goku, una pelea que se venía
posponiendo. La explicación de su orgulloso nuevamente se dará en este tomo,
confirmando que estamos ante el personaje más rico y con más aristas de Dragon Ball.
Para
darle un poco de humor a la serie, por la mitad tenemos tres capítulos enteros
dedicados al final del Tenkaichi Budokai,
que se definirá por un Battle Royale entre los 5 participantes que quedaron en
el torneo. El humor está a la orden del día de la mano de N° 18 luchando contra Goten
y Trunks disfrazados, y por
supuesto, de Mr. Satán, y todas sus
acciones para no quedar como un miedoso mentiroso, y seguir siendo el campeón
mundial
El
final del tomo, se da ya con el despertar de Majin Boo, luego de
absorber tanto poder gracias a la batalla entre Goku y Vegeta. En el
próximo tomo, tenemos la introducción del que será el último villano de la
serie, y de la fantástica lucha entre los dos guerreros saiyajin. Estamos a 4
tomos del final de la serie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)