Mostrando entradas con la etiqueta Planeta DeAgostini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta DeAgostini. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

02/10: El Árbol que Da Sombra Vol. 6



02/10: El Árbol que Da Sombra – Vol. 6 (318 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

Como comenté hace ya varios meses, cuando venía leyendo este gran manga llamado El Árbol que Da Sombra del Dios del Manga Osamu Tezuka, retrata una peculiar época de Japón: el bakumatsu, el declive del shogunato Tokugawa que ha mantenido al país aislado y en férrea paz durante dos siglos y medio. Para los japoneses, el gobierno militar de los Tokugawa, el bakufu, era como un gran árbol a cuya sombra había prosperado el país. Pero a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el árbol está podrido y comienza a dar síntomas de debilidad. Sigue en pie, ya que sus raíces son profundas, pero es cuestión de tiempo que muera y se venga abajo. En El Árbol que da Sombra toman la palabra aquellos que quieren mantener al árbol en pie a toda costa, ignorando que por dentro se encuentra enfermo y moribundo siempre que puedan mantener el sistema, y aquellos que quieren talar el árbol y entrar en una nueva época, aunque sea a golpe de sangre y acero.

 Este sexto tomo sirve más como transición, ya que ocurre pocas cosas trascendentales, y se nota mucho que hay mucho relleno, y estas más de 300 páginas se podrían haber contado tranquilamente en 200. Aún así, tenemos algunos hechos para destacar. Heisken toma bastante protagonismo, primero con su pelea con el Cónsul norteamericano, que Manjiro logra arreglar, y luego su enamoramiento y obsesión con O-Seki. Esta obsesión llegará tan lejos que producirá una violación, y la ira de Manjiro, que renuncia seguir siendo el guardaespaldas del cónsul y su traductor. Para complicar las cosas, tenemos una facción de samuráis que realizaran diferentes atentados contra cualquier extranjero, en una feroz lucha por mantener el poder.
 Ya al final de tomo, tenemos la muerte del padre de Ryonan Tezuka, algo que ya se venía anunciando en tomos pasados. Para seguir con el legado de su padre, Ryonan tomará el nombre de su padre y se hará cargo de su “hospital”.
 El Árbol que Da Sombra es un relato complejo y divertido, sazonado con el peculiar estilo de Tezuka, capaz de dotar de un cariz humorístico hasta las situaciones más dramáticas. Una obra ambiciosa que pretende retratar una época muy difícil, pero que lo logra con gran éxito. A pesar de lo ambicioso de la empresa, el autor triunfa sobre las dificultades y consigue que el lector (pese a ser un occidental sin competencias sobre la historia de Japón) comprenda y se interese por las peculiaridades de aquella sociedad.

martes, 21 de junio de 2016

21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 14



21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 14 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Chris Wozniak, Trevor Von Eeden y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Este catorceavo volumen de la colección Clásicos DC orientada a la JLA/JLE publicada hace años por Planeta DeAgostini, se hace largo y completo, recopilando los números Justice League Europe Nº 26 a 30 y Justice League America Nº 52 a 54. En este tomo, Giffen, DeMatteis y Jones prepararon a mediados de 1991 la traca final de su proyecto de la Liga de la Justicia, un crossover entre JLA y JLE de 15 entregas con numerosas subtramas. Lo más llamativo es la coherencia interna que aporta a la colección, al cerrar el círculo con menciones a Bialya y los Guardianes Globales.

 La rama europea deberá enfrentarse a Starro y a su invasión de estrellas de mar, al tiempo que el inspector Camus se instala en la embajada. Muchos miembros de la Liga se verán influidos por el alienígena, en una aventura donde los tubos teleportadores adquieren especial relevancia. Estos episodios vienen dibujados por un Bart Sears que, no se hace tan molesto en esta última etapa (además se confirma como uno de los artistas más constantes en la serie).
 El capítulo autoconclusivo final de esta sitcom se sitúa al otro lado del charco, con un combate de boxeo entre Blue Beetle, que ha ganado mucho peso, y el odioso Guy Gardner. Batman hará acto de presencia para demostrar que nunca llega en buen momento. El apartado gráfico corre a cargo de Trevor Von Eeden, un autor en la misma línea mediocre que Chris Wozniac, que hacen los lápices de la saga definitiva.
 Ya dentro de la extensa saga "Rupturas", Maxwell Lord está en coma después de haber sido atacado, al parecer, por la Reina Abeja. Pero detrás se esconde el conspirador Jack O’Lantern y su pacto con el hermano del antiguo caudillo Harjavti. Como nuevo comandante operativo del supergrupo estará Kurt Heimlich, que propone una reestructuración, poniendo de patitas en la calle al Capitán Atom, Blue Beetle, Hielo y el Hombre Elástico –en su lugar, vuelven el Demonio de Tasmania y la Doctora Luz—. Destacan las cómicas entrevistas de los personajes, sobre todo la de Fuego (¿qué hizo dentro del despacho para conseguir ese aumento?). Sin embargo, los expulsados no se quedarán inactivos. Por supuesto, la impresentable Liga de la Injusticia acudirá al hospital a visitar al enfermo, mientras Manga Khan intenta vender un peligroso artefacto.
 Un nuevo tomo que sigue confirmando que esta etapa es un clásico para remarcar dentro de la Justice League de DC, que hoy en día es casi impensado hacer algo parecido, debido al tono solemne que tomó la editorial. Un claro ejemplo de que la machaca superheroica y el humor pueden convivir a la perfección.

jueves, 2 de junio de 2016

02/06: El Árbol que Da Sombra Vol. 5



02/06: El Árbol que Da Sombra – Vol. 5 (318 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

Las década de 1850 y 1860 fueron cruciales para Japón. Después de 250 años de cerrazón absoluta al exterior, en 1984 el comodoro Perry de la armada de los EEUU llegó con su flotilla de barcos de guerra al país, para tratar de conseguir un tratado de comercio favorable a sus intereses. En ese momento, el shogunato estaba en su época de más profundo declive y el sistema amenazaba con venirse abajo al mínimo contratiempo. Sobre esta época, que hemos visto en algunos otros mangas (como es el caso de Ruoroni Kenshin, por citar el caso más famoso), se basa este manga escrito y dibujado por Osamu Tezuka, el Dios del Manga. Y nos cuenta desde el punto de vista de un samurai que ve cómo sus creencias se ven en jaque por este cambio de paradigma en su vida cotidiana, y por un médico que intenta hacerse camino en un campo donde todavía existían los curanderos y la medicina occidental aún no era aceptada. Lo que hace interesantísimo y atípico este manga.

 Este quinto tomo comienza con el capítulo más largo del tomo, en el cual se narra una etapa difícil de este Japón feudal que recién se estaba abriendo al mundo. Esto es la llegada del cólera, una enfermedad que se transmitió debido a un barco norteamericano que atraca en una isla de Japón para comerciar debido al tratado que se firma secretamente sin contar con la aprobación del shogun. Una genial idea de Tezuka debo decir, ya que no recuerdo haber leído sobre este tema en la historia de Japón. Y debo decir que es un tema muy interesante, ya que retrata cómo lidia con dicha enfermedad la gente de ese Japón feudal, tildando la enfermedad como una peste demoníaca, y hasta le dan soluciones extravagantes o sobrenaturales, bien a tono con las ideas que imperaban en el país nipón de esa época. Y contra esta epidemia deben lidiar los doctores “holandeses” como es el caso de Ryoan Tezuka, quien intenta buscar alguna solución médica para la peste en sus libros de medicina holandesa.
 Luego vendrán una serie de capítulos en los que el samurai Manjiro Ibuya, quien es emboscado en una sucia trampa para inculparlo de asesinato, debido a que participó sin querer de unas conversaciones para desestabilizar al shogunato. Y por si esto fuera poco, también descubrió el puerto personal que tenía el tesorero del shogunato, en el cual contrabandeaba el oro público, descubriendo un caso de corrupción de un pez gordo del gobierno (algo así como un Lázaro Baez) que, por supuesto, los altos oficiales intentarán callar..
 El confinamiento en la cárcel de Manjiro le servirá a Tezuka para contarnos sobre los métodos de torturas que sufrían los presos en la época y del proceder de la justicia, algo que tampoco fue explorado en los mangas. Por suerte para Manjiro, un médico de la prisión lo ayudará, haciéndole contraer una falsa cólera, para que lo den por muerte así escapar de la cárcel. Esto descubriremos que es un plan de Ryoan Tezuka, para ayudar a su amigo.
 Estamos ante un manga atípico, que explora desde otros puntos de vista todo el tema del shogunato en Japón, que como este autor nos tiene acostumbrado, se toma su tiempo y el ritmo avanza lento, dividiendo la acción entre muchos personajes. Y siempre que hago una reseña sobre El Árbol que Da Sombra, lamento que no se haya publicado en Argentina y haya que conseguir esta edición española que es muy difícil de conseguir.

domingo, 29 de mayo de 2016

29/05: Detective Conan Vol. 2 - Tomo 17



29/05: Detective Conan – Vol. 2 - Tomo 17 (96 Págs.)
Gosho Aoyama – Planeta DeAgostini 2003

Como no podía faltar en el blog, hoy es la reseña mensual de Detective Conan, el manga más longevo y famoso del mangaka Gosho Aoyama, en el cual dentro del segmento shonen, el autor combina una historia juvenil con lo policial. Hace ya varios años, la editorial española Planeta DeAgostini publica al español las aventuras de este pequeño detective. Primero en una edición fallida y discontinuada, y luego con estos libritos con la mitad de páginas de un tankoboun japonés que tituló como Volumen 2. En esta ocasión, este tomo decimoséptimo recopila la primera mitad del tomo 22 original japonés. Vamos rápido a la reseña sin más preámbulos, por un tema de poco tiempo del que dispongo en el día de hoy.

En los primeros tres capítulos de los cinco que tiene este tomito, se desarrolla un caso de asesinato en habitación cerrada que había comenzado al final del tomo anterior. En este caso, Ran, Conan y Kogoro Mouri nuevamente son invitados por Heiji y Kazuha, esta vez a un casamiento que se verá empeñado justamente por este misterioso asesinato. Como en los casos anteriores en donde Conan y Heiji se reparten el protagonismo, los dos detectives harán sus investigaciones llegando a las mismas conclusiones. El modo de resolver el caso no me ha cerrado del todo, sobretodo por la actitud del asesino.
 Los siguientes y últimos dos capítulos de este tomo, vienen a plantar un caso que pinta muy interesante, pero que tengo que esperar a la lectura del próximo mes para saber su conclusión. Cuando Conan, Ran y Kogoro están realizando un viaje en un tres de lujo, ocurre un misterioso asesinato. El criminal parece haber escapado, aunque luego encuentran un cadáver en un túnel, y sospechan que se trata de la misma persona. Pero Conan tendrá este misterio por resolver, con la complicación de que toda la situación le recuerda a una novela de misterio de su padre que nunca fue publicada. Este extraño asesinato ¿tendrá algo que ver con el manuscrito perdido de aquella obra sin publicar de su padre?
 Interesantísimo tomito decimoséptimo de la colección Volumen 2 editada por Planeta DeAgostini, que me sirve para seguir recomendado este manga, que sabe mezclar a la perfección un shonen juvenil con la temática policial. Como siempre, lo malo es que es una edición ya muy difícil de conseguir en el país, y si no te hiciste de estos tomos por importación en su momento, es casi el santo grial del manga en nuestro país. Una verdadera pena.

miércoles, 11 de mayo de 2016

11/05: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 13



11/05: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 13 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Mark Waid, Mike McKone, Jason Pearson y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Vamos a la reseña del decimotercer tomo de JLA/JLE, publicado al español por Planeta DeAgostini dentro de su colección Clásicos DC. Volumen que recopila los números Justice League Europe Nº 24 y 25, y Justice League Quarterly Nº 4 y 5. Lo más interesante de este volumen se encuentra en los dos últimos números de Quarterly. Un sinfín de historias breves donde Giffen y DeMatteis entregan el testigo a una nueva generación de autores capaz de sacar partido al secundario más pintado. La Liga de la Injusticia, por ejemplo, planificará con todo detalle el robo al líder millonario de una secta. ¿Para cuándo una serie propia? El dibujo corre a cargo de Jason Pearson, elegante en la línea de Hughes.

DeMatteis recupera a Jack Small y Petey (unos Shaggy y Scooby Doo bizarros) en otro capítulo romántico entre Guy Gardner y Hielo. La acción se desarrolla en un mercadillo en el que compran un cristal maldito. No os perdáis los mordiscos del perro del General Gloria. No tienen precio las “Historias Felinas” del recientemente difunto Marshall Rogers, un epílogo desenfadado semejante al de muchas series animadas de TV.
El otro ejemplar de Quarterly presenta a una mezcolanza de las dos ligas enfrentándose al Profesor Ivo y sus amazoides, que han robado los poderes a Valor, Rebis, Estrella Roja, Starman y Geofuerza. Hielo pensaba marcharse del grupo, pero su importante papel en la resolución de la crisis le hará replanteárselo. Mark Waid firma este entretenido episodio con arte de nuestro querido Mike McKone. Por cierto, ¿qué ocurre con Power Girl?
 No nos olvidamos de los números correspondientes a la rama europea, cuyo retraso será corregido en el siguiente libro. En ellos leeréis la conclusión de la trama de Zorra Carmesí, que se topa de nuevo con Puanteur en una saga-homenaje a Dune para olvidar, de mano de Giffen,  Gerard Jones y  Bart Sears.
La edición de Planeta vuelve a obviar los artículos introductorios, pero incluye las cubiertas originales. Llama la atención el escaso margen interior que queda en las páginas debido a la encuadernación, y algún que otro bocadillo repetido.

lunes, 2 de mayo de 2016

02/05: El Árbol que Da Sombra Vol. 4



02/05: El Árbol que Da Sombra – Vol. 4 (302 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

Después de 250 años de aislamiento, el comodoro norteamericano Perry forzó un tratado de comercio favorable a sus intereses, desestabilizando y precipitando la caída del shogunato, que estaba en profundo declive. En la obra comparan al shogunato con el gran cerezo del jardín de uno de los personajes: ese árbol que proporciona tan agradable sombra ya ha vivido 250 años, pero su interior está tan podrido y carcomido que con un simple empujón bastaría para que se desplomase. Ello viene a significar que la corrupción, el conservadurismo radical y demás ideas llevan a Japón a un punto insostenible. Ya con el cuarto volumen leído, puedo decir que se trata de una de las mejores obras del Dios del Manga, Osamu Tezuka.

Hay que reconocer que el dibujo de Tezuka (caricaturesco y algo infantil) tira un poco para atrás al principio, pero en El Árbol se ve ya el estilo un poco más depurado y adulto de sus últimos y más maduros trabajos (como Adolf y Buda). Sin embargo, eso queda en segundo plano cuando vemos su narrativa clara y ágil. Una maravilla.
 En este cuarto volumen, la intriga política se profundiza, y esto se da porque tenemos muchísimas páginas dedicadas al Embajador Norteamericano, y en especial en su traductor, Heiken. Todo su camino por el Japón del Período Edo para visitar al Shogun, la runfla política para comerciar con el Shogun, los intentos de asesinatos que sufrirá el grupo. Todo toma protagonismo en más de la mitad de este extenso volumen. Para esto, Manjiro Ibuya sigue tomando chapa y protagonismo, en su custodia del embajador. Pero para su mala suerte, debido a runflas políticas, es removido del cargo.
 Por su parte, Ryoan Tezuka toma el protagonismo en la última parte del tomo, y sirve para mechar el humor con sucesos históricos. Por una parte, Tezuka tendrá que lidiar con su esposa, quien no esta de acuerdo con su escasez de dinero o su vocación de doctor. Pero también, tendrá que apoyar a la corriente holandesa de medicina, apoyar a su padre, y al líder de la corriente holandesa, que es nombrado doctor personal del Shogun. Y para alegría de estos revolucionarios de la medicina japonesa, se aprueba su centro de vacunación. Un paso importantísimo para la medicina occidental en Japón, y tanto es así que Tezuka nos explica que este centro de vacunación en Edo (antigua Tokio) se transformará con los años, en la importante Universidad de Tokio.
 Podríamos decir que El Árbol que Da Sombra se trata de un manga de samuráis crepuscular en el que asistimos a la decadencia de su modo de vida pero en el que Tezuka también rinde, en cierto modo, un homenaje a esa cultura tan rica y evocadora. No en vano suele decirse (con cierta razón) que cualquier tiempo pasado fue mejor.

viernes, 29 de abril de 2016

29/04: Detective Conan Vol. 2 - Tomo 16



29/04: Detective Conan – Vol. 2 - Tomo 16 (96 Págs.)
Gosho Aoyama – Planeta DeAgostini 2003

Hoy corto por falta de tiempo, y porque hay pocos elementos para analizar también. Aprovechando que es viernes y siempre hay cosas que hacer, aquí va la reseña cortita de esta adicción mensual que es leer los tomitos que Planeta DeAgostini publicó al español hace ya varios años de Detective Conan, serie casi olvidada hoy en día pero que la rompió en la década del 90. Es la obra más importante de Gosho Aoyama, mangaka que aprovechó el envión comercial de esta serie para hacer luego crossover con otras de sus series anteriores tales como Magic Kaito (ya reseñada en el blog), sin contar los infinitos capítulos del anime, la decena de películas basadas en la serie, etc. Todo un hitazo para esta serie y su autor en particular. Y no es de extrañarse, teniendo en cuenta que estamos ante un manga muy entretenido, apto para jóvenes y adultos, mezclando el género policial y de misterio, con asesinatos y muertes escabrosas con el humor juvenil.

Vayamos directamente a la reseña de este decimosexto tomo, que se divide a su vez en tres casos. El primer capítulo es la conclusión del primer caso de Shinichi Kudo. El cual es un recuerdo de Ran, cuando ella y su “amigo” viajan en avión a Estados Unidos. Un recuerdo que se da cuando ella, Conan, Kogoro y la Liga Juvenil de Detectives van de viaje en un avión. La conclusión del caso del asesinato en el baño del avión no me cerró del todo, de hecho me pareció demasiado rebuscado y naif. Aún así, una interesante estrategia del autor para mostrar a un Shinichi demostrando su potencial deductivo frente a la policía, puliendo además sus errores de principiante.
 El segundo caso es el más largo del tomo, y tampoco me convenció demasiado. El protagonismo de lo roban claramente los detectives Takagi y Sato, quienes se ven en problemas al tener que resolver un caso, en el que el culpable estaba con ellos al momento del asesinato. La resolución tampoco me dejó muy convencido, demasiado rebuscado para un intento de asesinato. Lo más destacable, sin duda es la relación que tienen estos dos detectives, y el hecho de incorporar más personajes y subplots a la trama principal.
 El último capítulo vendrá a comenzar un nuevo caso de asesinato, pero se mostrará detallado y por ello lo comentaré cuando lea el siguiente tomito.
 En fin, un decimosexto libro que no me ha convencido mucho, pero que sigue sin bajarme el cebamiento que siento por esta longeva serie. El próximo mes, una nueva reseña habitual.

martes, 26 de abril de 2016

26/04: Detective Marciano: Secretos Americanos



26/04: Detective Marciano: Secretos Americanos (144 Págs.)
Gerard Jones y Eduardo Barreto – Planeta DeAgostini 2008

En 1992 Gerard Jones y Eduardo Barreto hicieron una miniserie que Planeta DeAgostini recopiló hace varios años, titulada “Secretos Americanos". Es realmente una historieta inusual en muchos aspectos, extraña y digna de no pasar desapercibida. Extraña porque en lo formal, cambia radicalmente, en cada capítulo, de ambientación, aun siguiendo un hilo conductor. En el contenido, porque está cargada de un descaro envidiable. El relato se sitúa en la Guerra Fría, cuando el marciano más famoso de DC Comics todavía asumía el aspecto de un agente de la ley mientras intentaba adaptarse a su nuevo hogar, la Tierra, y aprender las costumbres de los humanos, imitando los comienzos del personaje en la década del 50.

Es decir, es un Detective Marciano que aún no se ha desvelado al mundo, que no ha entrado por tanto en la Liga de la Justicia, que se oculta tras la identidad del policía de Denver John Jones investigando casos humanos. Fieles a la cronología de aquellas primeras historias, los autores sitúan la acción en plena Guerra Fría, coherentes con parte de la mitología del Universo DC, ya que la Sociedad de la Justicia de América (Green Lantern, Doctor Midnight, Flash, etc.) fue disuelta al negarse sus componentes a desvelar sus identidades secretas ante el Comité de Actividades Antiamericanas.
 De eficaz dibujo, bien narrado, con interesantes referencias y un hábil despliegue de simbología y códigos a lo largo de sus páginas, Secretos Americanos es un cómic autoconclusivo de divertida lectura, inteligente y progresista. Gran parte de la culpa la tiene el mismo Detective Marciano, personaje versátil, ambiguo y cargado de una ingenua ironía: uno de los iconos clásicos del siempre interesante Universo DC.
 El cómic tiene alguna parte un poco más floja, pero está repleto de diálogos y momentos memorables: Además de la hilarante aparición de Fidel Castro y el Che Guevara, hay escenas sorprendentes como la del "castigo" a la concursante obcecada, o la del acoso sexual por parte del crío (que además está fumando) a una niña de su edad.
 Dos recursos persisten a lo largo de la historia y contribuyen a construirla, un juego con el cómic/meta cómic ("citas" de comic books, tiras de prensa, el papel de editores pasados de rosca, superhéroes de DC), junto a la insistencia por parte de Gerard Jones de contextualizar la historia de misterio/superheróica en las claves histórico-políticas de mediados del siglo XX.
 En resumen, estamos ante un cómic que se aleja del camino del género superheroico, para mezclar un policial noir con un relato de ciencia ficción, con conspiración, lagartos extraterrestres y detectives. Muy recomendable para los que busques una historia atípica  y esté cansado de la machaca de superhéroes.

domingo, 24 de abril de 2016

24/04: DMZ Vol. 8: Corazones y Cerebros



24/04: DMZ Vol. 8: Corazones y Cerebros (192 Págs.)
Brian Wood, Ryan Kelly y Riccardo Burchielli – Planeta DeAgostini 2010

El volumen 8 de DMZ (que recopila los números 42 al 49) nos presenta dos historias independientes de temática muy diferenciada. La primera historia que tenemos está bautizada como No hay futuro (No future en la edición original). En este relato los sospechosos habituales de la serie casi desaparecen para dejar lugar a un hombre cuya anexión a un grupo de insurgentes termina por conducirlo al borde del precipicio. Se trata de una interesante historia que nos muestra cómo con las trampas psicológicas adecuadas, prácticamente cualquier persona puede degradarse hasta convertirse en un convencido terrorista suicida. En la siguiente trama, que da título al tomo (Hearts and Minds en la edicion original) comprobamos como Matty Roth inicia una sucesión de graves errores que conducen al periodista a un punto sin retorno en su estatus dentro de la DMZ. La tensión en Manhattan se vuelve a poner al rojo vivo.

 Brian Wood, guionista y creador de la colección, cuenta en esta ocasión con dos dibujantes. En No hay futuro encontramos a Ryan Kelly, con quien Wood ha trabajado en trabajos de la altura de Local o Northlanders. Kelly nos presenta en esta ocasión un arte expresivo y cumplidor, justo en las escenas de acción pero muy certero en la expresión facial y corporal. Una curiosidad, en el foro de Brian Wood se presentó por primera vez las láminas de No Future engañando a los fans y comentando que lo que el tándem estaba preparando era un trabajo para Punisher.
 Por el contrario, en Corazones y Cerebros regresa el europeo Riccardo Burchielli, que presenta su habitual feísmo eficaz y su más que destacable narrativa de cómic contemporáneo; que sumerge al lector en cada escenario y cada situación.
 DMZ se compone de doce volúmenes y al terminar el octavo, como si se tratara de una perfecta operación matemática, parecemos estar cerrando el segundo acto. Matty nunca estuvo peor  y la última persona que podría hacerlo cambiar de opinión le pidió que nunca volviera. La tensión con la que juega esta obra de ficción es extraordinaria, y te hace querer seguir leyendo el resto de la historia. Una serie híper recomendable, la cual tiene todo el potencial para convertirse en un clásico moderno del cómic.

sábado, 2 de abril de 2016

02/04: El Árbol que Da Sombra Vol. 3



02/04: El Árbol que Da Sombra – Vol. 3 (336 Págs.)
Osamu Tezuka – Planeta DeAgostini 2006

A lo que ya dije cuando leí los dos primeros tomos, añado que quien busque un manga de samuráis donde dejarse llevar viendo peleas imposibles o cosas por el estilo huya del manga que hoy nos ocupa, El Árbol que Da Sombra. Eso sí, quien quiera un manga histórico perfectamente ambientado en uno de los momentos más interesantes de la historia de Japón, un periodo convulso donde hay lugar para las intrigas políticas, batallas, combates, amor, algún que otro toque cómico y, en definitiva, quien quiera ver cómo cambió el país prácticamente de un día para otro, derrumbándose totalmente un sistema que había funcionado durante 250 años, contado de una manera muy realista debería lanzarse a por esta serie.

Osamu Tezuka, quien otro si no, narra con maestría tanto acontecimientos que ocurrieron realmente al final de la era Edo como otros inventados por él pero que perfectamente pudieron ocurrir, y a lo largo y ancho del manga se dan cita tanto personajes reales como inventados. De hecho, de los dos protagonistas, uno es inventado,  el samuráis de bajo rango Manjiro, y otro real, médico y bisabuelo del autor, Ryoan Tezuka.
 Este tercer tomo se divide claramente entre las historias de ambos personajes. Con una primera parte intensa, en la cual Manjiro se debate entre la lealtad hacia el shogunato y hacia los dos embajadores norteamericanos. Ambas partes envían a Manjiro espiar al otro, y éste va a tener que elegir qué camino elegir, cuál será la mejor opción para honrar su orgullo de samurai. Y para que todo sea complicado, tenemos el asesinato del padre de Manjiro, de manos de samuráis que buscaban asesinar al padre de Ryoan Tezuka por ser representante de la medicina holandesa y occidental. El samurai buscará venganza, tendrá problemas amorosos perfectamente retratados con condiciones de la época (desigualdad de clases sociales en la sociedad japonesa feudal), y hasta tendrá que enviar a un alto funcionario un pedido para abrir un centro de vacunación en la ciudad de Edo. Tezuka nos narra sin pelos en la lengua los complots políticos, los problemas de traducción entre dos idiomas y culturas que recién comenzaban a cruzarse, la corrupción arraigada en una nación que no deseaba abrir sus fronteras y perder su status social, etc.
 La historia de Ryoan tiene un vuelo menor, y se basa principalmente en sus dificultosos estudios de medicina, y sus problemas de personalidad al ser un mujeriego empedernido. Y esto le traerá más que una complicación.
 El dibujo más ochentoso del Manga no Kamisama es agradable a los ojos, y se despoja de los gags humorístico que aún abundaban en las obras de al década del 70 que dibujaba Tezuka, que no pegaban muy bien en temas serios y una lectura orientada al público adulto.
 Lo dicho, quien busque un buen relato histórico y de samurais pero sin abocarse en la acción, con El Árbol que Da Sombra tienen un manga hecho a medida.

martes, 29 de marzo de 2016

29/03: Detective Conan Vol. 2 - Tomo 15



29/03: Detective Conan – Vol. 2 - Tomo 15 (96 Págs.)
Gosho Aoyama – Planeta DeAgostini 2003

Como todos los meses, llega el turno de la sana costumbre de reseñar uno de los tomitos  de Detective Conan, publicados hace años al español por Planeta DeAgostini en esta edición que recopila la mitad de un tankoubon (tomo original) japonés. En esta ocasión, toca el turno del tomito número 15 de la colección Volumen 2, que trae la primera mitad del tankoubon 21. A lo largo de la primera parte del tomo, se descubre el misterio de la mansión, comenzada en el tomo anterior, donde todos los chicos de la Liga Juvenil de Detective han ido desapareciendo de uno a uno, hasta solo quedar Haibara y Ayumi. La verdad que este capítulo sirve para afianzar si cabe la amistad de estas dos, ya que Haibara es más seca y tajante con todo el mundo, pero en este caso las chicas se ayudan mutuamente y el caso tiene un final sorprendente.

Son tres capítulos muy entretenidos, donde Gosho Aoyama lleva a la serie por otros derroteros, dejando de lado los asesinatos de habitaciones cerradas para enfocarse en el thriller y el misterio de una mansión aislada del exterior, donde también habrá un secuestrador encubierto y un puzzle por resolver. Resulta raro e interesante ver que Aoyama varíe un poco la manera de resolver el caso, ya que Conan apenas tuvo participación, y pasó la mayor parte del tiempo secuestrado, y hasta es liberado gracias a otra persona, no tuvo chance de liberarse y resolver el caso por sí mismo, si no que contó con la ayuda de sus compañeros de clase.
 El segundo caso de este tomo, que ocupa los últimos tres capítulos, tiene lugar en un avión. Mientras Ran viaja a Estados Unidos junto a su padre y Conan, se pone a soñar nada más y nada menos que con el viaje que hizo a Los Ángeles junto Shinichi. Esto nos pone en el pasado, algo que no había pasado hasta el momento en la serie,  y nos sirve para conocer más del pasado del protagonista. Durante el vuelo que los dos jóvenes tuvieron, hubo un asesinato y es Shinichi el que se encargó de resolverlo. Fue su primer caso como detective, ya que de casualidad el Inspector Megure y el Detective Takagi estuvieron también en dicho avión, y aceptan impresionados lo dotes detectivescos del joven Shinichi. Es rico para la historia ver cómo el joven detective se fue ganando la confianza del Inspector, quien no confiaba que un chico de preparatoria pueda resolver el asesinato, algo que no veíamos seguido tampoco, ya que siempre Shinichi se demostró como un joven grosso, que la tiene clara y que toda la policía se somete a sus dotes detectivescos.
 Hasta aquí este decimoquinto tomo. El mes que viene le tocará el turno al siguiente libro, que tendrá el final del caso del asesinato en el avión, así que pinta interesante

jueves, 24 de marzo de 2016

24/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 5: La Noche de los Colmillos



24/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 5: La Noche de los Colmillos (432 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2004

Antes de nada, tengo que decir que no me gusta esta edición del manga El Lobo Solitario y su Cachorro, si bien es agradable tener esta serie en mi idioma. Pero es que ya van dos números que vienen mal cosidos y pegados, con hojas que se me despegan, lomos que se abren con crujidos y alguna que otra hoja descentrada. Por no hablar del imperdonable error de titular incorrectamente un volumen: el tomo cinco se llama “La noche de los colmillos”, pero en la portada exhibe orgulloso “La colina de los lobos”, que es el título del tomo tres. No sigo porque no terminaría.

En este tomo, se empieza a equilibrar la balanza: antes, la mayor parte del cómic mostraba rasgos de la cultura y la historia japonesas mediante estos “encargos” de asesinato que lleva a cabo Itto, dejando entrever en dosis mínimas la historia de este asesino y sus enemigos. Ahora, los enemigos de Itto, los Yagyu y los ninjas Kurokuwa se le acercan peligrosamente, lanzando a sus mejores luchadores contra él. Los encargos de asesinato aquí son mínimos, es más frecuente que Itto se encuentre con alguna injusticia y decida intervenir (lo cual sin duda humanice al personaje). Los duelos son cada vez más frecuentes y emocionantes, porque no hay nada que pueda vencer a Itto, a su incomparable técnica y a su inteligencia. Resistirá ataque tras ataque, estrategia tras estrategia, trampa tras trampa. El cómic va tomando una forma mucho más interesante y adictiva (si hubiera seguido siendo una sucesión de aventuras autoconclusivas, sin argumento, seguramente lo habría terminado abandonando).
 El mundo que muestra esta serie sigue siendo cruel, malvado y miserable, con gobernadores y administradores corruptos y avariciosos, campesinos muertos de hambre y vulnerables a los caprichos de los samuráis, mujeres que son prostituidas y violadas al quedarse sin familia ni protección, traiciones entre amigos, intrigas y odios. Itto encaja bien en este Japón tan hostil. No es un héroe, es un demonio asesino y vengativo, pero sí lo es para aquellos a quienes ayuda. Daigoro, el hijo de Itto, poco a poco va demostrando que el padre no bromea al decir que los dos son uno mismo: Daigoro está dispuesto a matar, a resistir golpes o humillaciones, a pasar hambre y frío. Pero no nos engañemos: el pobre niño es una víctima más de la venganza de Itto contra los Yagyu, pues le ha privado de una infancia feliz y lo ha arrastrado tras él a una vida de muerte.
 Un mundo desolado perfectamente imaginado por Kazuo Koike, es recreado con una narrativa imaginativa por Goseki Kojima. Un dibujo vanguardista para su época que influyo a tantos autores, como Frank Miller ni más ni menos. Recomiendo a cualquier amante del Noveno Arte que no deje pasar esta joya, en cualquier edición que consiga vale la pena. Seguiremos con el volumen 6 cuando mejore mi economía, ya que hacerme de estos tomos publicados ya hace años por Planeta no es tarea fácil.