Mostrando entradas con la etiqueta Historieta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historieta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

03/10: Krantz



03/10: Krantz (88 Págs.)
Jorge Morhain y Horacio Lalia – Deux Studio 2012

Volvemos al terror que protagonizará las reseñas del blog, y es el turno de la reseña de una historieta nacional abocada a este género. Jorge Morhain y Horacio Lalia hacían Krantz allá durante el esplendor de la revista Skorpio. Por entonces, las ventas de ese material a Italia sostenían el sistema de producción local. De modo que los autores debían constreñirse a los requisitos de dos mercados, el argentino y el italiano. Desde Europa, justamente, llegó el pedido de dar de baja la serie cuando esta iba apenas por el tercer episodio. Los autores tuvieron que darle un giro rápido y un cierre intempestivo a las aventuras del ser enviado del futuro para corregir la historia. Una punta de años más tarde, se sacaron las ganas de hacerlo tal y como querían.

Esta nueva versión es la que presenta ahora Deux Studio. Un Krantz versión 2012, rehecho desde cero, redibujado, aggiornado y vuelto a narrar. Una versión inédita en español que aparece primero en el mercado que la rechazó por sus críticas a la Iglesia Católica, y que ahora espera con ansias las páginas que Lalia aún no (re)dibujó. En el libro se incluyen cinco historias autoconclusivas (aunque continuadas), de modo que ya esta edición incluye historias que jamás llegaron a publicarse en su expedición original.
¿Cómo es esta reversión de nuevo siglo? En principio, es difícil de encasillar temporalmente. Es cierto que es historieta clásica, de aventuras y serializada como lo era la original. Pero también es verdad que en su narrativa es mucho más moderna: hoy Morhain apenas si usa cuadros de texto y el peso del relato recae en los diálogos y en el plumín poderoso de Lalia.
 La historia es una mezcla de fantasía, historia, ciencia ficción y terror. El guionista juega en los espacios libres que quedan entre los géneros, contando la historia de una suerte de clon/enviado del siglo XXXVIII que busca “corregir” la historia. Krantz, el protagonista que da nombre al libro, queda varado en el siglo XVI y se ve envuelto con figuras de la época, desde Nostradamus hasta Catalina de Medici.
 El trabajo de guión de Morhain es bueno, aunque quizás se hubiese necesitado algunas páginas más en ciertos episodios. Por momentos se ve obligado a resolver muy rápido la acción, pues tuvo que invertir algunas páginas en replantear el contexto en que el protagonista interviene en la historia del Renacimiento europeo. En esta riqueza de ambientación de la serie está una de sus fortalezas pero, también, una dificultad para la narración. El guionista constantemente debe presentar y contextualizar personajes históricos, un detalle del que no puede prescindir, pues resulta clave para el trasfondo.
 Si bien falta un segundo tomo para concluir la historia, este libro se anticipa imprescindible para los cultores del género y la historieta de aventuras. Una lástima que Deux no haya publicado el último tomo, pero no es de extrañar con semejante editorial que por suerte ya no atormenta a los lectores con sus publicaciones incompletas

viernes, 3 de junio de 2016

03/06: Salamanca



03/06: Salamanca (100 Págs.)
Valentin Lerena y Roberto Fontana – Larp Editores 2013

En el día de hoy una historieta de aventuras gauchescas, que a la vez están mezcladas con toques sobrenaturales que las enriquecen. Estoy hablando de Salamanca, la obra escrita por Valentín Lerena y dibujada por Roberto Fontana. Las primeras páginas de Salamanca aparecieron en el recopilatorio Ymir (ya reseñado en el blog), que reunía varias historietas premiadas por Larp Ediciones. En ese tomo sus autores presentaban la historia de un rastreador, Ceferino Robles, que vivía aventuras con toques sobrenaturales, lo cual agregaba su cuota de originalidad al asunto. Aunque el género gauchesco no excluye la fantasía, sus principales exponentes la dejan de lado. Paradoja: el género histórico por antonomasia de la narrativa argentina sirve para dejar atrás ese pasado y fundar una modernidad.

 Salamanca recupera lo fantástico de campos y pulperías y los llena de entidad. Los dones de Mandinga, sea para un rastreador, un malevo o una hechicera, son un hecho.  Otro aspecto interesante del libro es que, a diferencia de lo que ocurre en otras obras del género, aquí la mujer no juega un papel subsidiario. Por un lado porque es una de las tres protagonistas del libro. Por otro, porque más allá de la Hechicera, las otras partes son varias las que cumplen un rol activo y fuerte en la historia y no se limitan a esperar pasivamente el rescate del héroe de turno.
 En este tomo, ya no hay un protagonista, sino tres. Una parte del libro está dedicada a María, la Hechicera, y otra al Malevo, cuyo nombre no se revela. La tercera y última, sí trae de regreso al Rastreador Ceferino Robles e incluye algunas de las historias premiadas originalmente en Ymir, como para trazar una continuidad en los trabajos. Los tres personajes, aunque viven historias autoconclusivas, dejan abiertas las puertas a nuevas aventuras.
 Las historias del Malevo y del Rastreador son relatos más convencionales. Del primero se cuentan anécdotas de cuchillero de pago. Cuchillo por cuenta de otros, que cobra su dinero por hacer justicia moral, ya que no legal. Aunque el separador sugiere que el Malevo se ganó sus habilidades en algún trato con Mandinga, en ninguna de sus cuatro historias hay referencias sobrenaturales explícitas. Hay un detalle interesante de este personaje, que es que muestra la transición entre estilos de vida dominantes. Su andar transcurre en una etapa en la que la vida urbana se consolida mientras aún persiste una fuerte cultura campera. No en vano hay un “cameo” de Carlos Gardel en sus primeras épocas, cuando su voz todavía coqueteaba con el folklore.
 El apartado gráfico es bueno en líneas generales y, sobre todo, narra muy bien. Estilísticamente, Roberto Fontana alterna el dibujo más clásico con viñetas en las que experimenta con otras técnicas en aras de una expresividad distinta. Esto suele quedar muy bien y suma al disfrute de la lectura. Apenas se le puede reprochar alguna que otra viñeta no del todo bien resuelta. Pero en general no sólo facilita a la lectura, sino que dota del clima correcto a cada aventura.
 No me esperaba encontrar con una historieta tan atrapante. Aunque sean historias autoconclusivas, cada una es rica en sí misma y para el carácter de sus personajes, y me dejaron con ganar de saber más sobre estos tres protagonistas. Sin duda, recomiendo este libro, que me ha parecido un punto muy alto en la historieta argentina de los últimos años

martes, 3 de mayo de 2016

03/05: Bife Angosto 3



03/05: Bife Angosto 3 (96 Págs.)
Gustavo Sala – Ediciones de la Flor 2013

Si quiero ponerle algo de humor al blog, nada mejor que leer un nuevo libro de Bife Angosto, la humorística recopilación de tiras del Suplemento No de Página 12 de Gustavo Sala, un autor que ya me tiene ganado y que leo todo lo que vaya consiguiendo, que por suerte es mucho en las comiquerías del país. Vayamos a la reseña de lo que me encuentro en este nuevo Bife Angosto, para saber con qué me encuentro de lo ya es usual en Sala y con qué innova.

En Bife angosto 3 no aparece ni una sola vez el fanático de los Redondos. Ni una. Sí, en cambio, hay una recurrente reflexión sobre el público lector de historietas. Es algo interesante y que no suele aparecer muy seguido en el sector. Como Sala es dibujante y encima humorista gráfico, sus ideas en torno a la cuestión aparecen dibujadas y como chiste. Pero rompe con el formato habitual de la tira que publica en el suplemento No, de Página/12, y en cambio pone a dialogar un “chiste” (o mejor aún, la ficción de un chiste de Gustavo Sala) y los hipotéticos comentarios de los (sus) lectores. La primera vez es gracioso, la segunda obliga a pensar.
Sí, claro, el resto del libro tiene bromas sobre animales hipersexualizados, referencias grotescas y escatológicas, representaciones bizarras del mundo del rock y otras tonterías muy graciosas. Pero vale hacer foco primero en esas tiras dobles. En primer lugar, porque marca la entrada de un nuevo elemento en el universo del marplatense: Internet ya no sólo como gag o elemento para el ridículo, sino como lugar donde al autor le suceden cosas. Quizás Sala jamás estuvo tan cerca de la autobiografía, como esta ocasión. Y en segundo lugar, porque esas páginas también son un lugar de autocrítica.
 Comentarios como de “supuestos” lectores reciben las “tiras”. Allí hay una doble crítica, a los aplaudidores compulsivos, a los odiadores irrefrenables, a los que sobreinterpretan todo y hacia su propio trabajo, que Sala sabe bien que corre siempre con el riesgo de la autocomplacencia, esa compañía inefable que llega con la legión de fans.
 Desde luego, Bife angosto 3 no deja de ser Bife angosto y el libro también incluye chistes sobre animales sodomitas, Charly García, abogados, dibujantes (hay cameos de Liniers, Dante Ginevra, Salvador Sanz, Lucas Varela y otros), gente que hace cosas con su culo, gente que se transforma, próceres históricos, eyaculaciones y mierda. Esas marcas de estilo, esos tópicos y lugares recurrentes siguen allí. Comparten universo, aunque jamás se encuentren.
 Es que en el universo que creó Sala entra todo. Y si entra todo, es porque el autor lo permite y lo celebra. Sus tiras las recorren sus amigos, la música que conoce y que aprecia, y también la que no, pero que alguna vez escuchó, las cuestiones que lee e incorpora como un elemento más del paisaje. Si habla de rock, si su tira sigue siendo genuinamente rockera, es porque él también lo es, porque puede putear el caretaje del campo vip y la demagogia de algún cantante o la soberbia de tal frontman.  Puede todo eso y, cada tanto, permitirse algún chiste malo y, como si nada, comerse un bife.

domingo, 3 de abril de 2016

03/04: Las Correrías del Señor y Señora Rispo



03/04: Las Correrías del Señor y Señora Rispo (128 Págs.)
Diego Parés – Llanto de Mudo 2011

Las tiras de historieta, cómicas o no, han sido desde el inicio del género el formato por default de serialización de muchos creadores. Desde siempre y a excepción de algunas viñetas sueltas, las secciones de humor de diarios, revistas y cualquier publicación en papel han consistido en tiras. Hoy día, con la facilidad y velocidad de creación propiciada por los medios virtuales y el soporte de Internet, la mayoría de los denominados webcomics consisten en tiras, siendo muy pocos los que eligen la página completa o un formato vertical. En este caso, justamente vemos una obra narrada en formato tira, publicada por la editorial cordobesa Llanto de Mudo.

Diego Parés es un confeso admirador de Crumb y eso se nota en muchas cosas, no solo en el diseño de la sobrina de Rispo (y tantas otras féminas), sino también en su estilo general. Hay trazas de MAD, Divitto y otros, a quienes homenajea constantemente. De hecho, el principal atractivo es el dibujo virtuoso del autor, capaz de dominar cientos de trazos, lo cual ha demostrado en toda su obra en la Fierro, Barcelona, Nación y otros medios.
 La historia de Las Correrías del Señor y la Señora Rispo parece una versión adulta de las historias que podían encontrarse en Lupin o Patoruzito, con personajes asombrosamente simples en su composición y de trazo directo y exacto. Considero a Parés uno de los mejores ilustradores/dibujantes del país y esto se nota a la lejanía, especialmente en su capacidad para contar situaciones mediante gestos y expresiones faciales. Es difícil creer que un personaje cuyo rostro consiste en dos círculos y dos líneas como rispo puede ser tan polifacético.
 La contra principal es la narración, el guión que zigzaguea de un lado al otro (característica principal del absurdo, aunque contraproducente en este caso): parodia, crítica social, autobiografía, etc. Hasta donde se sabe, como él mismo ha declarado y como sus amigos comentan incluso en el prologo del libro, Parés ha tenido una vida agitada, lo cual no solo se ve retratado en el comportamiento y vivencias de los personajes sino también en lo errático de lugares, motivaciones, reacciones y lineamientos de la trama.
La obra es casi una excusa para un virtuoso del trazo, un conocedor de la historia del dibujo argentino incomparable, una bestia viviente de la ilustración que creó obras inolvidables para la historieta humorística argentina

jueves, 3 de marzo de 2016

03/03: Los Misterios de Luna Roja Vol. 2



03/03: Los Misterios de Luna Roja – Vol. 2 (64 Págs.)
Carlos Trillo y Eduardo Risso – Norma Editorial 2005

Carlos Trillo y Eduardo Risso entretienen a lectores de toda edad con este álbum de fantasía, al que no le faltan elementos de humor, para hacer amena la lectura para los más jóvenes. Publicado por Norma Editorial, este álbum nos devuelve a los dos jóvenes protagonistas, que están dispuestos a acabar con el tirano Leona, que se ha hecho con el poder de Burien. Una historieta que ha marcado mi infancia leyéndolo de la revista Genios, es una lástima que sea muy difícil conseguir los 4 albúmenes que componen la serie en el país. Esa es la razón por la cual tuve que recurrir a la famosa página web de compra y venta, en la cual me genocidaron con el precio de los 4 libros. Espero que se haga justicia y pueda conseguirse más accesible una obra perteneciente a estos dos genios del Noveno Arte.

 Dejando las quejas al margen, me enfoco en lo que sucede en este segundo volumen. Luna y Antolín, tras su visita al reino de las hadas, tomarán el camino de retorno a Burien, donde liberar al padre de Luna y al pueblo del tirano que se ha hecho con el poder. El extraño y susceptible amigo invisible de Luna les acompaña en su viaje, en el que van a recibir desde el reino de los sueños la información que les permitirá conseguir sus objetivos. Un extraño circo con no menos extravagantes integrantes será el camino hacia el éxito, un circo a priori imposible de conseguir, para Luna y Antolín, pero que va a ir construyendo casi de forma natural a lo largo de la aventura.
El hombre que vuela es el primero de los integrantes al que se unirán un forzudo, un equilibrista, una domadora de gatos, un soso amaestrado, dos loros y los quintillizos que hacen una montaña. Un pintoresco grupo que debe vencer a un ejército con más picardía que fuerza en lo que parece una entretenida excursión no exenta de riesgos y en la que la determinación y valor de Luna y Antolín se convierten en los valores más importantes. La reconquista de Burien no será el último objetivo a cumplir, pero esta será otra historia. Trillo deja ingeniosamente la puerta para que las aventuras sigan en el próximo volumen.
 Risso, por su parte, se luce con los dibujos, con esa impronta tan personal, jugado en el claroscuro, pero que con color todo luce hermoso y “amable”, ideal para los pibes.
 Sin duda un álbum para los amantes de la aventura y la fantasía salpicados de humor y apto para lectores de toda edad, muy recomendable para todo fan de la historieta que pueda encontrarlo (a un precio razonable).

miércoles, 3 de febrero de 2016

03/02: Arroba Numeral



03/02: Arroba - Numeral (56 Págs.)
Juan Pablo Camarda – Ediciones Noviembre 2014


Esta primera historieta en libro físico que publicó Juan Pablo Camarda de la mano de Ediciones Noviembre, fue originalmente publicada en diferentes sitios de internet. La historia puede resumirse como la de una comedia romántica que ofrece claves sobre cómo sobrevivir al amor en estos tiempos. Para darse una idea, el eslogan del libro es “otra historia de engaños y nerds”. Temáticas como la música, los videojuegos y aventuras de cómo conquistar a una chica en el siglo XXI están a la orden del día con estos personajes animados. El libro, además, viene con una historieta inédita, que lleva el nombre de Juego de Roles.
Algo atípico que trae esta historieta, que es algo para agradecer por lo novedoso, es que
el personaje principal, José, tiene una banda de rock con la que intenta enamorar a Matilde, pero las canciones que compone en la historia su amigo Rubén también han cobrado vida. Quien está detrás de esas composiciones no es otro que Leandro Lacerna, quien junto a Migo Scalone y Mariano Lacerna le pusieron el condimento justo y musical a la historia de Arroba numeral. Así, quienes compren el libro, podrán descargar las canciones en formato MP3 para ir escuchando a los personajes mientras leen sus historias.
Arroba Numeral no deja de ser una comedia romántica, pero una muy divertida donde las mentiras, la música y el nerdismo se mezclan volviéndola una de las historietas más carismáticas de su generación. Dónde el protagonista intenta ganarse a una minita con mentiras, y debe seguir esas mentiras hasta las últimas consecuencias, mientras se mezclen algunos elementos modernos pero muy conocidos para esta generación como es el twitter, el soundcloud, o guiños a películas y a actores.
 El dibujo desenfadado, con pocos fondos pero con una narrativa envidiable es para aplaudir. Un dibujo ameno para los lectores ajenos al Noveno Arte, que te engancha desde la primera página.
 Yo recomiendo a Arroba Numeral a cualquier amante de sitcom o comedias románticas, ya sean lectores de historieta o no. Porque esta historia juega con tantos elementos de la actualidad, que uno se divierte mucho con estos personajes “loser”, y hasta puede verse representado en algunas situaciones.
 Un aplauso para Arroba Numeral, de parte de un lector que deseaba leer una historieta nacional de romance, pero no romance trillado y empalagoso, si no novedoso y con onda. Y este libro cumple con creces.

domingo, 3 de enero de 2016

03/01: Los Misterios de Luna Roja Vol. 1



03/01: Los Misterios de Luna Roja – Vol. 1 (64 Págs.)
Carlos Trillo y Eduardo Risso – Norma Editorial 2005

Con el título Bran el invisible, nos llega una nueva serie firmada por el tándem creativo Eduardo Risso y Carlos Trillo. Publicada por Norma Editorial, esta saga de fantasía nos propone a dos jóvenes protagonistas que han de luchar para cambiar su futuro. Es un verdadero placer para mí leer esta serie luego de tantos años. Es que tiene un gran valor emotivo, ya que es una historieta que fue publicada de a “fetas” en el país en la revista infantil Genios, y fue una de las primeras historietas que me enganchó tanto de chico que me hizo amar el cómic. Ya de mayor, mucho tiempo la busqué, cuando incluso no recordaba el nombre, pero es una suerte para mí haberlo encontrado (a un precio desorbitado, eso sí) en la famosa página web de compra  venta.

 Un grupo de saltimbanquis llegará a Burien, una ciudad incapaz de apreciar su calidad como artista, un lugar en el que nadie ríe y todos parecen tristes y sombríos. El más joven de los integrantes, Antolín, buscará la verdad a cambio de unas galletas.
En su búsqueda se encontrará con la hija del Señor de Burien y de Tyl, un hada supuestamente muerta y cuya desaparición ha sumido al  Señor y padre de Luna en una profunda depresión y, en opinión de los vecinos de la comarca, a Luna en la locura.
Antolín comprobará como Luna habla con un amigo invisible al que llama Bran, quien parece decirle lo que debe de hacer.
 Mientras, Leona, un caballero llegado de la comarca vecina, aprovechará las circunstancias para hacerse con el poder de Burien, en lo que va a ser una cruel batalla, de la que Luna conseguirá escapar. Siguiendo las instrucciones de su invisible amigo Bran, Luna buscará a su caballero, que no es otro sino Antolín, quien debe ayudarle en la misión de encontrar a su madre, un reencuentro entre ambos marcado por la desconfianza del saltimbanqui y la determinación de la joven dama. Juntos van a tener que escapar de los secuaces de Leona y enfrentarse a diferentes pruebas para llegar al reino de las hadas, un camino en el que el lector descubrirá las razones de la separación de Tyl y el Señor de Burien.
 Una aventura épica salpicada de humor, con el grafismo propio de Risso, que hará las delicias de toda edad y condición. Es agradable ver como esta dupla de autores, de los cuales leí y reseñé Yo, Vampiro, deja de lado la mala leche y se aboca al género fantástico para chicos, y salen muy bien parados. Logran una aventura que a los lectores jóvenes atrapa de inmediato, y que el público adulto se enganchará también, porque para las buenas historietas, no hay edad.
 Si tenes un hijo o sobrino, hacerle leer esta obra es perfecto para engancharlo con la historieta.

jueves, 3 de diciembre de 2015

03/12: Las Aventuras de Fede y Tomate Vol. 2: Hay que Salvar a Florencia



03/12: Las Aventuras de Fede y Tomate Vol. 2: Hay que Salvar a Florencia (48 Págs.)
Luciano Saracino y Gerardo Baró – Pictus 2012

Extraterrestres, ninjas y estrellas de cine. ¡Nada puede fallar! Se puede completar la fórmula con una mascota simpática, algo de misterio y un romance. Luciano Saracino y Gerardo Baró lo hacen en la segunda y hasta ahora última  entrega de Las aventuras de Fede y Tomate (¡Hay que salvar a Florencia!), y les sale bastante bien. Claro que les sale bien más allá de los elementos puntuales de turno. Si funciona lo que propone la dupla es porque el mundo es consistente, los personajes están bien armados, la narrativa fluye a buen ritmo y el dibujo de Baró es notable.

 Como su trabajo anterior, estas aventuras de Fede y Tomate incluyen alguien en peligro (Florencia, eterno amor de Fede), un misterio y una amenaza. La receta vuelve a surtir  efecto porque el guión es sólido y trabaja bien sobre las relaciones entre los personajes que los autores construyeron en el primer tomo. Además, Saracino se asegura que página por medio suceda algo que empuja la historia hacia adelante. Si a eso le sumamos pocos cuadros por página, ese empujón narrativo jamás se demora.
 Lo que aquí se empieza a desarrollar con más profundidad es la relación entre Federico y Florencia. Él, tímido. Ella, más extrovertida. Él intentado disimular que está perdido por ella, y ella tratando de demostrarle que está todo bien. Su incorporación opaca incluso la figura de Tomate, que parece relegado a la función de ser una oreja a la que el protagonista pueda hablarle. El único reparo que puede hacerse a la resolución del relato es que sigue un modelo muy similar al planteado en el primer libro. Si bien se sostiene y la repetición de la fórmula puede servir para generar empatía con los chicos (que rondarán los siete años), lo hace algo previsible para los adultos que deban acompañar esas lecturas. Pero es un asunto menor, considerando a quién está dirigida la historieta.
 Por otro lado, Saracino también sostiene la consistencia estilística cuando retoma algunos elementos formales que se repiten. Por ejemplo, al igual que en el libro anterior, hay una página “negra” que simula una pausa y en la que la voz en off del protagonista anticipa la llegada de una  serie de instantáneas (en este caso, las reacciones de los tres personajes principales ante distintas películas). Es probable que, con la saga terminada (en el próximo libro aún sin editar), esto cobre aún mayor relevancia para dar unidad a la serie. La labor de Baró, nuevamente, es imprescindible para el buen rumbo de la historia. Mantiene al mismo tiempo la claridad narrativa, la consistencia de un mundo lleno de pequeños detalles, incorpora guiños para el lector (por ahí hay un Han “Fede” Solo y una Leia “Flor” Organa) y hasta algún chiste para el mundo comiquero.
 En un mes de cierre de lecturas en el blog, me encontré con el que por ahora es el final de la saga de Fede y Tomate, pero los chicos que hayan leído esta historieta piden una más y no joden más.

martes, 3 de noviembre de 2015

03/11: Bife Angosto 2



03/11: Bife Angosto 2 (96 Págs.)
Gustavo Sala – Ediciones de la Flor 2010

Poco queda del rock como expresión contestataria y rupturista. Y no es una cuestión de que “antes tocaban música en serio”, como aluden algunos. Cuando una banda se embarca en giras multimillonarias, vende cd’s a rabiar y se indigna porque unos chicos descargan sus discos, es fácil empezar a sospechar que esa banda suena como rock, es clasificada como “rock”, pero ya no es rock. Por eso tampoco sorprende que hace unos años la escena local eligiera como figura central a un actor: Diego Capusotto, por su programa de tv humorístico-musical Peter Capusotto y sus videos.

Y desde este punto de vista, ¿hay un humorista gráfico más rockero que Gustavo Sala? ¿Hay algo más rockero y bardero que Bife Angosto, la tira que el marplatense publica en el suplemento juvenil No, del diario Página/12? Desde ese espacio, Sala construye un lugar en el que el rock tiene un lugar privilegiado en estética y en actitud. Por un lado, porque le da mucha importancia a la música, en consonancia con el ideario del espacio que integra. Si en la contratapa “del suple” es posible encontrar comentarios ácidos sobre la escena rockera, en su interior Sala hace destrozos. Le falta el respeto saludablemente a cuanta figura local (y extranjera) plasme en papel, aunque pareciera que su blanco predilecto es un decadente Charly García.
Uno de sus principales recursos humorísticos, en este sentido, es la descolocación de elementos. Sala los corre de su lógica y su lugar. No es simplemente poner un personaje (humano, alienígena, espiritual, animal, mineral o vegetal) en un ambiente extraño, sino también correr simbólicamente a los héroes de su pedestal. Charly se queda sin bronce en Bife Angosto 2. El humorista marplatense le reconoce sus logros, pero le espeta que “hace 15 años sólo compone discos olvidables”. Y hace otro tanto con cuanto músico desfila por su tira. En este sentido, Sala parece no tener límite a lo que puede ser objeto de sus chistes más delirantes. Hasta la presidenta Cristina Fernández tiene aventuras extrañísimas en Bife Angosto 2, lo mismo que buena parte del gremio periodístico y del mundillo de la historieta local.
 La primera lectura de sus libros siempre induce a suponer que no hay nada nuevo por decir sobre ellos, que todo cuando podía decirse sobre sus recursos y su humor ya fue escrito. Cuando parece que “hace siempre lo mismo”, como el reclaman sus detractores, de algún modo extraño y contra toda expectativa, cada mirada atenta sobre sus libros despierta nuevas ideas y nuevas perspectivas. Es que la tira Bife Angosto es rock, y este segundo tomito recopilatorio publicado por Ediciones de la Flor, nos permite descubrir este mundo delirante y bizarro que nos hace estallar de la risa.

miércoles, 14 de octubre de 2015

14/10: Antología Zombi



14/10: Antología Zombi (96 Págs.)
Salvador Sanz, Mauro Mantella, Facundo Percio, Germán Peralta Carrasoni, Renato Guedes, Diego Agrimbau, Agustín Graham Nakamura, Rodolfo Santullo, Gonzalo Duarte, Juan Manuel Tumburús, Alejandro Aragón, Ricardo Romero, Pablo Churín, Robert Kirkman y Charlie Adlard – Ovni Press 2013

Tuve la visión norteamericana y japonesa del apocalipsis zombi, y con este libro, una visión local y argentina de este género. Un buen tino comercial (aunque algo tarde) de parte de Ovni Press, que por fin una editorial argentina se sube a la fiebre zombie. Editorial que también edita la historieta de Walking Dead en Argentina, como reseñé hace dos días. Este tomo es una edición con historias de zombies hechas principalmente por autores argentinos, aunque también hay espacio para otros autores, como Renato Guedes de Brasil, Guillermo Hansz de Uruguay o Rodolfo Santullo radicalizado también en Uruguay pero nacido en México. Como si tener una antología con tantos autores no fuera poco, para los seguidos de The Walking Dead, también publican una breve historieta de 8 páginas, que tiene el origen de Michone (personaje de este cómic), que entretiene pero no aporta mucha originalidad, con guión de Robert Kirkman y dibujos de Charlie Adlard.

 Para no spoilear y comentar la mayoría de todas estas historias cortas, hago un breve resumen. Tenemos una entretenida historia de la mano de Salvador Sanz, dibujada como los dioses, que le aporta una vuelta de rosca a los relatos apocalípticos. La historia que comparten Renato Guedes y Germán Peralta Carrasoni no me llamó la atención, ya que funcionan como preview de una historia mayor, no me logró enganchar.
 Me lleve una muy buena sorpresa con Mauro Mantella, de quien no me había leído ninguno de sus cómics, pero aquí la lleva muy bien con dos historias. Una funciona como un chiste corto de tres páginas dibujadas por Alejandro Aragón, y la que más me gusto de todo el libro, dibujada por Facundo Percio, tiene una narrativa y enfoque que funciona, con una idea muy original para un género del que ya esta casi todo dicho.
 La dupla entre Santullo y Hansz narran una historia de muertos vivientes atípica, ambientada en el Haití del siglo XVIII. Gonzalo Duarte y Juan Manuel Tumburús realizan una historia cortita, que entretiene aunque no apunte a indagar en el mundo apocalíptico ni a mucho más. Diego Agrimbau escribe una historia con cinismo y mala leche, que dibuja Agustín Graham Nakamura, aunque no logra plasmar todo su talento en una historia cortita y con poca acción.
 La antología finaliza con una historia escrita por Ricardo Romero y dibujada bellamente por Pablo Churín. Es original, entretiene, y aborda a los zombies desde otra perspectiva.
 Mi conclusión, es que es un libro recomendable, a cualquier lector y mucho más para los fanáticos del género. Los autores logran buenas historias cortas, y sólo criticaría los pin-up e ilustraciones que le quitan espacio a que pueda haber una historia más.

sábado, 3 de octubre de 2015

03/10: Los Ojos de La Pantera y Otras Pesadillas



03/10: Los Ojos de La Pantera y Otras Pesadillas (152 Págs.)
Horacio Laila – Ediciones Colihue 2008

Si hablamos del terror, en Argentina tenemos un dibujante excepcional para el género, y no podía dejarlo pasar. Horacio Lalia, maestro de la historieta de terror, adapta en este libro algunos de los cuentos más maravillosos del género. Aquí se representan obras de Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce, Clark Ashton Smith, Fritz-James O'Brien y M. R. James, entre otros. Lalia, que cuenta con una trayectoria importantísima como historietista, y que ha trabajado con muchos de los más grandes representantes del género, logra atrapar a los lectores en cada una sus páginas, con dibujos cautivadores en los que lo monstruoso toma diferentes formas: un enmascarado que trae la peste, criaturas venidas de otros mundos, panteras demasiado humanas, un gato encerrado en un ataúd. Todo esto, sin dejar de lado muchas veces el humor, fiel compañero del miedo.

En este libro, se publican las historias de aquellos creadores apasionados y talentosos que, durante y después del horror y la vergüenza de los años oscuros del proceso, fueron haciendo una obra tan personal como marcada por las circunstancias, y debe ser esa la razón de que el maestro Laila las haya elegido y adaptado.

Estas historias recopiladas (12 en total, de 6 a 12 páginas de extensión) están plagadas de terror indescriptible para los hombres, un terror que no puede ser nombrado, a veces personificado por animales salvajes, monstruos salidos de las más horrorosas pesadillas o simplemente el propio miedo. Al ser cuentos adaptados de escritores de otra época, los protagonistas se enfrenten a lo desconocido, en locaciones perdidas en el mundo como castillos fantasmales o cabañas abandonadas.

 El dibujo de Laila es para el disfrute del lector, lo vemos utilizar juego de sombras y calidad en la puesta de página y las expresiones horrorizadas de los personajes, pero no lo vemos adentrarse en la experimentación, si no que apuesta por un dibujo más tradicional.
 Publicado por Colihue, en esos libros grandes y naranjas, sirven para que cualquier lector pueda adentrarse en el dibujo y el terror de un maestro como Horacio Laila.

viernes, 4 de septiembre de 2015

04/09: Toda Mafalda



04/09: Toda Mafalda (660 Págs.)
Quino – Ediciones de la Flor 2010

Y hoy sí, FELIZ DÍA DE LA HISTORIETA. Y para hacer honor a tan prestigioso día para los comiqueros argentinos, nada más y nada menos que reseño este libro que terminé hace pocos días, escrito y dibujado por el importantísimo Quino, y este libraco de más de 600 páginas titulado Todo Mafalda, viene como anillo al dedo para este día, ya que es el libo que recoge casi todas las tiras cómicas de este personaje, que tan bien representó a la historieta nacional a lo largo y ancho del mundo. Mafalda forma parte de la vida de muchos argentinos, de muchas generaciones. Forma parte del lenguaje que han utilizado muchos chicos con padres y hermanos, ya que Quino, su dibujante, no deja de ser un gran observador de la cotidianeidad. Y de esto tomó mucho para escribir todas las tiras del personaje por tantos años.

 Los diálogos de Mafalda, a pesar del tiempo transcurrido, siguen plenamente vigente y sus textos siguen siendo actuales, y esto es algo asombroso para destacar de Quino. Evidentemente hay otros que a pesar de su gracia, hacen referencia a sucesos muy pasados como es la guerra de Vietnam, si bien es verdad que si cambiamos el nombre de Vietnam por el de Irak o cualquier país que haya sufrido la guerra hace pocos años, los diálogos siguen siendo vigentes.
 Toda Mafalda es uno de mis libros favoritos, porque apela al lado emotivo, pero también porque sirve hojear de vez en cuando, porque es difícil que alguien se lo lea de un tirón, ya que son 659 páginas de tamaño folio, cada una con sus correspondientes 6 viñetas (hay alguna excepción con alguna página de un único chiste), y son nada más y nada menos que casi 4.000 las viñetas que vamos a encontrar de Mafalda y sus amigos. Pero hice el esfuerzo de leérmelo de “corrido” en unos fin de semana, para llegar con esta importa y simbólica reseña para un día como el de hoy.
No voy a perder mucho tiempo presentándoos a Mafalda y sus amigos, a Susanita (la niña rica obsesionada con casarse y ser madre) Manolo (el bruto hijo de un almacenero, siempre pensando en términos económicos y de mercado), Guille (el hermano pequeño de Mafalda), Libertad (pequeña como no puede ser de otro modo por su nombre) y Felipe (el niño soñador).
Sin embargo, Mafalda, que nació el 29 de Septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana y que desde entonces viene a formar parte de la vida de muchos lectores. Una visión universal del mundo y sus problemas que trascienden mucho más allá de Argentina, la patria de nacimiento de Mafalda.
No es precisamente un libro barato. Aunque si dividimos el precio por el número de páginas la cosa cambia. Y si además tenemos en cuenta las veces que lo releeremos, no digo que salga barato pero casi. Me atrevo a afirmar que Toda Mafalda es un libro imprescindible para todos los enamorados del personaje, porque aquí van a encontrar casi todas sus viñetas, líneas de tiempo para saber qué ocurría en el mundo en el momento en el que las tiras eran publicadas, y hasta la historia de la creación de este personaje.
 El humor de Quino es tan real, tan tomado de la vida misma, que el tiempo no pasa por él. Por eso cada nueva lectura me reporta matices distintos, me reafirma en la atemporalidad de sus textos. O tal vez sea, que aunque las apariencias puedan aparentar lo contrario, los males y los problemas del hombre son siempre los mismos.