Mostrando entradas con la etiqueta Jack Kamen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jack Kamen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

21/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror Vol. 2



21/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror – Vol. 2 (178 Págs.)
Al Feldstein, Bill Gaines, Jack Davis, Johnny Craig, Wally Wood, Jack Kamen, Joe Orlando y Graham Ingels – Planeta DeAgostini 2003

Segunda entrega de Clásicos del Terror que se corresponde con el segundo año de la etapa New Trend, periodo en el que se constituyó el equipo habitual de Tales from the Crypt. Al Fedstein, hasta entonces encargado de realizar las portadas y las historias principales de cada episodio, se vio cada vez más involucrado en labores editoriales y en la producción de guiones.
Ése fue el motivo de que, poco tiempo después, cediera su puesto de dibujante a Jack Davis que, con su inconfundible estilo mezcla de humor y terror, imprimiría personalidad definitiva al Guardián de la Cripta, figura encargada de presentar las historias que abrían cada número, y el personaje de la Vieja Bruja pasó a ocupar las últimas páginas de cada entrega, siempre de la mano de Graham Ingels. Este segundo tomo recopilará los números Tales from the Crypt23 a 28, publicados originalmente entre Abril de 1951 a Marzo de 1952.

 EC Comics fue la famosa editorial en publicar una línea de comic-books soberbiamente morbosos y producidos de modo exquisito publicada a principio de los años 50, que incluye títulos como Tales from the Crypt, Vault of Horror o Crimen SuspenStories. Los relatos que incluía, de no más de ocho páginas cada uno por lo general, eran a menudo grotescos, normalmente violentos, y casi siempre ingeniosos, imbuidos de un sentido del humor negro sencillamente irresistible para aquellos que estaban cansados del patético material que aparecía en la mayoría de cómics de la época. Colaborando con el editor y guionista Bill Gaines, había un increíble elenco de talentosos dibujantes, entre los que estaban Wally Wood, Jack Kamen, Johnny Craig,  Joe Orlando y los dibujantes antes mencionados como Ingels y Davis. Un repertorio de artistas de gran calibre que realizaron aquí algunos de sus mejores trabajos, alcanzando la categoría de leyendas del cómic. Una observación inevitable: con talentos cono aquellos, era lógico que Tales from the Crypt diera mucho que hablar en su época, y años venideros también.
 Despojado de corrección política, el horror al estilo EC era demasiado intenso y trasgresor como para que los vigilantes de la moralidad en los medios pudieran digerirlo. Por eso, con el código de censura autoimpuesto por la industria, el proyecto falleció cuando pasaba por su mejor etapa. Gracias a Planeta DeAgostini, esa indispensable revista queda a disposición del público hispano parlante, en una serie de catorce volúmenes. Lamentablemente, sólo pude hacerme de los primeros dos tomos, que ya he reseñado. Así que en los siguientes meses o para el año que viene, intentaré tener suerte para hacerme de algunos tomos más.
 Cuando el primer número de Tales from the Crypt salió a la venta, una tormenta de horrores y pesadillas trastornó el mercado del cómic estadounidense. Es por eso que leer estas historietas en blanco y negro, aún después de tanto tiempo, son altamente disfrutables.

sábado, 10 de octubre de 2015

10/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror Vol. 1



10/10: Biblioteca Grandes del Cómic – Clásicos del Terror – Vol. 1 (176 Págs.)
Al Feldstein, Bill Gaines, Gardner Fox, Johnny Craig, Wally Wood, Ivan Klapper, Harvey Kurtzman, Jack Kamen y Graham Ingels – Planeta DeAgostini 2003

Este cómic es el primero de una serie de 15 números publicados por la editorial Planeta Agostini, que por aquella época estaba haciendo buen dinero con las Bibliotecas Marvel y decidió ampliar mercado (y su polémico formato) con otros géneros más allá del superheroico, como por ejemplo el terror al publicar toda la colección Tomb of Dracula (que vengo reseñando desde el año pasado en el blog). Este primer volumen está compuesto por historias cortas de unas 6 u 8 páginas independientes entre sí, introducidas generalmente por un ser despreciable y abyecto denominado el Guardián de la Cripta, que junto a sus execrables amigos el Guardián de la Cámara y la Vieja Bruja, narrarán las diferentes historias para no dormir llenas de necrófagos, licántropos, vampiros y demás gente de mal vivir, historias donde nada es lo que parece y cuyos finales son sorprendentes.

 El material que recopila este tomo fue publicado a principios de la década de los 50, en la revista Crypt of Terror 17, 18 y 19. Posteriormente la revista pasaría a titularse Tales from the Crypt, continuando con la numeración original, o sea, los números 20, 21 y 22. La editorial es la famosa EC (Entertaining Comics) que desgraciadamente recibió críticas debido a sus revolucionarios contenidos para la época. Los autores de las mismas marcaron una época. A la batuta del asunto estaban Bill Gaines, propietario de Entertaining Comics y editor, y Al Feldstein, editor, guionista y dibujante. Ellos fueron los inefables guías espirituales genial del cómic, pero de nada hubiera servido su labor sin el increíble talento de dibujantes y guionistas como Johnny Craig, Gardner Fox, Wally Wood, Harvey Kurtzman, Graham "Ghastly" Ingels, Jack Kamen, etc.
 Tales from the Crypt (y sus hermanas The Vault of Horror y The Haunt of Fear) eran los cómics más vendidos en aquella época bastarda de la caza de brujas de la década de los 50, y eran los más vendidos y los más famosos gracias a la gran calidad de sus contenidos y al desbordante humor negro e ironía que derrochaban sus páginas, aptos para el disfrute de los jóvenes y no tan jóvenes. Pero  en Estados Unidos allá por los años 50, los cómics de terror en general (y los de la EC en particular) fueron acusados de promover el crimen y el vandalismo entre la juventud. Así que las propias editoriales de cómics (la mayoría, pero no todas) decidieron auto-censurarse para así calmar los ánimos de los propietarios de los puntos de ventas de los cómics (supermercados, quioscos, etc.). Pero los cómics de la EC no pudieron soportar tal presión y fueron borrados del mapa ante la falta de ventas.
 No obstante, fueron casi 5 años de historias antes de que se “cortara”, y todas estas historias fueron recopiladas no solo en esta Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos del Terror, sino también en otras colecciones que desde aquí recomiendo, si aún hoy les es posible conseguirlas, como Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos del Suspense (compuesta por 8 números), Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos de la Ciencia-Ficción (colección de 10 números) e incluso la Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos Bélicos (con 7 números).  Pero lo mejor es empezar con estos espeluznantes cuentos de terror.
 Me pareció el momento adecuado de leer este tomo en el mes que dedico las reseñas a las historietas de terror, pero ahora solo lamento haber comprado por Amazon únicamente los primeros dos tomos, porque es un cómic que envejece muy bien si uno piensa que fueron escritas y dibujadas hace más de 60 años, con historias que nunca aburren, no resultan sosas si no que tienen giros inesperados y siembran dudas y ganas de leer al lector. La verdad, que me encontré con una joyita en la historia del Noveno Arte, y no tardaré mucho en leer el siguiente tomo. Lo único malo, es que me quedaré sin más tomos para leer de esta divertida colección. Espero en los meses siguientes poder hacerme de más tomos si tengo suerte.